Papel del directivo en la creación de valor para el accionista
¿En qué consiste la creación de valor en un ámbito empresarial?
De una manera simple se podría definir como la creación de riqueza que buscan las personas o sociedades que tomaron la decisión de invertir sus recursos financieros en una determinada empresa a pesar de todas las opciones que los mercados ofrecen.
Sus resultados son medibles en el tiempo con base en las expectativas iniciales de rentabilidad, ROI, costo de oportunidad, flujos de liquidez, crecimiento, desarrollo de nuevos productos, mercados, tecnologías, etc., y todos estos resultados se obtendrán con base en las decisiones que los directivos que están a cargo del manejo y administración de los recursos financieros depositados por los inversionistas en búsqueda de creación de riqueza tomen dentro de las organizaciones.
Entonces que deberían tener en cuenta los directivos sobre la creación de valor que buscan los accionistas? A continuación se listaran algunos puntos que desde mi perspectiva deberán realizarse para que los accionistas estén satisfechos con la gestión de los directivos:
• Informar claramente a los directivos el nivel de rentabilidad que se quiere obtener, el cual debe tener un mínimo equivalente al costo de oportunidad aceptable por parte del accionista. Como se dijo inicialmente los accionistas tienen una infinidad de posibilidades de inversión con diferentes rentabilidades y riesgos, una vez ellos toman la decisión en donde invertir su dinero deben hacerle saber a los directivos de la empresa en la cual invirtieron, su retorno mínimo esperado para que las decisiones de los directivos vayan encaminadas a superar las expectativas.
• Tener bajo control el riesgo que toda operación comercial implica ayudara a la creación de valor, por lo tanto, es de gran importancia que los directivos de las empresas tengan una visión global de sus organizaciones y el entorno en donde operan, sabiendo que de forma directa o indirecta el curso de la empresa se puede ver afectado positiva o negativamente; siendo muy importante el tener flexibilidad en la toma de decisiones en búsqueda de ir acuerdo al plan estratégico de la empresa y las expectativas de los inversionistas.
• Establecer políticas claras del manejo de dinero a lo largo de todas las áreas de la empresa, por ejemplo:
o Respecto de materias primas e inventarios: con base en las ventas reales y las proyecciones de crecimiento con los productos actuales y nuevos, buscar invertir la menor cantidad de dinero en estos, como políticas just in time, lo cual da como resultado menores necesidades de bodegaje, menor necesidad de capital de trabajo, se disminuyen los riegos de pérdidas de inventarios por daños o robos, se minimiza el riesgo por obsolencia.
o Políticas de recaudo / financiación a clientes: establecer los parámetros sobre las ventas en puntos tan importantes como descuentos por volumen, descuentos financieros, plazo de recaudo de cartera, participación en promociones de sus clientes, todas estas decisiones afectaran la creación de capital para los inversionistas.
o Recursos humanos: deben buscar rodearse de la gente adecuada para desarrollar las diferentes tareas dentro de la organización, establecer políticas adecuadas de compensación y pago a sus empleados, tener un contacto directo con su equipo para dejarles ver el progreso y situación de la empresa para que sepan si se va acorde a los planes o se deben hacer correcciones.
• Diseñar políticas claras de repartición de dividendos, que en últimas este es el punto clave que demuestra si realmente se está creando valor o no, puesto que los dividendos son la compensación económica que reciben los inversionistas por su dinero. Luego los directivos deben fijar las metas de rentabilidad que les permitan seguir creciendo y entregar resultados monetarios a sus accionistas sin que esto frene o ponga el riesgo la viabilidad y continuidad de las empresas.
• Tener claro cómo se buscara crear mayor valor, con políticas y metas en crecimiento en ventas, reducción de costos, trayendo nuevas tecnologías con mayor eficiencia en producción, haciendo uso de beneficios fiscales o leyes que permitan taxar menos, buscando nuevas y mejores tasas de financiación externa con menores costos financieros, algunas o todas las anteriores contribuirán a la creación de valor para la empresa y sus accionistas y las decisiones de cuales de ellas aplicar y como hacerlo recaen en los directivos de las empresas.
Como conclusión debemos saber que todas las decisiones que tomemos dentro de las empresas en las cuales trabajamos afectaran de una forma positiva o negativa la creación de valor y que por medio de todos los instrumentos financieros y resultados económicos será medida nuestra gestión.
Miguel Varela