PARAISOS FISCALES vs PARAISOS TERRENALES
Que duda cabe que la fiscalidad internacional es un tema controvertido, sin duda. Si estamos en la época de la “mundialización/globalización” parece lógico que el mercado, poco a poco, homogeneizará las condiciones de cada mercado local, o dicho de otra forma, éstos se irán adaptando y asemejando a los “mejores mercados” con el fin de poder competir, y que sus fronteras sean ricas y prósperas, o al menos como las de los vecinos…
Pero claro, si hacemos caso a los economistas que dicen que la economía capitalista ha quebrado, ha dejado de funcionar, y que estamos al inicio de otra época, no saben muy bien cuál, es obvio que si nos atenemos a los últimos síntomas, no parece augurar que los paraísos fiscales/terrenales (aunque según parece ser los hay donde hace mucho frío, esto seguro que es por pereza de los que están forrados y están en el frío, digo yo) desaparezcan, no os parece?.
Por otro lado tenemos la eterna cuestión de si tributo o no aquello que me corresponde o escaqueo un poco. En definitiva y no nos engañemos, en todos los sitios hay pequeños paraísos fiscales (como decía un compañero en el foro, sólo hay que funcionarios de Hacienda un poco distraidos…!!), a los que todos podemos acudir. No pensemos que Mónaco, las Fiji, o las Islas Turks y Caicos, se diferencian mucho de Cuenca, Las Baleares, ó Las Canarias (perdonen por los ejemplos). Bueno si hay diferencias: a unas acuden unos cuantos “privilegiados” y, probablemente, muy envidiados, a “guardar/esconder” aquello que con tanto “sudor” han ganado (!como decía el abogado de Urdangarín, no se pueden imaginar la cantidad de IVA que pagaba mi Cliente…!!), mientras que otros nos tenemos que contentar con nuestros pequeños paraísos cotidianos, que por otro lado, qué maravillosos son.
Ah!!, se me olvidaba, hay otra diferencia, pero es tan obvia que por eso se me olvidaba.
un saludo.
bueno,