Sostenibilidad: Objetivos del Milenio y Venezuela
Los Objetivos del Milenio constituyen un compromiso por parte de los miembros de Naciones Unidas en atacas problemas claves concernientes al desarrollo de los países. Aún cuando este esfuerzo lleve 12 años buscando hacer a los países surgir, mucho queda aún por hacer y nuevos desafíos se han ido incorporando a medida que el mundo ha seguido dando vueltas. El caso venezolano nos puede ilustrar al respecto. Para su análisis, se tomarán en cuenta tres objetivos, comprobándose la veracidad de la información ofrecida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los Objetivos del Milenio (ODM) están compuestos de 8 objetivos que tocan distintas aristas del desarrollo, y vienen aplicándose desde el año 2000 que fue cuando fueron creados por los países miembros de las Naciones Unidas. Las metas de este compromiso comprenden la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, universalizar la educación primaria, igualar a los géneros, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH, sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial. Si bien estas metas son completamente válidas y deseadas especialmente para los que más sufren de problemas de esta índole, existen muchos desafíos para su alcance.
Venezuela es uno de los casos donde se observan progresos cuantificados, no obstante, muchos de éstos sólo están basados en los resultados de las llamadas “Misiones”, controladas por el Estado, pero más allá de este hecho, se reconoce que los mismos “no han sido plenamente evaluados” (PNUD, 2010). Un factor que afecta la credibilidad de la información ofrecida en el citado informe es que sólo se basa en cifras oficiales y omite algunos factores como la inflación, el cual es un indicador importante si de ingresos y pobreza se trata.
En relación a la reducción de la pobreza extrema, Venezuela es un país que ha tenido avances (PNUD, 2010), sin embargo, esta conclusión es fundamentada en el aumento progresivo del salario mínimo (el cual aumenta 20% o más anualmente) y el aumento en la tasa de ocupación, no obstante, según el Instituto Nacional de Estadística venezolano, la inflación viene superando el 30%, y ello considerando que muchos de los bienes y servicios medidos tienen los precios congelados. Si los precios que se tomaran para el cálculo de dichas cifras no estuviesen congelados en muchos casos, es claro que la inflación fuera aún más alta. El aumento del salario mínimo no necesariamente traduce en mayor poder adquisitivo en consecuencia. Por otra parte, si bien la tasa de personas “ocupadas” ha aumentado, se está ignorando que el gobierno toma la economía informal para este cálculo. Esta parte de la economía si bien le da sustento a los hogares, evade impuestos y no generan para sus trabajadores los beneficios sociales que por Ley corresponden.
En relación a la nutrición, Venezuela es un país que ha demostrado avances. Actualmente tiene una tasa de 4,13% (PNUD, 2010) y ha invertido esfuerzos en crear redes de distinta índole para trabajar en aras de una mejor dieta para los venezolanos. La realidad, por otro lado, muestra cómo mucha de la comida de la cesta básica viene importada, debido a que los precios congelados han forzado a los productores nacionales a no producir localmente, por no querer hacerlo a pérdida, e inclusive, en tiempos recientes han venido apareciendo escándalos de enormes cantidades de comida y medicina descompuestas en puertos y almacenes, las cuales son las que son vendidas y distribuidas bajo esas redes creadas. Todo esto impacta en la dieta de los venezolanos por la escasés, la cual afecta aún más a los sectores más necesitados, considerando que estos víveres son los que el Estado está tratando de hacerles llegar y que la producción de comida en el país ha disminuido progresivamente.
Respecto a la educación primaria, los avances también parecieran ser evidentes. Es pertinente comentar que existe un programa llamado “Misión Sucre”, el cual gradúa de educación básica a quienes no hayan culminado en menos tiempo. Igualmente en la educación superior, es de notar que programas como la Misión Ribas gradúan a bachilleres en 3 años, siendo éstos programas paralelos a la propia educación nacional, disminuyendo estándares que pueden afectar luego el ingreso de los estudiantes en instancias de educación superior. Si bien el analfabetismo ha sido trabajado, no quiere decir por esto que todo el propósito de una educación primaria sea únicamente la alfabetización, hay que tomar otros factores en cuenta.
En síntesis, si bien han existido progresos respecto a los ODM en Venezuela, es importante contrastar la información ofrecida por el Estado por fuentes no oficiales, ya que no existe país signatario que quiera ser reprobado en los compromisos que firmó. El informe del PNUD requiere de fuentes paralelas para justificar mejor lo que afirma mediante el documento que elaboró para Venezuela, ya que existe omisión de hechos que provienen de conocer a la nación más adentro de lo que el Estado publica a través de internet. El desarrollo es un tema complejo, hacerlo sustentable aún más, requiere no sólo de la intervención de un Estado sino de múltiples actores de una sociedad, e igualmente del conocimiento de los actores para no agotar los recursos existentes. Los problemas de abastecimiento, educación y pobreza extrema pueden ser abordados mediante sinergias, confiar en que el Estado lo pueda todo es un riesgo.
Fuentes:
Organización de Naciones Unidas (ONU) (Sin fecha). Disponible en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ . Consultado el 13/01/12.
PNUD (Sin fecha). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Venezuela. Disponible en http://www.pnud.org.ve/content/view/176/169/ . Consultado el 13/01/12.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). Encuesta de hogares por muestreo. Situación en la Fuerza de Trabajo Venezuela. Disponible en http://primicias24.com/wp-content/uploads/2011/03/Encuestas51.pdf . Consultado el 14/01/12
Diario El Mundo (2009). Producción de alimentos presenta ocho semestres en descenso. Disponible en http://www.guia.com.ve/noti/47140/produccion-de-alimentos-reporta-ocho-trimestres-en-descenso . Consultado el 13/01/12
Maye Primera (2010). Diario El País. Algo Huele a Podrido en Venezuela. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/internacional/Algo/huele/podrido/Venezuela/elpepiint/20100622elpepiint_4/Tes . Consultado el 13/01/12