Disuadir la Corrupción y Mejorar la Gestión Pública en la Construcción y Mantenimiento de Carreteras.
Este artículo ha sido realizado por el Banco Mundial en el 2009 con el objeto de ser una guía para los profesionales del sector para evaluar el alcance y los riesgos de la corrupción y mejorar la gestión pública del sector en maneras que reduzcan la corrupción.
Por qué centrarse en las carreteras?, Porque las carreteras son la inversión de transporte predominante alrededor del mundo.
Los 3 pasos fundamentales a seguir para reducir la corrupción y mejorar el gobierno del sector.
- Evaluar el alcance del problema de la corrupción en el sector y los proveedores con los que está trabajando
- Analizar las probables causas del problema, incluyendo las estructuras incentivadoras y las políticas económicas que las sostienen.
- Desarrollar una estrategia que garantice que su aplicación contribuye a incrementar la honradez en el sector, y ésta no es fácilmente susceptible de corrupción.
El informe da varias definiciones de corrupción pero adopta la del Banco Mundial “ Corrupción es el abuso de los fondos públicos y/o oficios para ganancia privada o política”. Esta definición de abuso del oficio es equivalente romper las reglas escritas o no escritas de cómo el oficio de los poderes públicos se debe ejercitar. Distingue entre dos corrupciones personal y y de financiación de la campaña política.
Hace una llamada a trabajar “en positivo” con el opuesto a la corrupción y pobre gobierno, trabajar con los términos de honradez e integridad significando un buen gobierno.
Un buen gobierno se podría definir en la presencia de :
- General adherencia a las reglas de la ley
- Transparencia, predictibilidad, responsabilidad en las decisiones de gobierno
- Decisiones realizadas que consistentemente alcanzan resultados efectivos y eficientes para la sociedad
- Procesos de decisión que consistentemente permiten la participación pública, receptivos, orientación consensuados, equitativos e inclusivos.
Atendiendo a la formula una simple fórmula de de mirar la corrupción sería.
Corrupción ( C)= Monopolio (M)+ Discrecionalidad (D) – Responsabilidad
Utilizando la siguiente fórmula se suele encontrar corrupción cuando
- Un individuo (como controlador, presidente de la compañía, oficial del gobierno) tiene monopolio sobre bienes o servicios.
- Un individuo tiene discreción de decidir quién se lleva el suministro de bienes o servicios requeridos, cuanto recibe una persona
- No hay sistema mediante el cual otros puedan escrutar cómo el individuo llegó a la decisión ( en otras palabras , no hay transparencia)
Por lo tanto tiene que existir un suministro de valor disponible de apropiarse y una demanda de personas para malversar.
El sector de las carreteras tiene un significante suministro de valor debido a:
- Proyectos son largos y complejos. Altos costes de proyecto y la participación de varios actores ( por ej., el ministerio, la administración de carreteras, políticos,
contratistas, subcontratistas, etc) que crean muchos caminos posibles para la malversación. - Financiación discrecional. En algunos casos una parte del presupuesto de transporte es separado para gasto discrecional.
Para evaluar la corrupción en el sector de carreteras hay que resaltar los siguientes aspectos:
- Los indicadores de corrupción de país proveen “antecedentes” pero se tienen que tratar con precaución
- El desempeño en el sector puede ser un indicador de calidad del gobierno del sector. (el estado de las carreteras puede ser un indicador de la corrupción del sector)
- Inspecciones y otras herramientas pueden ayudar a identificar áreas de corrupción y debilidad en el gobierno, como observación de los activos de los gobernantes, diálogos y quejas de los agentes que intervienen e inspecciones de corrupción en las infraestructuras.
Atendiendo a las funciones del sector los puntos más conflictivos se encuentran en :
- Área de Políticas y planeamiento del sector.
- Buenas políticas, planeamiento y selección de proyectos es parte de una buena gestión pública
- Planeamiento y selección de proyectos pobre puede indicar una gestión pública pobre.
- Mejorar el planeamiento y la selección de proyectos puede mejorar la gestión pública.
2. Trabajos capitales (diseño y métodos de construcción, selección de los participantes del proyecto, supervisión del proyecto y reclamaciones contractuales).
- Selección y adjudicación de contrato ( por ejemplo, especificaciones de las ofertas restrictivas o engañosas)
- Especificaciones de diseño y construcción ( por ej, abultamiento del diseño y la estimación del coste)
- Supervisión del proyecto ( por ej, falsa certificación de cumplimiento)
- Quejas contractuales (por ej, falseando necesidad o cantidades en órdenes de cambio.
4. Contratos PPP. (Adjudicación,regulación y dirección).
Os dejo para el final un cuadro donde se señalan las «banderas rojas»en los trabajos capitales. Es un poco exteso pero creo que por su claridad merece la pena.
Un saludo,
Bruno.
CUADRO
Indicadores de Fraude o Banderas Rojas
Indicadores de Fraude se pueden describir como pistas de que se debería revisar un área o actividad. Aunque malas decisiones o negligencia en el sector de gestión pueden resultar en posibles indicadores de fraude, la diferencia entr fraude y negligencia es algo llamado propósito. Lo único que pueden hacer los indicadores es apuntar hacia una investigación detallada.
FASE PRE SOLICITUD
– Dar información de las firmas participantes en el diseño del proyecto a los contratistas compitiendo por el contrato
– Diseñando normas o especificaciones “pre-calificación” para excluir a contratistas que de otra forma ya estarían calificados
– Dividir los requisitos para quedar bajo requisito de compra pequeña o evitar los niveles prescritos de aprobación o revisión
– Filtración de información a contratistas o sus representantes por parte del personal técnico o de contratación
– Justificación de contratación de una sola negociación o fuente firmada por oficiales sin autoridad o dejando de lado los niveles de revisión
FASE SOLICITUD
1) Preparación de Documentos de licitación:
– Especificaciones falsificadas para cumplir con las calificaciones de un contratista en especial
– Poniendo restricciones a los documentos de solicitud para restringir la competencia
– Restringir adquisiciones para excluir o obstruir a un contratista calificado
– Limitando el tiempo para la presentación de licitaciones para que solo los que tengan previo aviso puedan preparar sus licitaciones
– Revelando información de contratación a un solo contratista, que no se revela a los otros (por parte del personal técnico o de contratación)
– Dirigir la conferencia de postores en una manera tal que induzca la falsificación o fijación de precios o permita comunicación no apropiada entre los contratistas
– Fallo en asegurar que un numero suficiente de potenciales competidores tengan conocimiento de la solicitud
– Impropia comunicación con contratistas, o impropio contacto a nivel social con los representantes de contratistas
– Funcionarios del Gobierno o sus familias adquiriendo un interés financiero o empleo con uno de los contratistas o sub contratistas
– Asistencia especial a un contratista para preparar su licitación
– Referir a un contratista a específicos subcontratistas
2) Presentación de Propuesta
– Impropia aceptación de una litigación tardía
– Falsificación de documentos o recibos para que se acepte una litigación tardía
– Retiro del postor mas bajo (quien podría hacerse subcontratista al ganador de la litigación)
– Colusión o falsificación de litigaciones entre dos postores
– Falsa certificación/información del contratista (certificación de tamaño de negocio; certificación de determinación de precio independiente, capacidad financiera; rendimiento; firmas haciendo negocios bajo varios nombres; etc)
Cambio de licitación luego de que se hacen saber los precios de otros postores
3) Evaluación de Posturas
– Descalificación inapropiada o descarte de la postura o propuesta de un contratista
– Aceptar propuestas no responsivas de contratistas preferidos
– Contactos innecesarios con el personal del contratista por otras personas que no sean el oficial de contratación durante los procesos de solicitud, evaluación y negociación
– Cualquier publicación no autorizada de información al contratista u otra persona
– Cualquier ejercicio de favoritismo hacia un contratista en particular durante el proceso de evaluación
– Uso de evaluación influenciada o individuos influenciados en el panel de evaluación
– Documentos de empresas competidoras que contengan similar o idéntico: (i) nombre de la compañía; (ii) manuscritos/firmas; (iii) logotipo empresarial; (iv) número de facturas; (v) números de teléfono.
FASE POST-SOLICITUD
4) Atribución del Contrato y Firma
– Otorgamiento del contrato a un contratista que no es responsable de la postura más baja responsable y responsiva
– Descalificación de cualquier postor calificado
– Permitir que un postor se retire sin justificación
– Incapacidad de cancelar bonos de postura cuando un contratista se retira de forma inapropiada
– Cambios materiales en el contrato poco después de su otorgamiento
– Otorgamientos hechos a contratistas con historial aparente de desempeño pésimo
– Otorgamientos hechos al postor mas bajo de unos cuantos pocos postores sin las consideraciones de re-publicación o sin la adecuada publicidad
– Otorgamientos hechos que incluyen otros ítems que no sean aquellos contenidos en las especificaciones de la licitación
– Otorgamientos hechas sin la documentación adecuada de todos las acciones de pre y post otorgamiento incluyendo arreglos o acuerdos verbales
– Justificaciones de fecha alterada o luego del hecho que pueden aparecer en la carpeta del contrato o puede ser firmado por personas sin la autoridad para aprobar adquisiciones no competitivas
– Mala representación del contratista en cuanto a costos durante las negociaciones
– Incapacidad del personal del gobierno de obtener y confiar en datos de precios
5) Ejecución, Supervisión y Control
– La recepción de obras y servicios es certificada a pesar que las inspecciones físicas no han sido realizadas
– Los contratistas son incapaces de cumplir con los términos del contrato pero nada se hace para forzar su cumplimiento
– Postores no exitosos se vuelven subcontratistas luego de que el contrato haya sido otorgado
– El trabajo de los funcionarios del gobierno es usado para realizar parte de la obra contratada
– Carpetas de contrato están incompletas o faltan documentos
– Los documentos del contrato son alterados, de fecha alterada, o modificados para cubrir las deficiencias
– Marcos de tiempo ficticios o desordenados ingresados en el registro del contratista (ej. mantenimiento; inspección; recepción de informes)
– Desviaciones del contrato por medio de cambios solicitados y otorgados luego del otorgamiento del contrato
– Productos inferiores o usados son sustituidos por el producto realmente ordenado
– Marcado de precios defectuoso
– Empleo de personas que se conoce que han perpetrado fraudes contra el gobierno con anterioridad
6) Pagos
– Los contratistas son sobre-pagados o pagados el doble por el mismo item/servicios y no hay intento de recuperar los sobre- pagos
– Reconciliación de contabilidad no es efectuada regularmente con relación a: (i) pago de contratos; (ii) transacciones diarias; (iii) inventario
– Datos de propuesta de costos incorrecta o menos del corriente o completo
– Facturación (incluyendo pagos de progreso) no respaldados adecuadamente por el estado del proyecto o datos de costo confiables (incluyendo facturas duplicadas o alteradas, doble facturación, etc.)
– Aumento significativo en el precio sin el correspondiente aumento de trabajo
– Sub-contratación sustancial sin el conocimiento y aprobación del oficial de contratación