Graficas en Google
Revisando el ancho mundo de la web, he encontrado esta noticia interesante:
Google Could Make Data Marketplaces Actually Useful: Cloud Computing News «.
Se trata de un producto de Google, Public Data, que permite visualizar gráficas de datos. Existe ya una serie histórica de datos tan útiles como la deuda soberana o el paro en Europa.
Government Debt in Europe – Google Public Data Explorer.
Pero lo mejor es que se puede subir una serie propia y compartirla dentro del universo Google.
De aquí al cloud-BI hay un solo paso!!
Oceanos Azules
Después de darle algunas vueltas, definitivamente me enfrento por primera vez a la página en blanco. Desde luego que los experimentados en esto de escribir Blogs tenían razón, nunca es fácil empezar y no encuentras nada que creas que pueda interesar al mundo. Espero que acierten también cuando dicen “…pero llega un momento en el que no puedes parar de escribir…”.
Empiezo con una idea que he podido leer últimamente: La Estrategia del Océano Azul.
Cuando está tan de moda, este libro trata de cómo innovar, pero sin despeinarse. Mientras todos están luchando en un mercado (océano rojo), llegas tú y … te creas uno para tí sólo.
Introduce como ejemplo el Cirque du Soleil. Fundado en 1984 por el francocanadiense Guy Laliberté (quizás un nombre bastante apropiado) cuando todos los circos estaban compitiendo por mostrar a un público fundamentalmente infantil cada vez más animales, más payasos y más trapecistas; lo que hacía cada vez menos rentable un espectáculo que tenía de por sí limitado el precio de la entrada (el que podría llegar a pagar un padre por llevar a sus hijos al circo).
Aparece el Cirque du Soleil, que como la mayoría ya hemos podido comprobar, integra de una forma genial dos mundos: El circo y el teatro. Efectivamente, el espectáculo se desarrolla en una carpa y es fundamentalmente de trapecistas, pero con una estética, música y acabado profesional propios del teatro. Conclusión, todos pagamos encantados nuestra entrada porque no se trata de un simple circo y disfrutamos de un espectáculo ligero y vivo (sin riesgo de aburrimiento), aunque nunca nos hayamos acercado a un teatro.
Desde hace ya mucho tiempo el Circo del Sol actúa sin competencia. Sencillamente nadie se atreve a entrar en su Océano Azul…
Es fácil traer a la cabeza más ejemplos de océanos azules, pero uno que puede resultar especialmente adecuado podría ser el de Dick Fosbury, el atleta desconocido que ganó unos juegos olímpicos al ejecutar por primera vez un salto de altura de espaldas.
Primer post
He estado diez días, sin ser capaz de decidir el tema concreto de mi primer post. Me di cuenta, que mi desconocimiento de los blog, me impedía determinar un asunto en cuestión.
Por tanto, con el problema ya determinado, me puse manos a la obra, a intentar enterarme exactamente, para qué sirve un blog y así poder enfocarlo hacia algún punto determinado.
Tras comenzar a entender la utilidad de estos, bitácoras en español, me di cuenta que en mi primer post, debía exponer las ventajas que puede acarrear para una empresa o profesional, poseer un blog. A continuación, ya con el tema algo trillado, paso a enumerarlas:
– Información de primera mano para los clientes de la empresa, de la actualidad de la misma, obteniendo con esto mayor credibilidad.
– Generan confianza y aportan transparencia a las empresas.
– Permite una interacción directa con los clientes, al poder aportar ellos, sus impresiones generales del funcionamiento de la empresa o la valoración de los productos.
– Publicar información complementaria de los productos de una manera menos formal, creando un sello de identidad propio.
– Transmite cercanía al cliente, permitiendo que se difundan más fácilmente las ideas de la empresa.
– Alojar el blog, en el mismo servidor que la página web de la empresa, puede originar una mejor posición en google, por lo tanto, la web es más visible en las búsquedas en google.
Esta es mi primera aportación, que puede servir para aquellos que no estén muy al día en todo lo referente a las redes sociales.
Software android
En mi primer post comienzo por terreno conocido, llevo más de un año con un móvil android intentando sacarle el máximo partido y quizá para alguno pueda ser de interés ahora que tenéis en vuestras manos una tablet con el sistema operativo de Google.
Pocos podían augurar un comienzo tan fulgurante para esta empresa “fabricante de creatividad”, pero hoy se puede asegurar que el camino emprendido con sistemas operativos para móviles va a ser de largo recorrido, por ejemplo, a principios de año dominaba el 25% del mercado sistemas operativos de móviles.
Una vez con el terminal (móvil o tablet) considero imprescindibles el siguiente software, aunque claro, dependerá un poco del uso más o menos profesional que queramos hacer. Recalco que todo el software que propongo es software libre o con la versión “demo” es más que suficiente y que se puede bajar desde el Android Market.
- SlideIT keyboard: Mejorando el teclado. Forma revolucionaria de escribir, pasa el dedo por las letras de la palabra a componer, sin levantarlo. Asombra la capacidad de predicción de palabras aún sin pasar el dedo exactamente por las letras adecuadas. Mejor verlo en funcionamiento.
- WhatsApp: Envía SMS’s gratis. Programa de comunicación (tipo SMS) con otros móviles, pero a través de Internet. Si tienes un dispositivo con tarifa de internet y tus interlocutores también, ¡se acabaron los SMS’s!
- Shazam: ¿Qué canción será?. Suena una canción en la radio, en una tienda, ¿cuál será? Basta con dejarle escuchar un fragmento de una canción, para que nos informe de todo lo relativo a la misma: autor, nombre del tema, a que disco pertenece, etc..
- Camera 360: Mejora la cámara. La cámara de los terminales queda bastante mejorada principalmente porque incorpora un estabilizador de imagen. Además, multitud de ajustes, escenarios y opciones como la geolocalización de la fotografía.
- Astrid: Recuérdame mis tareas. Mi cabeza ya no da para más, le hace falta un sitio donde escribir lo que tengo que hacer luego o que me recuerde en el momento exacto esa llamada que tengo pendiente de hacer, sin tener un pc cerca. Esta es la aplicación para todo eso y más.
- Places directory: ¿Qué hay cerca de aquí?. Estás en medio de una calle, miras a un lado y otro buscando un restaurante, ¿qué habrá cerca? Con Places directory te dirá restaurantes, gasolineras, cajeros,… Sólo tendrás el problema luego que tendrás mucho donde elegir.
- Navigation: ¿Dónde estará esa calle?. Navegador basado en Google Maps, tiene todo lo que se puede esperar, cumpliendo su misión y siendo gratuito
- Astro: Explorador de ficheros. Lo primero que llama la atención en estos dispositivos es eso, que no tiene un explorador de ficheros. Aquí dejo uno con bastantes funcionalidades.
Bueno, he hecho una primera elección pero creo que son aplicaciones que merecen la pena.
¡A disfrutarlas!
Una realidad diferente…
Es conocido que la situación económica actual está teniendo efectos devastadores a todos los niveles que están llevando a muchos a la desesperación, pero igualmente cierto es que lleva con nosotros el suficiente tiempo como para que un sentimiento de cansancio e impotencia impere a veces sobre la mayoría.
Además, el contexto social nos inunda de noticias alarmantes sobre revueltas en Oriente Próximo que posiblemente se extiendan a muchos otros países de los que dependemos energéticamente (petróleo, gas…), a lo que hay que unir los relatos que a diario nos llegan de personas cercanas en dificultades, a veces extremas.
Este cúmulo de adversidades, en mi opinión, potencia la susceptibilidad y vulnerabilidad de las personas, y es el caldo de cultivo perfecto para aquellos rumores que pronostican grandes catástrofes en base a interpretaciones epigráficas aderezadas con ideas apocalípticas, sin sustento científico.
