Habitar e-drawings

La gran mayoría de nosotros, por norma, no se plantea que su coche sea exclusivo en el estricto sentido de la palabra y aquel que lo pretendiese, para empezar, debería de asumir un coste significativamente superior a lo que habitualmente consideramos como coste normal de un vehículo; sin embargo este  proceder, que parece obvio en términos de obtener los beneficios inherentes a la economía de escala, cuando hablamos de vivienda, no se aplica en toda su dimensión y a poco que el individuo tiene la posibilidad, abandona el pragmatismo para perderse en la búsqueda de lo único y exclusivo con menoscabo, muchas veces, de lo eficaz y óptimo.

IA-48ft_elev.crop00.sjpg_225_120_1_75_1_50_50.sjpg

A sabiendas de que una reivindicación de lo seriado puede encender los ánimos de aquellos que se dedican al arte de proyectar viviendas y sin ánimo de provocar polémicas que tienen fácil defensa desde un punto de vista y desde el contrario, traigo a este post, como muestra de iniciativas que bien pudiesen conjugar el acceso asequible a la exclusividad de la mano de construirse una vivienda diseñada por arquitectos de primera fila, a Hometta, una forma de, gracias a la potencia de internet, poner en contacto el trabajo de profesionales con un mercado potencialmente masivo de clientes, por supuesto en beneficio del coste; ¿a quién le molestaría que su vivienda unifamilar tuviese réplicas en Arkansas, Huelva o Buenos Aires y los costes de dicho proyecto estuviesen implícitamente repartidos?

Dibujo


Habitar 2.0

Como continuación al primer post en el cual hacía referencia a la empresa filial de IKEA, BOKLOK; toca al turno a aquellas iniciativas en edificación residencial que empiezan a sacar partido a los recursos que ofrece Internet.

E01

Hive Modular es un concepto de empresa ligada al sector de la vivienda modular prefabricada que se caracteriza fundamentalmente por tres cosas; un diseño muy personal, una amplia variedad de modelos y un precio asequible; con esta presentación podría pensarse que hablamos de la colección de primavera de Zara, pero en realidad estamos ante una interpretación de cómo ofrecer viviendas en tiempo record, con alta calidad de acabados y sin menoscabo de aquellas cualidades que uno espera tener en su casa…, no está mal para ser un producto que se construye en fábrica, se transporta en camión con muebles instalados y se monta en unos días…


Cómo “medir” nuestra influencia 2.0

Está claro que la presencia de profesionales y empresas en la Web a través de Twitter, LinkedIn, Facebook, Blogs, etc. no es una opción. Los números hablan por sí mismos: más de 500 Millones de usuarios activos en Facebook, más de 100 Millones de usuarios en Twitter que generan más de 50 Millones de tweets diarios, más de 2.000 Millones de videos subidos o reproducidos diariamente en YouTube, …

Pero como casi siempre en esta vida, no se trata solo de estar sino más bien de cómo estar. Y está claro que el decidir “cómo estar” depende de una pregunta previa, “para qué estar“. Dependiendo del objetivo que se persiga la estrategia de presencia en la Web variará radicalmente. A modo de ejemplo, podemos ver claramente que nuestra presencia no será igual si deseamos conocer gente, compartir aficiones y opinar, que si nos marcamos como objetivo realizar marketing o vender un producto o servicio como profesional o empresa.

En cualquiera de los casos puede ser interesante poder medir nuestra capacidad de influencia en las Redes Sociales. Por este motivo y desde hace ya algún tiempo, están comenzando a surgir herramientas que permiten medir esta capacidad de influencia de forma más o menos compleja.

Un ejemplo de estas herramientas es KLOUT, que nos permite obtener datos sobre la capacidad de influencia de cualquier usuario de Twitter con tan sólo teclear su nombre. Os recomiendo que no probéis con vuestros usuarios de Twitter si acabáis de empezar, en mi caso fue decepcionante :-) . En cambio podéis probar con personas o empresas a las que seguís en Twitter y que consideráis que podrían tener una gran capacidad de influencia. En este caso os encontrareis con datos realmente interesantes.

Por ejemplo, podemos probar con el usuario de Twitter de la EOI.

KLOUT Score

Como se puede observar KLOUT nos arroja una puntuación principal sobre la capacidad de influencia que puede variar entre 0 y 100. En este caso:

KLOUT SCORE = 64

Por otro lado, KLOUT nos da información de tres características principales:

Adicionalmente, KLOUT proporciona otro tipo de información cuantitativa de la actividad de la EOI en Twitter: número de lista, retweets, etc.

Sin embargo, creo que del conjunto de información que aporta KLOUT el siguiente cuadro es mucho más interesante.

 

Influence Matrix

Dentro de una Matriz de Influencia con 16 posibles conjugaciones del tipo de presencia en Twitter, podemos observar la posición que ocupa la EOI. Además ofrece una pequeña descripción del significado de esta posición dentro de la matriz. La descripción puede parecer un tanto frívola e incluso parecida a la lectura de horóscopo, pero no se puede negar que la representación gráfica aporta cierto valor.

Pero mucho más relevante se me antojan los siguientes listados que ofrece KLOUT, donde podemos encontrar a los usuarios que influencian a la EOI y los que a su vez son influenciados por está, con su Klout Score correspondiente. Además KLOUT los sitúa dentro de la matriz de influencia anterior.

Por supuesto KLOUT es sólo un ejemplo de lo que este tipo de herramientas nos pueden ofrecer. Actualmente podemos encontrar otras alternativas a KLOUT como por ejemplo:

TwitalizerTwitalizer . Ofrece informes más completos que KLOUT, aunque con un coste mínimo de uso de unos 5$ mensuales.

 

Twitter GraderTwitter Grader. Además de información sobre un usuario de Twitter, también ofrece información sobre los usuarios más relevantes (Twitter Elite) y aporta una serie de herramientas que pueden llegar a tener gran utilidad.

 

TweetLevel TweetLevel . Esta herramienta combina los resultados de otras herramientas similares como datos de entradas para sus propios cálculos.


Globalización en el microcosmo.

Ayer, después de la estupenda clase de Félix (no he visto tantos números en mi vida; ni en la carrera!), salí con mi mujer a cenar. No queríamos ir muy lejos, así que fuimos a un restaurante japonés que está cerca de casa.

Es un restaurante japonés, pero montado por chinos. Ubicado en la Puerta de la Carne en lo que fue, hasta finales de 2009, en una sucursal del BBVA (de hecho todavía tenía restos de los colores corporativos de esa entidad). Además de una camarera china y de lo que parecía ser la dueña, nos sirvió una camarera de origen brasileño; al menos así me pareció por el acento. Sentados en el restaurante estábamos mi señora y yo, cuatro hombres de negocios hablando de Libia y cinco chicas estadounidenses, imagino que de turismo. ¡Todo el panorama del mundo actual en un microcosmo!

Lo primero paradoxal es el local. Estructurado y decorado durante años según unos manuales corporativos muy estrictos. Sede de múltiples cuentas, hipotecas, transacciones. Podríamos denominarlo un templo de las finanzas…. Un templo profanado por una barra de un bar, por un rojo nipón y una música new age. Profanado por gente que no pide préstamos, pero que seguro no se demoran en el pago del alquiler. Profanado por una cultura que, hasta ahora, no ha querido vivir por encima de sus posibilidades. Y echando cuentas (las de Félix) seguro que es mucho más rentable que el anterior.

Un restaurante japonés regido por chinos… Está claro que quien se están frotando las manos, económicamente hablando, con el desastre de Japón, son los chinos. China se han convertido en la primera potencia asiática. Y si bien es verdad que los japoneses son un ejemplo de superación tras los desastres históricos, la dependencia energética que puede ocasionar el desastre nuclear dejará muy tocada la economía nipona. Por la tanto, ese restaurante es un icono de lo que China está haciendo: “nos hemos cansado de las tiendas de todo a 100. Ahora montamos restaurantes de lujo”.

¿Y quien acompaña a China en este viaje? Pues, los países emergentes; Brasil entre ellos. ¿Que valor aporta? El trato, las formas, la belleza… Otros valores que no se dan en China.

Y al final, ¿Quién mueve todo esto? El consumo de Estados Unidos. Esas cinco chicas que viene de vacaciones a Sevilla, se hospedan en un hostal del centro y comen en ese restaurante. Ah, y esos cuatro hombre de negocios. Sin ellos no habría camarera brasileña, ni jefa china ni restaurante japonés. ¿Mi mujer y yo? ¡Meros consumidores accidentales!

Eso sí. Todo en un marco incomparable: El barrio de Santa Cruz.

Y dejo una reflexión para el final: Si hemos sido capaces en el pasado de hacer confluir los negocios de todas partes del mundo, ¿por que no vamos a ser capaces de hacerlo ahora?


Lo confieso, yo no soy el que tuitea

Hay compañeros que de una semana para otra han pasado de tener presencia en alguna que otra red social a tener varias cuentas en distintas redes y además acceso a una plataforma educativa y a un blog al que de vez en cuando hay que darle de comer.  Alguno de ellos ha llegado a llamarlo “exclavitud social”.

A la vez que aparecen nuevas redes sociales, aparecen herramientas que nos ayudan a gestionar nuestra presencia en todas ellas de una menera centralizada.

Conocida es por todos TweetDeck, una herramienta de escritorio que nos permite gestionar nuestras cuentas de facebook, twitter, myspace, foursquare, etc. Sobre como usarla y gestionarla existen varios tutoriales y videos en internet que nos ayudarán a sacarle el máximo partido pero sobre todo a optimizar el tiempo que le dedicamos a gestionar nuestra presencia en la red. Otra herramienta bastente potente y de características similares es Hootsuite, ésta en versión web.

Ya que muchos de vosotros me ha comentado la de tuits que hago al día paso a contaros mi “secreto”. TwitterFeed es una herramienta web que nos hace más fácil mantener activa nuestra presencia en twitter. Sólo tenemos que abrir una cuenta en la página web, dar de alta un contenido nuevo, introducir la RSS del sitio del sitio de donde queremos publicar en nuestro twitter, introducir la periodicidad de publicación e incluso le podemos agregar la etiqueta con la que queremos que se publique. De esta manera, la herramienta consultará el RSS introducido y al encontrar nuevas publicaciones automáticamente publicará en nuestro twitter la noticia junto con la #etiqueta que hayamos seleccionado.

Si solemos leer noticias tecnológicas de una web que publica noticas sobre tecnología, daremos de alta un nuevo feed, la periodicidad y la etiqueta #tecnología, por ejemplo, y esta herramienta se encargará de hacer nuestro trabajo.

En el momento que ha sido publicado este post, twitterfeed ha publicado automáticamente en twitter el título de esta entrada con la etiqueta #embasev y el enlace al blog.  De igual menera también es configurable para que se publique a la vez en facebook. Además, desde twitterfeed podremos ver cuántas veces se ha hecho click en el enlace que hemos publicado, muy útill para calcular la efectividad de las campañas que lancemos.

En youtube hay muchos vídeos explicando el funcionamiento de esta herramienta. Aquí os dejo un video que lo explica bastante bien:

Pinche aquí para ver el vídeo


Habitar

Actualmente, plenamente ya metidos como estamos en el siglo XXI, hay cosas muy importantes en nuestra vida que, chocantemente, se siguen abordando de forma muy similar a como lo hacían nuestros padres, nuestros abuelos y los padres de estos…, actividades que, a pesar de la evolución de la tecnología y las ciencias no han sufrido la transformación revolucionaria  que hemos visto en otras disciplinas; la educación, es un ejemplo; mi hija de ocho años, Marta, sigue recitando las tablas que yo mismo recité más de treinta años atrás para aprender a multiplicar; la construcción de viviendas es otro, en este caso, yo mismo, he pasado los últimos quince años construyendo de forma muy poco diferente a como lo hacían los romanos…

Considero que, el simple hecho de que nos llevemos gran parte de nuestra vida trabajando para pagarla, es razón suficiente para que consideremos que la vivienda, su adquisición, su elección como elemento vertebrador del hogar, es una de esas cosas importantes que nos suceden en la vida y que al igual que el sistema de educación actual, ante la evidencia de necesidades no plenamente satisfechas, tienen aún pendiente su particular revolución.

Hace algo más de tres años y movido en buena parte por el desencanto sobre lo que hacía, comencé de forma habitual a bucear en la red en busca de todo aquello que me diese pistas sobre cómo encarar la edificación de viviendas de una forma más eficiente y con mejores resultados de los que veníamos los profesionales ofreciendo con los sistemas tradicionales.

Inauguro con éste una serie de posts dedicados a todo aquello relacionado con la vivienda que en este tiempo me ha llamado de alguna manera la atención, con el ánimo de que puntualmente sirva como hilo conductor a otras problemáticas relacionadas, como la eficiencia energética, el urbanismo, el diseño o la sostenibilidad, esperando con ello provocar una reflexión por parte de todos, profesionales y simplemente usuarios sobre, insisto, una de esas cosas importantes que nos suceden en la vida…, habitar una vivienda.

Para abrir boca, ¿qué os parece la iniciativa inmobiliaria de la archiconocida Ikea?, BOKLOK, viviendas prefabricadas, supuestamente asequibles y con características sostenibles; por el momento sólo disponibles en Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca y Alemania. Ahí va la pregunta, si estas viviendas mantuviesen la filosofía que Ikea aplica a sus muebles; diseño y calidad a un precio asequible, ¿Sería para ti un handicap el que sean prefabricadas?

mfh_ext_bl_facade_no05_web


EL VINO EN PASTILLAS

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neólitoco, cuando se produjo la revolución agrícola. Desde entonces y hasta ahora esta actividad definitoria de las relaciones entre las personas no ha dejado de evolucionar. Hoy en día se comercializa casi todo lo imaginable. Imaginable significa “lo que se puede imaginar” y el hombre, cuando […]


El libro electrónico en España

Como apasionado lector que soy, sigo con interés la evolución del libro electrónico en España.

Me resulta realmente triste ver como la industria editorial española va camino de cometer exactamente los mismos errores que en su momento cometió la industria discográfica, a pesar de que estamos viendo en nuestro entorno que el libro electrónico puede ser un modelo de negocio totalmente viable y rentable (que se lo pregunten a Amazon y su Kindle, del que soy un afortunado poseedor).

A mi entender los principales errores que está cometiendo la industria son:
Precio: muy escasa diferenciación en la mayoría de los títulos entre el precio “en papel” y el precio “en digital”. En muchos casos se da la paradoja de que la edición de bolsillo en papel es más barata que la electrónica. Esto no tiene sentido, teniendo en cuenta los importantísimos ahorros logísticos que la no impresión de los libros produce a las editoriales.
Pretender mantener el modelo de distribución: a través de Libranda, la industria española pretende mantener el mismo ciclo de distribución para los libros electrónicos que para los libros en papel: la editorial vende al librero y éste a su vez vende al lector final. El librero es un elemento necesario en la venta del libro físico, pero totalmente prescindible en la venta de digital, donde se podría comprar directamente a las editoriales con la consecuente reducción en precio al eliminarse un intermediario.
No compatible con los principales lectores: la plataforma de libros digitales de Libranda no es compatible con iPad y Kindle. Sí, como lo oyen, no es compatible con los dos principales artilugios electrónicos con los que se leen los libros electrónicos.
DRM: parece que dificultar al usuario que compra un producto (libro electrónico) forma parte de la “experiencia de usuario” que quieren que tengamos con los libros electrónicos en España. La introducción de mecanismos de protección DRM no hace sino dificultar el uso de estos libros, pues no me permiten leerlos donde yo quiero, ni prestarlos, ni anotarlos (cosas que sin embargo “me dejan” hacer con un libro en papel). ¿Alguien lo entiende?

En este sentido me gustaría compartir con vosotros este artículo de El Mundo, donde se habla de la venta de ebooks, el precio que los clientes (lectores) consideran adecuado para este producto, y la evolución de este negocio en nuestro país: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/cultura/1299255995.html

¿Qué opináis vosotros? ¿Consideráis que la industria editorial está dando los pasos correctos en España? ¿Qué precio consideráis que sería el adecuado para un libro “novedad” de ficción en formato electrónico?

Algunos autores de éxito, como es el caso de Lorenzo Silva, lo tienen realmente claro y se atreven a lanzar iniciativas muy valientes: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/24/cultura/1298550536.html

Creo que puede surgir un bonito debate sobre la forma de adaptar un sector tan tradicional como el editorial (con poca evolución desde la invención de la imprenta) a las nuevas tecnologías.


¿Es tu empresa flexible? ¡Agilízala!

La competencia local ha muerto.” Una de las afirmaciones con las que D. Juan Antonio Briano Ormaechea comenzó su clase magistral sobre Estrategia en el MBA Executive en EOI esta semana.

Nadie se atreve a negarlo. En el mundo globalizado en el que vivimos cualquier persona puede ofrecer el mismo producto o servicio que tú estás ofreciendo, no hay ningún impedimento en ello. Entonces, ¿cómo haremos que los clientes nos elijan a nosotros? ¿cómo nos podemos distinguir de la competencia?

VALOR. Es la manera que tenemos de diferenciar nuestro producto. Valor añadido, mejor servicio, más confianza a través de nuestra marca, etc. Hay diversas formas de dar valor a nuestro producto pero sin duda una de las más importantes (yo me atrevería a decir imprescindible) es la forma de ejecutar.

Podemos ver una organización es una “plataforma para ejecutar” donde tenemos que decidir en qué vamos a emplear los recursos de los que disponemos. El tiempo es fundamental en la forma de ejecución de un proyecto. El entorno global al que estamos sometidos cambia constantemente y la FLEXIBILIDAD o capacidad de adaptación al nuevo entorno, supone la diferencia entre el éxito y el fracaso.

El caso de éxito más importante es el sistema de producción de Toyota que consiguió reducir el tiempo de lanzar nuevos modelos de los 4 años a ¡¡sólo 15 meses!! De aplicar los principios de producción de Toyota surgió una nueva forma de gestión de proyectos: Scrum.

Scrum proviene del rugby y significa “melé”, todo el equipo a la vez empujando en una misma dirección. Es una metodología de desarrollo ágil y es usada en la gestión y desarrollo de proyectos software. Los principios de las metodologías ágiles son los siguientes:

Scrum implementa estos principios en una metodología que a grandes rasgos sería la siguiente.

ScrumCycle

Si le interesa la implantación de Scrum en su empresa, puede ayudarle un gran experto de Sevilla: Ángel Medinilla y su empresa Proyectalis.

Así como el desarrollo de software ha aplicado los principios de producción de Toyota, cualquier empresa por pequeña o grande que sea, por complejos que sean sus métodos de producción puede trasladar estas ideas y convertirse en una empresa flexible o ágil. Pregúntese a sí mismo ¿cuánto tiempo y coste le llevaría hacer una modificación a su producto? ¿cuánto cree que se podría reducir? ¿conoce la capacidad de su equipo de trabajo? ¿tiene visibilidad del estado de los proyectos?


Table Gadgets

Viendo los gatches “chinos” para la Table, he encontrado este que puede proporcionar un “valor” añadido a las carcasas: un teclado!

$37.10 – Bluetooth Keyboard with Folding PU Leather Case for Samsung P1000 Black – Laptop Gadgets.

Esta página, dealextreme, me la presentaron hace no mucho como “la tienda de los chinos en internet”. Y prácticamente es así! Puedes encontrar de todo y a unos precios muy competitivos. Creo que está clara “la extrategia”, no? Es una prueba real de lo que signifca la globalización.

Si alguno se anima a comprarla esta carcasa, que deje sus comentarios. Yo, en cuento llege mi Table, pienso datarla de gadgets. Cinos, pero gadgets al fin y al cabo!



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies