INGENIERIA FINANCIAERA Y RESPONSABILIDAD

Las empresas, como cualquiera, quieren obtener el máximo beneficio del desarrollo de su actividad y su esfuerzo. Las circunstancias han llevado, y más en los últimos años, a las empresas a emprender retos más allá de sus fronteras habituales y con ello han aparecido nuevos costes derivados de la transmisión de capitales entre distintos países.
Las legislaciones de los diferentes países y sus asociaciones han tratado de minimizar el impacto de las soberanías en el desarrollo empresarial y en definitiva en la generación de riqueza, que lo debe ser de trabajo allí donde esta la actividad.
Es obligación del gestor de la empresa buscar aquellas maneras que le den mejor resultado para la administración de sus finanzas, por lo que no es ninguna barbaridad que, apoyándose en las legislaciones existentes, se trate de buscar la manera de conseguir las mejores ventajas para todos aquellos tramites financieros que son requeridos por el movimiento de capitales por y para el desarrollo empresarial.
En este marco, la existencia de paraísos fiscales, aprobados, aceptados por las comunidades, podría ser admisible dentro de esa legalidad, pero que podemos decir si estas situaciones están perjudicando al conjunto de ciudadanos porque esos impuestos que podrían pagarse en un país no se pagan con sus consecuencias en las cuentas de la comunidad, pues se ha evitado aprovechándose de estos paraísos.
Hay una parte que las empresas han de mantener y es su responsabilidad con la sociedad a la que pertenecen (se ubican, se desarrollan, se reconocen). Por el hecho de estar organizados en sociedades, tenemos una serie de gastos comunes que cubrir y de la que somos responsables todos los que estamos en ella. Las empresas también están, y por tanto tienen su parte de responsabilidad para contribuir. De hecho y desde un punto de vista más práctico, las empresas se localizan en lugares y por tanto usan parte de lo que es común a la sociedad, viales, medios de transporte, de comunicaciones, escuelas, universidades, servicios, etc, para el desarrollo de su actividad comercial, productiva y de distribución, por ello contribuye a esa parte compartida como todos los que la formamos.
Eso si, hay que aceptar que no se puede caer en no actuar adecuadamente sobre la gestión de las finanzas para no acabar pagando dos veces por lo mismo.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies