Significado del Comercio Internacional

El comercio internacional no es un fenómeno nuevo, hay pruebas de que fue parte importante de la vida de muchas civilizaciones antiguas, incluida la Etrusca, la Egipcia, y la China.

Razones Económicas del Comercio Internacional:

El acceso a productos que de otra manera no pueden conseguirse: Gran números de bienes que abarcan muchos comestibles, especias o tipos de maderas que se obtienen en ciertas partes del mundo. Sin comercio exterior, los consumidores de otros países no pudieran tener la experiencia de estos productos.

La ventaja comparativa: Algunos países cuentan con recursos naturales ó humanos, únicos que le dan una ventaja competitiva cuando se trata de elaborar ciertos productos, por ejemplo el dominio de Sudáfrica son los diamantes y la capacidad de los países asiáticos y sudamericanos son las bajas tasas salariales para competir con éxitos en productos ensamblados a mano. Un país maximiza su prosperidad económica especializándose en donde tiene una ventaja competitiva y haciendo comercio con otros productos.

El comercio Internacional tiene también implicaciones políticas y sociales : Tanto a nivel nacional como en la empresa individual, la relación en lo que importa una nación y lo que exporta tiene implicaciones significativas. La Balanza de Pago de un país es el registro contable de todas sus transacciones con otros países del mundo. La Balanza Comercial de un país es la diferencia entre lo que exporta e importa. Cuando las exportaciones exceden a las importaciones el balance es positivo y se dice que el país tiene un Superávit Comercial. Cuando las importaciones exceden a las exportaciones, la balanza es negativa y el país tiene un déficit comercial. La balanza de pago de un país tiene que equilibrarse eso significa que el flujo de la salida de las riquezas debe ser igual al flujo de entradas.

Varios factores afectan la balanza comercial de un país: Entre estos podemos mencionar la preferencia del consumidor, tecnología, barreras comerciales, industrias subsidiadas, estructura fiscal y la capacidad de marketing relativa.

Marketing Internaciona

Este tiene lugar cuando una organización comercia activamente sus productos en dos o más países. Una empresa transpone su posible mercado nacional y sale al comercio internacional por varias razones: demanda potencial en los mercados extranjeros, saturación de los mercados internos y expectativas del cliente.

Estrategia Global

Es aquella en la que se emplea esencialmente el mismo programa de marketing en todo el mundo. Cuando hay grandes áreas geográficas que tienen mucho en común pero son muy distintas de otras regiones por factores de clima, las costumbres ó el gusto, una empresa debe crear una estrategía regional.

Estrategia Local

Son relativamente poca las dimensiones de la mezcla del marketing que se transfieren de un mercado a otro. Para elaborar un plan estratégico la empresa tiene que examinar el ambiente de operación que existe en un mercado extranjero. A nivel mundial la demanda del mercado la determina la cantidad de gente, la capacidad para comprar y el comportamiento de compra. Así mismo los deseos y necesidades del ser humano tienen semejanza universal. Las dimensiones más importantes que se deben tener en cuenta se describen a continuación:

Fuerzas sociales y culturales: La familia, costumbres y comportamientos, educación, diferencia lingüística.

Ambiente económico: Infraestructura, nivel de desarrollo económico, competencia.
Fuerzas políticas y jurídicas: Barreras nacionales (aranceles, cuota de importación, ley de contenido local, leyes de operación local, normas y certificaciones, boicot).

Los acuerdos comerciales reducen las barreras internacionales dando trato preferente a las empresas en los países miembros. Estos acuerdos se describen a continuación.

La Organización Mundial del Comercio (OMC): Esta organización se creó en 1995 como cuerpo rector del comercio mundial. Tiene 144 países miembros que dan cuenta del 90% de tal comercio, esta interviene en reducciones de aranceles, las restricciones de importación, en las reglas de contenido local y los subsidios de la industria por el gobierno.

La Unión Europea (UE): Esta alianza política y económica evolucionó a partir del tratado de Roma en 1957 que reunió a Francia, Italia, Bélgica, Alemania Occidental, Luxemburgo y Holanda. El objetivo predominante es liberar el comercio entre sus miembros de manera más específica.

Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLC): Estados Unidos y Canadá hicieron un pacto en 1989 de que durante un periodo de 10 años anulaban los aranceles en los bienes de comercio entre ambos países. A pesar del hecho de que Canadá y México fueron los principales socios comerciales de estados unidos antes del TLC, el acuerdo ha tenido un impacto sustancial por las exportaciones de Estados Unidos a México mientras que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos han crecido cerca de un 250% en el mismo periodo.

Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC): Está compuesto por 21 países miembros de la cuenca del pacífico, participan en este pacto comercial (Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Tailandia, Rusia, y Estados Unido entre otros) el objetivo es crear una zona de libre comercio en el pacifico, al Sur de Asía y el costado Asiático de la Cuenca del Pacifico.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Compuesto por Argentina, Brasil, Paragua, y Uruguay, este pacto permite que el 90% del comercio entre estas naciones se lleven a cabo libre de aranceles.

Diseño de la Mezcla de Marketing

Como en el marketing nacional ó interno, el administrador tiene que proyectar una mezcla de marketing que satisfaga las necesidades de los clientes y que cumpla con los objetivos de la organización. Para hacer negocio a nivel global es necesaria la investigación de marketing.

La escases de datos estadísticos confiables, suele ser un gran obstáculos en muchos mercados extranjeros, la calidad de los datos está relacionado directamente con el nivel de desarrollo económico de un país.

Planeación del Producto

La planeación del producto es la que tiene que ver con la medida en la que una compañía puede vender el mismo producto en varios países diferentes. La extensión de producto describe la situación en la cual un producto estándar se vende en dos o más países, el manejo de marca y la etiquetación son otra consideración en el marketing exterior. Hay que tener cuidado con la traducción de los nombres de marca una preocupación de muchos mercadologos es la violación de marcas registradas.

Fuentes bibliográficas:

Fundamentos de Marketing 13va edición.
William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker.
McGraw Hill


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies