Sebastian Walino Nieves 2012-03-12 23:43:33

El muro de Berlín cayó, en la noche del jueves 9 de noviembre de 1989, por las ansias de libertad democráticas de movimiento de personas de todo un pueblo que había vivido divido desde sus construcción en 1961. Esto a la postre resulto fundamental para la caída de la antigua URSS y el llamado bloque del este en 1991.,Por ende del comunismo. La sentencia fue unánime el comunismo  ha muerto. Eran tiempos de esperanza y la población que había vivido sometida a tan terrible dictadura vivía un renacer democrático. Hoy muchos de esos países son miembros de pleno derecho de la Unión Europea. Parecería que hemos avanzado mucho

Pero creo que de una forma simplista se entendió que el capitalismo era el único modelo económico viable. El capitalismo tradicionalmente ha ido asociado a sistemas políticos democráticos que han posibilitado un desarrollo humano sin parangón en los últimos 30 años en los llamados países del primero mundo.

Nadie pareció reparar, hasta la crisis del 2008, que el capitalismo debería reinventarse. En ese momento mucha gente alzó la voz para denunciar la interpretación que se estaba ejerciendo del capitalismo basada en la obtención del beneficio a costa de lo que fuera y con una evidente falta de escrúpulos y valores éticos. Por aquel entonces los políticos también parecían firmes en su propósito de poner coto a este capitalismo feroz, entendiendo que este sistema económico debe ir indefectiblemente asociado a un modelo democrático y de bienestar. En la práctica y que yo sepa nada se ha hecho. Bueno si , algunos pequeños gestos como ayudar a unos bancos que habían dado hipotecas a gente que no podía pagar, a tapar sus propios agujeros con dinero público.

En Europa con una población envejecida, una moneda muy fuerte, y altamente endeudada, los gobiernos están imponiendo medidas de ajuste presupuestario que, bajo mi modesto punto de vista, están empezando a tocar la línea de flotación de nuestro estado de bienestar, y que tanto esfuerzo ha costado a generaciones anteriores.

Pero todo esto no parece preocupar a los mercados. Los inversos no actúan por motivos éticos ni cuando exigen empresas responsables para colocar sus inversiones. Solo apuestan por la sostenibilidad porque son conscientes de las diez megafuerzas que afectaran al crecimiento global de las compañías en las próximas dos décadas: el cambio climático, la escases de recursos y materias primas entre ellas.

http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331306984_629221.html

 

Por todo ello creo que los poderes políticos deben poner coto a este capitalismo, porque mucha gente cree que es un error defender el sistema de libre mercado basado exclusivamente en términos económicos, debiendo  existir una faceta moral del capitalismo. Desde la caída del contrapunto económico que suponía el comunismo, se ha producido una preocupante y evidente complacencia y tolerancia de los poderos políticos hacía el incumplimiento de las reglas del juego y  las actitudes poco éticas.

Y es ahí donde, entre otras cosas ,estoy en contra de los paraísos fiscales, que han dado tradicionalmente refugio a un buen numero de conglomerados económicos sin escrúpulos  y poseedores de ingentes capitales de dudoso origen, que les permite actuar en los actuales mercados, jugando con deuda soberana, monedas nacionales, fondos de pensiones, etc.

Pero tampoco creáis que hay que irse muy lejos para encontrar este tipo de paraísos fiscales, tal y como nos ha comentado Maria Eugenía internet es uno de ellos. Pero no nos olvidemos que tras el “no” de Londres a la reforma del sistema financiero en Europa, subyace el interés de Gran Bretaña por mantener en su territorio la City, “paraíso fiscal” bursátil.

La perversión de todo esto, es que además nos han querido hacer cómplices, animándonos a ser pequeños accionistas de fondos de inversión de alto riesgo, comprando barato, (aunque se haya producido en sri Lanka, en condiciones de semiesclavitud,) etc.

 

Afortunadamente creo que fenómenos como los  que se han producido en los países árabes con la primavera verde, o  en su día con la caída del muro,  ponen de relieve el  papel protagonista de la población en los cambios de ciclo, y que , estamos a tiempo y podemos actuar para hacer de valores como la ética, la sostenibilidad  y la responsabilidad social valores reales mas allá de las modas bursátiles

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies