Sostenibilidad: ODM en las Multinacionales españolas en América Latina.
Naciones Unidas, en base a su “compromiso por mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las relaciones de amistad entre las naciones y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos”, fijó en el año 2000 ocho objetivos de desarrollo humano consensuados por sus 189 países miembros con la intención de ser alcanzados para el año 2015. A estos objetivos se les llamó: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y fueron los siguientes:
Estos objetivos constituyen “la agenda social de la globalización” y han incentivado esfuerzos sin precedentes para con la consecución de un mundo más justo, próspero y pacífico.
Sería genial, hablando desde la utopía del momento histórico en el que nos encontramos, que los gobiernos del mundo pudieran proporcionar ciertos derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo decente, la alimentación, la educación, la igualdad, el derecho a la salud, el agua y el medio ambiente que dieran el Ok de un plumazo a todos los objetivos del milenio, pero, puesto que vivimos en un mundo globalizado, que nos presenta como nueva realidad que el poder de algunas empresas supera al de muchos gobiernos del mundo subdesarrollado se hace inevitable hacerles responsables de los grandes retos de la humanidad.
Si para realizar este blog tenía que elegir un país y su contribución a los ODM, que mejor que analizar el impacto de las multinacionales españolas en América Latina.
Lo que encontramos es que, en general, las empresas multinacionales españolas del IBEX 35 y las adheridas al Pacto Mundial con presencia en países en vías de desarrollo no desarrollan todas las acciones que podría esperarse de ellas para la consecución de los ODM. Si bien en sus webs encontramos actividades en la materia que se realizan en la casa matriz de estas empresas, no encontramos el desglose de estas actividades en sus filiales en vías de desarrollo.
Aunque las empresas tengan sistemas de RSC en su matriz, solo en cierta manera estas prácticas son extendidas a sus filiales del sur. Si por ejemplo en España sabemos que una empresa dispone de un sistema de prevención de riesgos laborales, se hace imposible saber si este mismo sistema ha sido aplicado a todas sus filiales. Por lo que la contribución de las empresas a los ODM es siempre relativa y muy difícil de cuantificar en una perspectiva global, que al fin y al cabo es la perspectiva en la que los ODM buscan ser aplicados.
Desarrollo de los ODM en las filiales de América Latina de las multinacionales españolas: Contribuciones positivas y qué queda por mejorar.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza
Las tasas mundiales de pobreza se están reduciendo, destacando positivamente el compromiso de las multinacionales españolas por los derechos laborales básicos (aunque pocas veces disponen de sistemas de gestión que permitan asegurar que toda su cadena de valor también está comprometida con las mismas causas) y negativamente la escasez de fomento de empleo entre minorías, lo cual debería incentivarse.
Objetivo 2: Educación universal
La tasa de matriculación está aumentando en América Latina. La mayoría de las empresas dan algún tipo de ayuda a sus empleados, variando mucho desde becas hasta el desarrollo de oferta educativa.
Objetivo 3: La lucha contra la discriminación
Cada vez es mayor el porcentaje de mujeres incluidas en plantilla, pero son pocas las empresas en que hay un equilibrio entre hombres y mujeres, sobre todo cuando hablamos de puestos directivos. Como punto negativo y a mejorar serían las las acciones dirigidas a evitar la discriminación en el trabajo o la violencia contra la mujer, que hoy en día, son difusas.
Objetivo 4: Mortalidad infantil + Objetivo 5: Mortalidad materna + Objetivo 6: SIDA, tuberculosis y otras enfermedades
Las empresas colaboran extendiendo los seguros de salud a los familiares de empleados pero sin saber los planes específicos cubiertos.
Objetivo 7: Sostenibilidad ambiental
Si bien las empresas disponen de políticas para reducir las emisiones y favorecer la eficiencia energética habiendo suscrito estándares como la ISO 14000, son pocas las que implantan energías renovables y se comprometen a la protección de la biodiversidad más allá de la restauración de los daños causados a las a nivel local.
Objetivo 8: Alianza mundial para el desarrollo
Los progresos alcanzados en cada uno de estos ámbitos ya han comenzado a producir resultados, pero los países desarrollados no han cumplido las metas que se habían fijado. Para cumplir los ODM, el aumento de la ayuda y el alivio de la deuda deben ir acompañados de una mayor apertura de los intercambios comerciales, una aceleración de la transferencia de tecnología y de mayores oportunidades de empleo para el creciente número de jóvenes que viven en el mundo en desarrollo.
¿Quien lidera esta aportación?
Empresas del sector energético como Endesa, Gas natural, Iberdrola y Repsol YPF destacan por sus buenas prácticas que contribuyen positivamente a la consecución de los ODM en América latina con diversos proyectos que se enfocan a su consecución tanto de forma directa como indirecta. Es interesante conocer los diferentes proyectos que llevan a cabo estas empresas en Latinoamérica.
Este informe habla de algunos de los casos particulares que han llevado a cabo las empresas energéticas españolas en Latinoamérica.
http://82.103.138.57/es/registros/2610-la-contribucion-de-la
BBVA es otra de las empresas que no solo destaca por su contribución sino por su comunicación en esta materia, como se puede ver en este documento:
http://www.bbvabancocontinental.com/fbin/10.%20Pacto%20mundial%20y%20Objetivos%20del%20milenio_tcm288-175486.pdf
Otras empresas españolas que hablan de los ODM en sus memorias de responsabilidad y llevan a cabo acciones para su consecución son: Telefónica, Eroski, Banco Santander o La Caixa.
Conclusión y perspectivas futuras:
Es necesario concienciar a las empresas de la necesidad de incrementar el esfuerzo para conseguir el objetivo propuesto en 2015, ya que si ellas no se involucran, no se cumplirán lo ODM para la fecha prevista.
Un buen punto de partida, que descubrí hace apenas unos días, fue la creación por el Foro de Reputación Corporativa (en el que participan empresas como Gas Natural, Repsol IPF e Iberdrola) de la campaña “Un mundo mejor para Joanna”. Esta campaña ha ayudado a las empresas a aumentar sus conocimientos sobre como fortalecer su contribución a los ODM.
En el resto de empresas, sus prácticas en RSC no tienen una conexión formal con los ODM, ya que su dificultad de aplicación es elevada, y las empresas los sienten más enfocados a gobiernos que a ellos mismos, lo que les hace sentirse más cómodos con el Pacto Mundial que está orientado específicamente a ellos.
En la web se pueden encontrar acciones que cada empresa está poniendo en marcha para la consecución de los ODM.
http://www.2015unmundomejorparajoana.com/un-mundo-mejor/proyectos
También quería compartir en este post la tabla de progresos del 2010 para la consecución de los ODM a nivel mundial: