Datos Balances de Empresas base de datos SABI

Hola a todos:

Este es mi segundo post en este blog y solamente es para ir poco a poco acostumbrándome a escribir.

Estamos a punto de cerrar el primer módulo del MBA, de introducción a las finanzas. La experiencia del pasado domingo con la videoconferencia fue estupenda;hasta ahora no había tenido la oportunidad de contactar con compañeros del otro lado del Atlántico y fue muy buena experiencia;igualmente la profesora atendió todas las dudas que iban surgiendo sobre la marcha,aspecto muy a tener en cuenta y ser valorado muy positivamente.

Solo quera añadir, por si alguien no lo había observado, la base de datos SABI es una fuente de datos muy a considerar si queremos ver los estados financieros de una empresa (hay mas de 1.200.000 registradas) y saber cual es su situación económica y financiera.

Gracias a ello, y como anécdota, yo he podido ver el estado de las cuentas de la primera empresa donde comencé mi vida profesional.

Vosotros podréis hacer también lo mismo.

Ánimo y hasta pronto.


Inicio de actividades en el MBA Infraestructuras 2013

Este primer curso de acercamiento a las herramientas y metodología de trabajo a seguir durante el desarrollo de este MBA, ha sido una excelente oportunidad para refrescar y afianzar los conocimientos previos en el manejo de herramientas informáticas y sentar las bases para un nuevo esquema de continuo crecimiento personal y profesional basado en el conocimiento compartido.
Actividades como la publicación de estos primeros posts representan apenas el inicio de lo que será, sin duda, una experiencia enriquecedora y de gran valor para el desarrollo profesional de quienes tenemos la oportunidad de participar como alumnos.
Mucha suerte a todos.


Primera semana, primeras experiencias

Ya ha transcurrido una semana desde el inicio de este MBA, tiempo en el que hemos aprendido a manejar las herramientas que usaremos a lo largo de este año, dejando atrás los nervios al uso de la plataforma virtual y a una nueva metodología de trabajo. Interactuando con los compañeros y compañeras a través de los foros, descubriendo aplicaciones tan sorprendentes como Google Drive, así como toda la infinita información que tenemos a nuestro alcance a través del sistema de Biblioteca de EOI.

Pero para mí esta semana no ha sido sólo un aprendizaje de estos medios, me ha servido para comenzar a abrir los ojos y darme cuenta que a día de hoy ya no sólo vale tener una titulación o ser un buen profesional, tenemos que diferenciarnos del resto, llamar la atención de otros profesionales, clientes, futuros empleadores. Para ello, que mejor canal de información que internet y las redes sociales, con las que siempre he preferido mantener una cierta distancia. Sin embargo aquí estoy, escribiendo mi primer post en un blog, algo que pensé que no realizaría en mi vida.

Primera semana superada, ahora, a por todas.

Gonzalo Gutiérrez


MBA Empresas de Infraestructuras.

Buenas a todos:

Me llamo Sergio Rayego y ésta es mi primera publicación en el blog del MBA en empresas de infraestructuras . La verdad es que, como todo en la vida, cuando empiezas algo nuevo las ilusiones y los nervios de los primeros días son un cúmulo difícil de describir.

Supongo que como muchos de mis compañeros y en estos tiempos difíciles, de paro y de malas noticias, la ilusión por este máster es algo que debería ser un aliciente para dar lo mejor de nosotros. Estoy convencido de que así será.

Mucho ánimo y suerte a todos en esta nueva aventura que ahora comenzamos.

Un saludo.

Sergio Rayego.


ES INDISPENSABLE EL DEPARTAMENTO DE ASESORÍA JURÍDICA EN UNA EMPRESA DE ASESORÍA JURÍDICA ?

En la actualidad empresarial global, toda compañía cuenta con un departamento de asesoría jurídica, que en la mayoría de los casos está desde su creación y en otros este departamento se ha creado debido a situaciones que se les han presentado debido a los cada vez mas cambiantes entornos legislativo, contractual y fiscal que se fortalecen día a día alrededor del mundo capitalista. Este departamento esta especialmente creado para estar continuamente estudiando y entendiendo las legislaciones vigentes que regulan la nación o naciones donde tenga presencia la compañía para asesorarla y guiarla por buen camino cumpliendo todas las normas buscando formar una especie de «barrera protectora» y así garantizar que los margenes de beneficio de la empresa sean los esperados o superiores, sin verse afectados por multas o cierres parciales debido al incumplimiento de alguna ley, clausula contractual de un contrato mal redactado o algún mal movimiento en temas de fiscalidad.

Viendo un enfoque mas amplio del mundo empresarial, también se encuentran empresas de asesoría jurídica en diversos campos, que dentro de su portafolio de negocios se encuentra el servicio que prestan como departamento de asesoría jurídica mediante el modelo de outsorsing a empresas de otra índole; pero estas empresas de asesoría jurídica necesitan tener su propio departamento de asesoría jurídica?

Es una pregunta con respuestas ambiguas, pues sonaría redundante porque por un lado quien va a creer que siendo este el servicio estrella que ofrecen, van a tener algún tipo de problema o dificultad con los entornos mencionados previamente y por el otro ninguna empresa de este tipo, esta exenta de sufrir algún inconveniente con estos temas legislativos porque dependiendo el lugar donde se encuentren ubicadas se presentan casos en los que estas empresas son las mas vigiladas por las entidades estatales y están expuestas constantemente; y como dice el viejo dicho «en casa de herrero, azadón de palo». Esto hace que en estas empresas exista la necesidad de tener un departamento de asesoría jurídica desde mi punto de vista, aunque con una estructura ligeramente diferente a la del departamento que funciona habitualmente en cualquier otro tipo de empresa, pues al estar involucradas mas profundamente y con un campo de acción mucho mas amplio porque abarca conocimiento de diversas clases de negocios; requerirá un departamento mas involucrado con la política general y objetivos generales de la compañía y a su vez puede proyectarse para fusionarse o trabajar en conjunto con otras áreas de la empresa, con el fin de optimizar recursos tanto humanos como económicos.

Saludos
A.A.C.C.


QUE TAN IMPORTANTE PUEDE SER LA ASESORÍA JURÍDICA PARA DETERMINAR EL ÉXITO O FRACASO DE UN PROYECTO??

Quiero iniciar mencionando estas 3 noticias,

La primera, y más reciente, está referida a que el Municipio
de la Ciudad de Lima tendrá que reconocer un pago de S/.10MM debido a que la
empresa GyM le gano 4 procesos de arbitraje referidos a la construcción de un
proyecto de infraestructura Túnel Santa Rosa

http://gestion.pe/impresa/jueces-decidiran-si-municipio-lima-pagara-s-10-mlls-gym-2057955

La segunda noticia, se refiere a la expectativa de una
empresa para dar inicio con el proyecto de una mina de plata en Corani Puno,
con el cumplimiento de los acuerdos comerciales, caso contrario solicitará
pasar a un proceso de arbitraje.

http://gestion.pe/impresa/abril-se-define-futuro-proyecto-plata-santa-ana-2050439

La tercera noticia que quiero mencionar, entre muchas otras
que deben existir no sólo en Perú sino en el mundo, se refiere a la demanda de
US$57MM que realiza un grupo constructor al Club de Futbol Universitario de
deportes ante INDECOPI, sustentado en 02 laudos arbitrales.

http://gestion.pe/empresas/indecopi-reconoce-us-26-millones-deuda-gremco-2052760

Es conocido para nosotros, en el sector de la Construcción
que el éxito de los proyectos se debe a una buena evaluación de factibilidad,
un detallado proceso de planificación, una eficiente etapa de construcción, y
todos los temas referidos a nuestro core bussiness, o a lo que hemos estudiado
durante nuestra formación profesional, pero hoy en día, y lo he vivido en
algunos proyectos sobretodo desde el punto de vista de objetivos del
CONTRATISTA, y es lo que pretendo justificar con las noticias mencionadas
inicialmente, determinar el éxito o fracaso de un proyecto puede finalmente
ponerse sobre la mesa de un proceso de arbitraje y depender directamente de el
resultado de dicho proceso arbitral. POR QUE?

Me hago esa pregunta, y les hago esa pregunta para caer en
reflexiones importantes:

Las noticias son reales, los casos de definiciones en
procesos arbitrales cada vez son mas comunes, será importante entonces desde un
inicio estar preparados con la asesoría necesaria, para de darse el caso de una
solución de controversia en el ámbito judicial o arbitral, los resultados
finales sean los mas justos o sean los esperados.


Abogados: qué son y para qué sirven

Denostados, despreciados, vilipendiados, odiados, insultados….los abogados -o mejor los licenciados en derecho- no son, desde luego, las personas mas queridas del planeta. ¿Con razón? Bueno, son irritantes, puntillosos, cuadriculados, chivatos, quejicas y retorcidos….pero conocen la ley. Y trabajan con ella. Y no hay que olvidar que en un mundo en el que, por muchas promesas que nos hagan de mejoras, de fin de ciclo, de cambio de era, de nuevas reglas o de regeneración democrática, a la ética aún se la esta esperando; y es la ley -y sus acólitos- la que sigue teniendo razón. Como se sabe, el desconocimiento de la ley no justifica su incumplimiento.

El hecho de trabajar con la ley les da la ventaja de conocerla. Todas las leyes tienen resortes, grietas o auténticos agujeros negros por donde escaparse; y ellos los conocen. Bueno, admitámoslo…cualquiera podría hacerlo, ¿pero quien es el guapo que se lee un tocho de 2000 páginas? Si viniese firmado por Ken Follet, seguro; pero viniendo firmado por el ilustrísimo ministro de turno, ya me contaréis….si somos incapaces de leernos un pliego de prescripciones, como para leernos la “Ley para la protección de los hayedos de hoja perenne que circunscriben el área de reproducción del siluro de mar en los montes de León allá por el mes de marzo”…

Si el punto anterior no os convence, aquí tenéis otro. La versatilidad. Un asesor jurídico te sirve tanto para asesorarte en un contrato en el extranjero, como para echarle la culpa si sale mal; tanto para culparle de un divorcio o si el Madrid baja a segunda; de que no te den el título de un máster o de que te metan en la cárcel a pesar de llamarte Robert de Niro. Son como los torpógrafos de las obras: les puedes echar la culpa de todo; como las paellas: lo aguantan todo. También son como los chinos y los insectos: dominan el mundo. Y al igual que a los asiáticos, lo importante no es ser uno de ellos. Lo importante es conocer a uno.

Seguramente sea envidia, y de la mala…. Si es que además trabajan en  la tele  (¿conocéis acaso alguna serie de ingenieros de caminos?) y siempre se llevan a la chica….cómo no les va a odiar al mundo…Pero recordad, en el fondo son como los que trabajamos en las obras: charlatanes, mentirosos y siempre justificando lo injustificable -solo que ellos cobran por eso.

Y además de eso, ¿sirve para algo más un abogado?

Pues sí…..para justificar un blog….

http://www.youtube.com/watch?v=uwouyvmzJp0

Un saludo


DAVID VS GOLIAT

Luego de involucrase en un tema tan complejo, como el legal y más complejo todavía en tiempos actuales con empresas que operan de manera internacional; de allí me surge el titulo para este post, ya que en tiempos actuales un litigio internacional casi seria una batalla a simple vista desmedida, una empresa enfocada en un área, enfrentándose a todo un Estado, pero es una realidad, latente y presente en casi todos los países.
El tema de derecho internacional, es de acuerdo a lo que he leído muy antiguo tanto así que en algunos documentos que he observado que hablan antes de la era cristiana ya existían ciertos tratados.
Es interesante mirar que los litigios no vienen solo de empresas contra estados o Viceversa, sino también de estados contra estados.
De esta manera es importante anotar, que en las clausulas contractuales de los procesos, hay clausulas especificas que marcan en caso de controversia donde se inicia el viacrucis de un litigio.
Como anotan los conocedores, es importante que el litigio sea el ultimo camino a tomar, ya que es largo tortuoso y costoso.
Hurgando un poco en la red encuentro que mí país tiene alrededor de 19 litigios internacionales, los cuales son de diversa índole, más aun en visto con mucha sorpresa, que incluso existen litigios que involucran cambios de leyes, por ejemplo en el sector minero, que terminan afectando a empresas que tenían intereses por realizar explotaciones.
Lo cual me hace la reflexión que un estado debe ser muy cauto, incluso al cambiar alguna normativa o ley, ya que es importante que mire atrás para reflexionar sobre los posibles afectados.
Por lo que se ve en muchos de los casos los litigios tienen tiempos de duración bastante largos, no es algo que se resuelve de la noche a la mañana.
Los montos de los mismos tan bien se observan grandes, lo cual conlleva grandes intereses.
El marco legal que engloba, estos conflictos creo que es muy basto y extenso, por lo cual es imperante, tener al mejor del mejor representándonos en estas situaciones. Lo cual de alguna manera nos dara un margen de de aparente seguridad en salir bien librados.

Al entrar en un arbitraje, es agotar la última instancia y hay que conocer los riegos que implica el mismo.


¿Arbitraje o mediación?

El 68% de los servicios jurídicos en empresas de construcción prefieren el arbitraje, después de éste, las mediaciones con un 22% son las más demandadas.

Según la encuesta ‘Las empresas ante el arbitraje internacional. Perspectivas sectoriales 2013’ elaborada por PwC las multinacionales declararon resolver el 68% de las disputas negociando directamente con la contraparte mediante arbitraje. De los conflictos no resueltos por estos procedimientos, son minoría (32%) los que terminan remitiéndose mediación (22%) o a la jurisdicción ordinaria (11%).

A la hora de decidir qué tipología de proceso iniciar, los factores más importantes son la solidez de la posición jurídica de la entidad, seguida por la contundencia de las evidencias disponibles y, en tercer lugar, por la cuantía de las indemnizaciones por daños y perjuicios que pudieran percibirse.

El conocimiento del sector es el factor más importante para los encuestados del sector de la construcción. Por otra parte, la elección de expertos independientes se basa principalmente en su reputación y en su experiencia en ratificar ante los tribunales.

A pesar de existir muchas similitudes en la forma de los dos procesos, las que definen la elección de tipo de procedimiento son las diferencias resumidas en la siguiente tabla:

  Arbitraje Mediación
Resolución: El Árbitro mediante su  decisión obliga a las partes. El Mediador acerca  posturas entre partes, favoreciendo la firma de un posible acuerdo que satisfaga a ambas.
Vinculación: Las partes están obligadas a aceptar y acatar la decisión emitida por el Árbitro. Voluntaria mediante acuerdo entre partes.
Eficacia Ejecutiva El Laudo emitido por el Árbitro tiene efectos ejecutivos propios como cualquier otra Sentencia judicial. Las partes pueden eventualmente atribuir eficacia ejecutiva al acuerdo mediante su elevación a escritura pública.
Incumplimiento Comporta directamente la interposición de un procedimiento ejecutivo para conseguir el cumplimiento judicial de lo establecido. El Acuerdo no obliga a las partes, con lo que la parte afectada deberá iniciar un procedimiento ordinario.

 

Y es según estas diferencias por las que se entienden el mayor porcentaje de Arbitrajes que de mediaciones. Cuando se trata de contratos de construcción multimillonarios, con posibilidad de pérdidas multimillonarias, la buena Fe y fiarse del quererse entender se deja a un lado, a no ser, que se quieran mantener unas buenas relaciones comerciales…todo depende de la cuantía…


¿Es importante una buena asesoría legal?

En la aventura de emprender hay muchos factores que van a determinar nuestro éxito, seguramente el más importante seamos nosotros mismos, los protagonistas de la historia; nuestra motivación, nuestra actitud y nuestra mentalidad influyen directamente en la interpretación de los sucesos que ocurren delante de nosotros, esa interpretación moldeará nuestros pensamientos, lo que a su vez provocará unos actos determinados y con ello unos resultados. Ergo la interpretación de lo que vemos, influye directamente en los resultados que obtenemos.

Cuando nos encontramos bien, motivados, con una actitud positiva y una mente abierta y creativa, podemos vislumbrar con facilidad la oportunidad que se encuentra detrás de cada situación, que quizá habíamos etiquetado en un primer momento como “negativa”, en ese estado atraemos con más facilidad situaciones favorables a nuestras intenciones y somos capaces de tomar decisiones con mayor claridad y profundidad.

Una decisión que requiere sabiduría y profundidad es la de saber cómo y en qué invertir y administrar los recursos (tiempo y dinero) disponibles mientras se emprende. La experiencia me ha desvelado una conclusión que a mi parecer, resulta lógica y acertada: nosotros no podemos encargarnos de todo lo que nuestra empresa va a necesitar; es necesario apoyarse en profesionales que nos ayuden.

Más que un coste, resulta ser una inversión muy rentable.

En el caso que más de cerca conozco, la asesoría legal, hay dos detalles que siempre me han llamado la atención: el primero es lo sorprendidos que se quedan los emprendedores primerizos al ser conocedores de la cantidad de información que desconocen y que puede ser determinante en su camino hacia el éxito; el segundo es el hábito de los emprendedores más expertos de considerar imprescindible la asesoría legal en su próximo proyecto.

El registro de la sociedad, la elaboración del pacto de socios o la redacción de las condiciones legales de un sitio web son algunos procesos que un buen abogado puede convertir en algo rápido, sencillo y productivo, aunque no son los únicos: la necesidad de registrar una marca o no, las leyes que afectan al área a la que te vayas a dedicar o las diferentes técnicas para motivar a tus empleados mediante comisiones, porcentajes o “stock options”, son otros procesos que pueden situar a tu empresa en el sentido y la dirección correctas para llegar al éxito.

En estos temas, por mucho que nos esforcemos o por mucho que consultemos Google es improbable que lleguemos a conseguir la calidad que un profesional puede ofrecernos.

Saludos.

Perla Tejeda

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies