Los errores de la nube
Esta semana han estado todas las miradas puestas en el cielo. En España la mayoría pendientes del tiempo para hacer su estación de penitencia las cofradías de Semana Santa y en todo internet varios sercicios como FourSquare, Reddit, HootSuite han estado caídos por los errores que se han producido en la Cloud de Amazon. El popular blog de tecnología TechCrunch se hacía eco de esta noticia este mismo jueves y el New York Times publica la noticia ayer.
Amazon continua reportando el estado del problema que aún no parece resuelto. En http://status.aws.amazon.com se pueden ver los distintos informes sobre el estado del problema que Amazon ofrece. Los primeros indicios parecen apuntar a que el fallo ha sido debido a una copia de seguridad descontrolada de volúmenes EBS (Elastic Block Storage). El error sólo ha afectado a las zonas de una de las regiones de EEUU, N. Virginia, estando completamente operativa las regiones de N. California y las de Europa y Asia.
La fiabilidad y la madurez de los sistemas de Cloud Computing ha sido puesta en entredicho. En los blogs y sobre todo en la red social Twitter se está discutiendo sobre este fallo y se pueden apreciar las diferentes posturas al respecto.
Mientas unos usuarios protestan por el fallo y se cuestionan si los servicios de Cloud Computing aún no son lo suficientemente estables para sus servicios, otros admiten el fallo como normal dentro del SLA (Service Level Agreement) y demuestran cómo los errores son más fácil de solventar en la Cloud.
En mi opinión, aunque el SLA pueda garantizar un alto nivel de disponibilidad del servicio, siempre existirá una posibilidad de fallo. Cualquier sistema de Hosting tradicional también es propenso a errores al igual que la Cloud.
La ventaja es que con la Cloud de Amazon es muy simple la migración a otra región, la copia de seguridad y la restauración de la aplicación. Lo que realmente permite la Cloud es diseñar la arquitectura de tu aplicación. Los administradores de sistemas en la Cloud son ahora arquitectos, del “cacharreo” con los sitemas físicos se pasa al diseño de la arquitectura, a los sistemas de monitorización y políticas de prevención contra errores. Es muy curioso el post de Ricardo Galli acerca del diseño de la infraestructura usando la Cloud de Amazon para la migración del portal meneame.net.
Según Amazon: “El compromiso del contrato a nivel de servicio de Amazon EC2 es de una disponibilidad del 99,95% en cada Región de Amazon EC2.” Ese 0,05% del tiempo indisponible puede ser insignificante para nuestro servicio (por ejemplo un blog) o de impacto mínimo si las copias de seguridad las podemos restaurar en minutos en una región diferente.
Este fallo de la Cloud ha resucitado de nuevo la discusión entre si se debe utilizar sólo la Cloud pública, en el cual se paga por los recursos que se estén usando, o diseñar una sistema mixto de Cloud pública y privada, en el cual podemos hacer uso también de servidores internos. Es común la comparación con la electricidad. Sabemos que ésta puede fallar y lo hace muy poco pero ¿compensa tener un generador interno para evitar estos errores? Continuando con el ejemplo, la diferencia es que ahora no sólo nos llega un cable a la casa sino varios (distintas regiones de la Cloud o distintos proveedores) por lo que cambiar de uno a otro es una operación simple y rápida. Aún así pueden existir situaciones en las que hacer uso de la infraestructura interna sea la solución.
Estoy seguro de que serán muy interesantes los análisis “post mortem” de las compañías afectadas y de Amazon AWS, así como las decisiones que se tomen para evitar estar fuera de servicio en el futuro.
Habitar Spain´s way II
Lo siento…, pero me vais a tener que soportar…, un poco más; ahí va otro post de edificación residencial prefabricada made in spain; en este caso se potencian aspectos estéticos y económicos por encima de las prestaciones energéticas, al menos éstas últimas no constituyen explícitamente el núcleo central del argumentario de los promotores, pero hay que reconocer que, si ese círculo estuviese cerrado, sería un ejemplo de muy alto nivel.
El reconocido estudio de arquitectura A-cero, ha apostado por compatibilizar, a su estilo, el lujo y el diseño con unos precios asequibles y todo ello mediante la construcción modular prefabricada; la muestra, su linea de viviendas modulares Basic; viviendas de 82 m2 desde 89.000 €. Complementan dicha oferta con otros modelos y la posibilidad de contratar el interiorismo, paisajismo, piscina…, en fin, podrán gustar más o menos, pero hay que reconocer que han tenido la capacidad de anticiparse, con criterio propio, en un segmento de escaso predicamento en España…; deben de haber constatado lo que algunos intuimos, un segmento de mercado significativo, que en su caso fundamenta el despliegue de medios con el que han ejercitado su apuesta…, página web de calidad, viviendas piloto en Madrid y Ferrol…, interesante…, para saber más, su web, Acero modular.
LO VERDE VENDE
Traigo a mi blog, un enlace a otro blog, que tiene por título “lo verde vende”. En el encabezado del blog, se dice que hemos pasado de concienciarnos de que es necesario cuidar el medio ambiente a utilizar esa idea para vender. Y es cierto: ¿alguien duda de que “lo verde” crea valor? http://loverdevende.blogspot.co Por […]
Habitar Spain´s way
Pues eso…, que no todo iba a ser producto foráneo, que aunque el sector del prefabricado en edificación residencial esté en pañales en España, existen algunas empresas y empresarios que han apostado claramente por esa interpretación del proceso constructivo. Simplemente referenciaros algunos:
Se trata de un proyecto que nace en el seno de la empresa catalana Constructora D´aro y que en 2007 fue merecedor del Premio Construmat.
Según su web podemos encontrar 4 tipos de Compact habit, para abarcar las necesidades de cada familia. Empezando por el producto básico que consta de 40 m2, distribuidos en un dormitorio doble, baño y salón con cocina, hasta el más completo que tiene 80 m2 y contiene 2 dormitorios dobles, dormitorio individual, 2 baños, salón con cocina.
Como todo proyecto modular prefabricado fundamentan sus bondades en cuatro puntos:
1- La sostenibilidad:
“Compact Habit es una vivienda sostenible, está pensado para dar un paso hacia adelante en lo que concierne a sostenibilidad, para ello propone aumentar el control en el uso de los materiales, disminuir el consumo energético en el proceso de fabricación y montaje de la vivienda modular. Disminuye la generación de residuos, el impacto acústico y las emisiones nocivas gracias al transporte del material en lotes completos en vez de pequeños volúmenes.
Además su fuerte lo encontramos en el reciclaje gracias a la posibilidad de reutilizar sus módulos al 100%.”
2-La seguridad:
En la elaboración de un proyecto de arquitectura los riesgos laborales son elevados, pero en el caso de estas viviendas modulares se disminuyen gracias a los procesos industrializados, siendo más abundantes los trabajos en interior que al pie de obra, con esto a la vez aumentan el confort de los trabajadores.
3-Calidad:
La calidad de los materiales está garantizada, gracias a un seguimiento exhaustivo de controles de calidad y estabilidad. Esto se deja notar en el producto final tanto en la estructura, en los interiores y en las carpinterías.
4-Tiempo:
Al ser una vivienda modular, los tiempos de ejecución se disminuyen drásticamente, sumado a un stock efectivo para tener una pronta respuesta a los pedidos realizados.
El modelo tradicional apuesta por cambiar
Con el anuncio de la tienda outlet del Corte Inglés el próximo miércoles, Primeriti, se despeja toda duda de que el modelo de venta privada online de ropa ha venido para quedarse.
En este área ya se han adelantado BuyVIP, Privalia, Vente-Privée u Ofertix con enorme éxito en España y en muchos países europeos. Gran parte de este éxito es el modelo de venta privada, que fideliza al cliente creando ofertas cada día lo que hace al usuario visitar a menudo la página. Otra clave ha sido el marketing online y la integración con redes sociales. Pero, ¿Pesará tanto la marca tradicional de El Corte Inglés como para que estos usuarios cambien de tienda? ¿Terminará por convencer a los escépticos de las compras por internet?
Algo que diferencia a Primeriti y el Corte Inglés es el hecho de que tenga tiendas físicas por todo el territorio español. Podrían mezclar ambos negocios y será muy interesante ver cómo habrán previsto que los clientes vaya al Corte Inglés para probarse la ropa y al final termine comprándola por internet (si el precio es menor). ¿Habrán planteado una sección sólo de probadores de la ropa que se encuentra de oferta esa semana en la red? ¿Se podrá cambiar la ropa en una tienda física al igual que se hacen con las compras tradicionales?
Todas estas dudas se resolverán en los próximos meses, pero está claro que las empresas que no apuesten por la venta online y el marketing en redes sociales se quedarán pronto atrás. Si aún dudáis, os dejo un vídeo muy interesante que seguro que os convencerá.
Habitar Limits
A la vista de algunos trabajos realizados con prefabricados, cuesta hacerse una idea de dónde están realmente los límites de este tipo de edificación si se atiende a los resultados estéticos, de calidad, así como de tiempo de ejecución. En los próximos posts me gustaría mostraros sólo algunos ejemplos; el primero, el trabajo sobre una residencia de estudiantes de los norteamericanos Interface Studio Architecture…
Es complicado vencer ciertos prejuicios firmemente asentados en la opinión popular, de ahí que, con frecuencia, se caiga en tópicos sin fundamento que conducen a asociaciones de corte peyorativo; uno de los más comunes, coches japoneses que se asocian a baja calidad, sin embargo, ahí está Toyota para demostrar lo contrario; la opinión acerca del sector del prefabricado podría asimilársele, aunque siempre habrá alguien dispuesto a abrirnos los ojos…
Habitar Wise space
Hasta hace muy poco, necesitar más espacio, llevaba a muchos, casi de forma automática, a plantearse como opción cambiar de casa; sin embargo, en el contexto actual, aquello que el fácil acceso a la financiación posibilitaba, es en muchos casos inviable o reconsiderado, abriendo oportunidades a productos que hace un par de años no hubiésemos contemplado, por ejemplo, una buena reforma. Sin embargo, para aquellos que disponen de un pequeño jardín, se abren otras opciones que vienen teniendo una gran aceptación en países como el Reino Unido; me refiero al mundo de los Sheds.
¿Qué es un Shed? Pues ni más ni menos que un espacio, habitualmente de pocos metros cuadrados y de construcción prefabricada, que instalado en el jardín de la casa permite disponer de espacio extra para oficina, gimnasio, cuarto de invitados y todo aquello que se pueda imaginar. Su verdadero auge en paises como UK, está viniendo de la mano de nuevos hábitos que cada vez se constituyen como una opción más frecuente y que muchas empresas ofrecen e incentivan, el teletrabajo desde la propia casa; en inglés Shedworking. Esto está provocando que haya un incipiente mercado en torno a los Sheds, con cada vez más y mejores prestaciones, entre ellas, todas las relacionadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad y con diseños muy conseguidos…, espero que os gusten, ahí teneis algunos enlaces; Studioni, Roomworks…, en el futuro seguro que volveremos sobre ellos…
LA VÍA SKYPE
“Hoy en día, para tener un perfil profesional completo hay que tener un buen nivel de inglés. Además, hay que saber beneficiarse de las herramientas que las nuevas tecnologías nos ofrecen”. Algo así debió pensar el señor Edmund Schissel antes de ofrecer el servicio que os presentamos: clases de inglés por Skype. Un ejemplo, el […]
Trabajar en la Unión Europea
El pasado martes 22 de marzo tuvo lugar el evento “How to reach a professional career in the European Union”, conferencia del profesor D. Jesús Bores, en el Campus EOI de Sevilla.
Debo decir que la presentación fue excelente, en inglés, con un ritmo buenísimo, contenidos al grano y ejemplos prácticos. Aunque creo que está más orientada a profesionales junior, sí que se comentaron aspectos concretos que podrían interesar a perfiles más senior. En todo caso, me permito incluiros aquí las notas que tomé, escuetas, pero con la información que me pareció más relevante.
En primer lugar, existen categorías profesionales o perfiles tipo demandados por la Administración Pública de la Unión Europea:
- Oficiales, que vienen a ser como los funcionarios de carrera, con retribución a partir de 50K€, más pluses por desplazado (20%) y alojamiento (5%). Son más restrictivos con los requerimientos de entrada.
- Especialistas y evaluadores, contratados por la UE para trabajos concretos, como negociaciones y demás.
- Cuerpo de administración, donde puede acceder gente de países no comunitarios, en aras de no discriminación.
En cuanto a direcciones y recursos, se mencionaron los siguientes:
- http://www.epso.eu es la web de la Comision Europea donde se inician los procesos de selección.
- http://www.eurobrussels.com nos ofrece un sitio para buscar trabajo en europa en el ámbito que nos interese.
- http://www.mae.es es la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación donde también se pueden encontrar vacantes internacionales del siguiente modo: abajo a la derecha vamos a “Organismos internacionales”, y en la página que nos aparecerá, sobre el menu de la izquierda seleccionamos “Oportunidades internacionales”.
- Otra opción es buscar en la Delegación de la Comision Europea en España, cuya web es http://ec.europa.eu.
Especialmente interesante fue una conversación que llegó con el turno de preguntas, a raíz de la consulta de una asistente que contó que llevaba cinco años trabajando para la UE y que tenía muchos problemas para trabajar en el sector privado, debido a que sus skills no acababan de encajar. El ponente, D. Jesús Bores, respondió que no estamos desarrollados en Andalucía para dar cabida a estos perfiles, si bien se ofreció a facilitarle algunos contactos.
Como conclusión personal, parece un buen plan iniciar carrera profesional en la CE, actor de reparto en la escena económica mundial actual, tanto si eres un perfil junior y se opta a la escala de oficiales como si eres senior y actúas como especialista o evaluador (otra figura mencionada en la presentación) para la Unión.
Inicio de Blog
Bueno por fin me lanzo a esta nueva etapa de mi vida, en la que he decidido apostar por completar mi formación, el uso de las nuevas tecnologias de comunicación, y en la creación de éste, mi Blog, vuestro Blog, al que he bautizado como El Rayo Verde.
El Rayo verde es un fenómeno óptico real, llamado asi por su color, que se produce bajo ciertas condiciones atmosféricas particulares: cuando el disco solar se esconde sobre una superficie muy llana (por ejemplo el mar), sus últimos rayos quedan muy refractados por la baja atmósfera, de tal manera que sólo llegan hasta el ojo del observador los colores amarillo y verde; se aprecia como un destello amarillo verdoso justo en el instante de ocultarse la parte superior del sol. Esto hace que sea muy difícil de ver, es casi una leyenda.
He de reconocer que a mi lo que me ha enganchado a éste fenómeno, es la novela homónima de Julio Verne, en la que se narran las peripecias de dos hermanos, que ante el enamoramiento de su sobrina de un apuesto galán, salen en la búsqueda de la visión de éste último rayo de sol, ya que según se cuenta, si lo ve con la persona que ama, el rayo los unirá para siempre.

Rayo Verde???
Julio Verne definió este color como “…un verde que ningún artista podría jamás obtener en su paleta, un verde del cual ni los variados tintes de la vegetación ni los tonos del más limpio mar podrían nunca producir un igual! Si hay un verde en el Paraíso, no puede ser salvo de este tono, que muy seguramente, es el verdadero verde de la Esperanza”
Espero, desde este Blog que inicio, haceros llegar mis inquietudes por todas las noticias de actualidad, que envuelven a las energías renovables, y la sostenibilidad, que son la base de un futuro verde, un verde esperanza.
Yo he de reconocer que no he llegado a ver el rayo, y mira que lo he intentado, incluso haciendo trampa, como en la foto que os he insertado arriba…