No llegará la sangre al río…
Sin embargo, en todo este aparente caos, sí existen hechos constatados que prevén algunos cambios en el mundo tal cual lo conocemos, pero que no son algo nuevo sino que ya conocemos, y nos llevarían a una realidad diferente… más humana quizá.
El Sol
Nuestra luz, fuente de energía, de positivismo, el que buscamos en primavera y del que nos cuidamos en verano, también tiene sus ciclos, de duración media de unos once años.
En estos ciclos los polos solares se invierten, y más o menos a la mitad el astro rey pasa por su época de mayor actividad, durante la cual se generan tempestades magnéticas que, cuando llegan a nuestro planeta, son recibidas con el campo magnético que nos protege y tienen diversos efectos sobre la vida tal cual la conocemos.
Pues bien, según la noticia publicada ayer en ABC se espera que ocurra, aunque no se puede predecir cuándo, una gran radiación que afectará a nuestro hacer cotidiano, y que se denomina “tormenta perfecta”, como se explica en el siguiente vídeo:
El día después
Afortunadamente, a nivel de calle parece que estaríamos a salvo, aunque podrían verse afectadas las centrales eléctricas, viéndose restringido el suministro durante el tiempo necesario para la reparación, meses en el peor de los casos.
Pongámonos en ese caso, sin los aparatos eléctricos que usamos a diario y con los que nos hemos criado, sin satélites, sin comunicaciones, sin Internet ni móviles, sin Twitter, sin Facebook, sin correo… ¡sin la Samsung Galaxy Tab!, durante un tiempo, solamente.
Probablemente, se perdería una gran cantidad de información albergada en sistemas críticos, las transacciones comerciales se verían afectadas, no fuiría información con tanta facilidad, muchos enfermos agravarían… todo esto cambiaría las cosas que conocemos, estaríamos ante una realidad diferente…
Calma.
No todo será malo, y mientras se arregla esto, en caso que se produzca y que no se hayan tomado todas las precauciones posibles, seríamos invitados ocasionales en una época distinta, como viajar en el tiempo, a la luz de las velas.
En ese caso, confiaría en que mi querida abuela tuviera razón, cuando decía que “antes se vivía mejor sin tantos aparatos”.
Revueltas en el mundo árabe
Estamos asistiendo, creo que a un momento histórico. La población de un número, no pequeño, de paises ha decidido que ya está harta de ser explotada y oprimida por el dictador, rey o presidente de turno.
Las revueltas que empezaron, primero en Túnez y después en Egipto, están siendo secundadas por otros paises como son Yemen, Argelia, Bahreim y Libia.
En cada uno de ellos, los motivos que han desencadenado las revueltas son distintos. En Túnez, un joven de 26 años se quemó para denunciar la falta de oportunidades que tiene la sociedad en ese país. Le siguió Egipto, donde la sociedad se atrincheró en la plazsa de Tahrir hasta que derrocó a su presidente, Hosni Mubarak. A continuación, le han seguido otras poblaciones animadas por el ejemplo de estos dos.
En su artículo publicado en El País el 18/01/2011, Sami Naïr, explica muy bien cómo pueden sucedecerse estas revueltas de país a país.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/leccion/Tunez/elpepiopi/20110118elpepiopi_10/Tes
En todos estos paises, se observa un trasfondo social parecido, salvando las circunstancisas propias de cada región. En todos ellos, la gente de la calle denuncia la falta de libertades, el desempleo, la falta de oportunidades para los jovenes, el enriquecimiento abusivo de sus mandatarios, mientras el porcentaje de probeza de la población es altísimo. El desencadente ha sido un aumento del precio de algunos alimentos, pero el calso de cultivo estaba ya instalado desde hace muchos años.
Ahora vemos como estas rebeliones están siendo contrarrestadas con tanques, véase el ejemplo de Libia.
Todos estos acontecimientos me han hecho pensar en varias cuestiones que planteo:
– ¿Es casualidad que las revueltas estén sucediendose de manera consecutiva?
– ¿Es casualidad que se produzcan todas en países con una alta producción de petróleo o gas?
– Quid profit. ¿A quién benefician estas cambios de poder?
Desde Europa se está expectante, pero creo que debería estar más involucrada, ya que la salida de estas revueltas nos puede repercutir en gran medida, ya sea en aumento de precios, como está pasando ya con el brent de petróleo, en forma de inmigración, o por la desestabilización de una zona muy próxima a nosotros.
Lo que nos llega desde el cielo
Se ha escrito mucho acerca del Cloud Computing y hay multitud de definiciones de la tan sonada “nube”. Me he encontrado con distintas ideas en los muchos posts que he leído o a conferencias que he asistido. Cada autor tiene una forma distinta de definirla y algunas empresas adaptan el concepto de Cloud a sus intereses por puro marketing.
Podemos realizar clasificar los servicios web de la siguiente forma:
SaaS (Software as a Service): Podemos englobar aquellos servicios de los cuales sólo tenemos acceso al uso de la aplicación. Tanto el software como las tareas de administración son llevadas a cabo por el proveedor del servicio. Un ejemplo de este caso sería GMail.
PaaS (Platform as a Service): El proveedor nos ofrece una plataforma donde acceder y ejecutar nuestra aplicación. Esta plataforma normalmente es limitada a un lenguaje o a ciertas restricciones de memoria o de tamaño. Un ejemplo sería Google Apps donde permite subir aplicaciones Python y más recientemente Java.
IaaS (Infrastructure as a Service): En este caso el usuario tendría control de una máquina completa (normalmente máquina virtual). Puede instalar lo que se necesite en dicha máquina y configurar los recursos necesarios.
Ésta última definición es la más correcta a mi juicio. Hace mucho tiempo que existen las aplicaciones web pero el término Cloud Computing apareció con la llegada del servicio de Amazon.com en el llamado AWS “Amazon Web Services”.
La forma usual de alojar una aplicación en la web es contratar un Hosting el cual puede ser limitado a un lenguaje de programación o puede ser una máquina virtual o física. Ello conlleva un contrato que puede durar días. Puede que después de un tiempo necesites aumentar los recursos de la máquina o añadir otras lo cual también lleva su tiempo.
El Cloud Computing cambia completamente la forma de administrar estas máquinas. Teniendo una cuenta en una plataforma de Cloud Computing puedes lanzar una máquina con los recursos que necesites en cuestión de segundos, aumentar la memoria o el disco en minutos o arrancar varias al mismo tiempo para escalar de forma instantánea tu aplicación. También permite realizar backups de la máquina completos y de forma incremental en segundos, asegurándote que puedes clonar la máquina para trabajar en una copia de la misma mientras que la máquina original continúa funcionando.
Otra de las ventajas es la facturación. Se realiza dependiendo del tiempo que está funcionando las máquinas, el espacio en disco y la transferencia de datos. Ello permite por ejemplo tener aplicaciones arrancadas durante un límite de tiempo, por ejemplo en horario de oficina. Otra aplicación interesante es poder arrancar máquinas de alto rendimiento. Por ejemplo en Amazon AWS el límite (por ahora) es de hasta 23 Gigas de RAM y 8 núcleos. Ya no hay que esperar días para obtener el resultado de pesadas simulaciones o de renderizado de vídeos, en cuestión de horas y a un precio reducido (ya que sólo pagas por lo que usas). Aquí tienes una pequeña herramienta para calcular el coste estimado según las características.
También se pueden compartir imágenes ya hechas (AMIs) por la comunidad con lo que usar un gestor documental como Alfresco o tener una aplicación de gestión de casos como Redmine es cuestión de segundos.
Según el tipo de acceso se pueden clasificar en dos tipos: Públicas y Privadas. Incluso existen mixtas en las cuales el usuario puede optar dónde quiere lanzar su máquina. Algunas de las más conocidas son:
Públicas:
- Amazon AWS
- RackSpace
- GoGrid
Privadas:
- Eucalyptus
- VMWare vCloud
- OpenStack
La polémica surge si es necesario crear una infrastructura de Cloud privada o hacer uso sólo de la pública. Nick Carr, en su libro “The Big Switch”, usa la analogía de la electricidad para explicar la naturaleza del Cloud Computing. Antes de que surgieran las grandes eléctricas cada hogar disponía de un generador para su propio uso. Una vez llega la línea de corriente a cada casa los usuarios prefirieron dejar el mantenimiento de sus generadores y pagar por el consumo eléctrico.
Os dejo un link del proyecto BitNami.org en el que colaboro para ver una demostración de estas características.
Los costes de crear una aplicación web y hacerla accesible al público ahora es mínima, y en caso de éxito la escalabilidad es inmediata. ¿Creéis que el Cloud Computing será el futuro? ¿Es acertada la analogía de la electricidad? ¿Pensáis que tener los datos “en la nube” supone un inconveniente para las empresas? ¿Hará que las PYMES se acerquen a las aplicaciones web y a las aplicaciones de Software Libre?
Estar en las redes sociales y no morir en el intento
El número de redes sociales es muy alto, por eso debemos intenta enfocarnos en las que creamos que mejor resultado nos va a dar.
Hay una multitud de aplicaciones que nos facilitan tener una mayor organización y así perder menos tiempo en la gestión de los perfiles que tenemos, un tema que me preocupa mucho, y también, con razón, a mis compañer@s.
Existen herramientas que nos facilitan el uso y gestión de algunas redes sociales en las que tenemos perfiles creados. Por ejemplo: para Facebook y Twitter podemos usar La barra de herramientas de Facebook para Firefox y también TweetDeck o Hotsuite.
En herramientas, mi preferencia personal es Yoono que me permite integrar todas la cuentas que tengo de Twitter , Facebook, GTalk… y además me permite tener toda estas configuraciones de perfiles en varios sistemas.
Yoono puede instalarse como plugin de tu navegador Mozilla Firefox, que es como lo uso normalmente, pero también permite una instalación independientemente. Es multiplataforma (Portable, iPhone, iPad, PC, Notebook…). Actualmente se está desarrollando la esperada versión del cliente para Android, la cual la tienen previsto en su roadmap.
¿Qué herramientas usas para mejorar tu productividad en Twitter, Facebook u otras redes sociales? Deja abajo tu comentario.
Update 22/03/2011: Interesante continuar con el post del compañero Francisco Javier Gutierrez Gandia a.k.a. @fentinak: Lo confieso, yo no soy el que tuitea
Diaspora: Un Facebook mejorado
A partir del lema “comparte lo que quieras, con quien quieras” nace una idea mejorada de Facebook. Cuatro veinteañeros de una universidad de Nueva York están en proceso de confección de una nueva plataforma, llamada Diaspora, la cual busca corregir los errores de su antecesora.
Sus principios se basan en tres aspectos básicos:
- Elección: Los usuarios podrán crear sus propios grupos dentro de sus contactos, llamados Aspects, de forma que sólo mostraran ciertas cosas, como estado, fotos y comentarios a cada grupo. De esta manera, tu jefe no tendrá forma de ver lo que ocurrió en aquella fiesta, o cosas por el estilo… aún encontrándose entre tus contactos.
- Propiedad: Todas tus publicaciones, veáse: fotos, videos, etc., son tuyas y sólo tuyas. Es decir, si te das de baja de tu cuenta de usuario, simplemente se borran, no como ocurre en el “Caralibro”, el cual se queda con los derechos de las mismas. Todavía no entiendo muy bien para qué…
- Simplicidad: Lograr que la plataforma sea lo suficientemente ergonómica, que utilizar su configuración de privacidad no sea un suplicio para sus usuarios.
Sus creadores han aprendido del marketing de Apple y aunque aún no está en funcionamiento todo el mundo habla de ella. Desde noviembre del año pasado, hay usuarios experimento utilizándola y pretenden salir a la red en Septiembre de 2011.
Si queréis saber más: http://joindiaspora.com/
Los colores de la Energía
El pasado día 14, CiU presentó una enmienda a la ley de economía sostenible que permite ampliar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años. A raíz de la aceptación de esta enmienda por el PSOE se ha abierto el debate sobre la postura del gobierno y su grupo sobre la Energía Nuclear. Como telón de fondo de esta enmienda tenemos la reciente subida de la factura de la luz y las subvenciones a las energías renovables que el gobierno ha puesto en marcha en la presente y la pasada legislatura, todo inmerso en la crisis actual.
Está claro que la necesidad de recortes de parte del gobierno ha tocado de plano las energías “verdes”, sobre todo en lo que se refiere a la energía solar. Estas subenviones, auspiciadas por la Unión Europea, intentan paliar la clara desventaja de estas energías en relación a las energías “clásicas”. Podemos ver en la siguiente tabla, publicada en el AEO Outlook 2010 de la EIA (Administración de la Información de la Energía de EE.UU.), como los costes de las energías renovables ( energía eólica en tierra y en mar y la energía solar tanto fotovoltaica como térmica) son claramente superiores a la media, ecepto en los costes variables.

tabla de costes
Es por ello que, en la actual situación de crisis económica, surjan voces cada vez más frecuentes que planteen la necesidad de dejar de un lado estas tecnologías “caras” y apostar de nuevo por la energía nuclear. Del punto de vista económico podría pensarse que es energía nuclear es la forma de producir electricidad con un coste variable más bajo, no depende de agentes atmosféricos y un sola central produce una gran cantidad de energía. Sin embargo, hace más de 15 años que en Europa no se construyen centrales nucleares. Solo en Finlandia se está construyendo una nueva central. El siguiente video muestra un pequeño resumen de la construcción.
En un primer análisis podríamos pensar que el problema nuclear es básicamente un problema de seguridad y que Chernobyl planea como “fantasma” en la memoria colectiva cuando se habla de desastres nucleares. Como se muestra en el video, una central nuclear construida hoy en día tiene unos niveles de seguridad mucho mayores que cualquiera de las centrales en activo. Y los avances en materia de control minimizan el riesgo. No obstante, existe otros factores que determinan la no proliferación de las centrales nucleares.
La liberación del mercado eléctrico ha favorecido la consideración de la energía, no como un bien común, sino como un mero negocio. Si intervención del estado, el coste de construcción de una central nuclear es poco o nulamente asumible por una compañía privada. Además es una inversión a muy largo plazo (40 años, ampliable según la enmienda de CiU). Las energías renovables, en cambio, son de muy fácil instalación y en poco tiempo se obtienen resultados. Pero existe, además, un coste añadido a un central nuclear que ninguna compañía eléctrica estaría dispuesta a asumir: el coste de las indemnizaciones en caso de accidente nuclear. Es más, ninguna compañía de seguros lo cubriría. Tendría que ser el propio estado el encargado de paliar el desastre. Y no habría gobierno que resistiera una catástrofe de esa magnitud.
Según el Ministerio de Industria, actualmente la generación de energía nuclear en España supone el 20% de la producción total y de los 8 reactores, solo Garoña se construyó en la década de los 70. Según las reglas de la energía, nunca se pueden poner los huevos en una misma cesta, por lo que la diversidad energética se tiene que mantener. ¿Se crearán, por tanto, centrales nucleares nuevas en España? No creo. ¿Se cerrarán las actuales? Garoña sí. Las otras: habrá que preguntárselo a quien esté en el poder dentro de 10 años, o más. (gracias a CiU)