Ingeniería, paisaje y turismo

Puente de Alcántara. Cáceres, río Tajo.

Puente de Alcántara. Cáceres, río Tajo.

Probablemente queden ya pocos espacios en el planeta sin modificar, y no es exagerado afirmar que ni el más recóndito paisaje de la Patagonia o de los casquetes polares eluden la acción directa o indirecta de la especia humana.

A través de la arquitectura y la ingeniería hemos venido modelando el territorio dejando huellas profundas, unas veces de forma respetuosa con la naturaleza y otras veces no tanto. La construcción del Golden Gate, por ejemplo, ensalza de forma majestuosa la bahía de San Francisco; la presa de Asuan modifica de forma radical el paisaje y el ecosistema aguas arriba del Nilo.

En la época moderna existe un interés creciente por el paisaje alumbrado por la nueva conciencia medioambiental de la sociedad, constituyendo también un “renovado” interés por el paisaje desde la ingeniería.

Es esta relación entre paisaje e ingeniería la que me mueve a iniciar este blog donde os presentaré, desde mi propia experiencia, algunas de las obras de ingeniería civil más significativas de nuestro entorno. En unos casos representarán una variación física y definitiva del paisaje, en otros, la irrupción de un elemento que incorpora belleza y diferenciación al mismo.

Desde hace ya bastante tiempo, utilizo la visita a una obra civil de relevancia como excusa para emprender un viaje. Aquí incorporo el tercer elemento: turismo. ¡ Os lo recomiendo !.

Empezaré con lo que a mi juicio es el mayor desafío de la ingeniería civil aplicada a puentes, con permiso de los puentes en suspensión , pero eso será ya en el próximo post.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies