hacer esto asi tiene nombre? y siglas?
Hacemos una buena gestión de proyectos? ¿Es la intuición, el saber hacer o el sentido común el que rige la gestión de proyectos? ¿Son los métodos llenos de siglas las que nos hacen gestionar los proyectos? A veces pienso que las cosas funcionan porque tienen que funcionar, porque las haces con cabeza, y de repente descubres que lo que tu estás haciendo de una manera lógica, tiene un nombre y no sólo eso, unas siglas, y la gente hasta lo estudia!!! . He de decir que eso me ha pasado un poco con el EVM (Earned Value Method). Estoy convencida qur todos lo hemos usado sin saber qeu tenía nombre. Es decir, ¿quién no ha comparado una planificación de un proyecto en un instante con lo que se tenía que haber hecho y lo que se ha hecho y lo que tenía que haber costado con lo real? y ¿ quién no ha hecho esa división entre lo planificado y lo real tanto en tiempo como en coste y ha visto que según le salga el proyecto va retrasado, está incurriendo en más costes de lo previsto, o no? Yo creo que lo qeu despista son las siglas, y encima por duplicado porque están en inglés y en español……..una locura!!! CPTP/PV, CRTR/AC, CPTR/EV, CFP, BAC, DC o CV, DP o SV, CPI, TR, IRCa, CPTRa, CRTRa, SPI, CFE, CPT,CFP, IRCf. ¿¿¿¿¿¿De verdad hace falta despistarnos de esta manera??????
Pero bueno, lo que es cierto es que no solo con intuición se construyen carreteras, o se montan empresas o se calculan los puentes, sino que hace falta algo más y por eso estamos aqui, para aprender que las cosas tienen su método y que si lo utilizas funciona!
Además de esta pequeña crítica a las siglas en tono de humor, quería hablar de la importancia de la motivación a la hora de acabar con éxito un proyecto. Ayer en la videoconferencia Adriano lo resaltó, como una motivo crucial para que la planificación realziada no se vea totalmente desviada tanto en tiempo, como en alcance y coste. En el alcance creo que intervienen otros factores externos. Un ejemplo de ello es el típico cliente ” yaque” (ya que estás haciendo eso, por qué no haces esto otro???? Obviamente sin cobrar ni un duro por ello…). En cuanto al tiempo, los recursos son los principales agentes involucrados, y en especial las personas. Por eso una adecuada motivación es fundamental para que no entren en el síndrome del estudiante de dejarlo todo para el final. Y en el coste? En el coste la motivación tb es importante, y os voy a decir qué es lo que yo hago cuando negocio un presupuesto con otros socios y que lo aprendí de mi jefe.
Una manera que tenemos de entrar en un proyecto es a través de consorcios con otras empresas. Al elaborar un presupuesto interno cada socio da un rate de venta al consorcio de su input, donde ya está aplicado sus coeficientes y márgenes y que sólo la empresa conoce. Este presupuesot se respeta, pero estará sujeto a negociación en caso de qeu el presupuesto total se vaya de lo esperado. Aunque aqui cada empresa ya obtiene su beneficio, lo que solemos hacer es también dejar un beneficio visto en ese presupuesto interno, a repartir entre los socios según se acuerde. Realmente este beneficio visto (ya que todos los socios lo conocen) es algó psicológico y para motivar al gestor del contrato a llegar a él, ya que es un beneficio que todos los socios van a poder reclamar según se haya acordado. A veces, cuando el presupuesto está muy ajustado se reduce esa cifra, y uno se consuela con el margen que obtiene de los precios de venta que ha dado al consorcio, pero siempre dejamos un mínimo de un 3-4% del valor del contrato, y un máximo de un 10%. ………..Por cierto, hacer esto así………..igual tiene un nombre o un montón de siglas…….Si alguien lo sabe que me lo diga!!!!!
UA/OH (Un abrazo/one hug)