Adaptación al Cambio Climático en materia de Agua y Políticas Públicas en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas, México por ONU-Habitat

En este pequeño espacio quería presentarles una iniciativa que en ONU-Habitat hemos estado llevado a cabo estos dos últimos años y que a contado con una muy buena acogida por las autoridades municipales en México y con un gran potencial de impacto futuro.

En el contexto de un proyecto apoyado por el Fondo Español para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, titulado: “Programa Conjunto de México y el Sistema de las Naciones Unidas para Fortalecer la Gobernabilidad Democrática y Eficaz del Agua”, la iniciativa de adaptación al cambio climático en el sector del agua se implemento en asociación con el gobierno del estado de Chiapas, las autoridades locales de Tuxtla Gutiérrez y con la participación de las organizaciones comunitarias y otros  interesados. Bajo esta iniciativa, ONU-Habitat ha diseñado y apoyado un proceso que trató de mejorar la gestión del agua urbana bajo condiciones de cambio climático. La metodología del proyecto involucró:

(1) una evaluación de las condiciones y las vulnerabilidades de los servicios locales de agua y saneamiento,

(2) la producción de escenarios climáticos a escala reducida por las localidades para determinar los patrones climáticos en el futuro y modelar los eventos extremos, para evaluar posteriormente los impactos potenciales en el sector hídrico,

(3) un mapeo de alrededor de 40 partes interesadas para determinar sus roles, responsabilidades y capacidades,

(4) el desarrollo preliminar de las principales recomendaciones de políticas públicas basadas en un diagnóstico,

(5) la realización de un proceso multi-actores de participación para concientizar, compartir y validar los resultados, enmarcar los acuerdos multisectoriales y así aprovechar el apoyo para la acción, y por último

(6) el apoyo a la integración o internalización de las recomendaciones de política en los documentos clave de planificación, tanto a nivel municipal como estatal.

Los resultados obtenidos de la experiencia de ONU-Habitat brindan las bases para sistematizar conocimiento orientado a decisiones, apoyar procesos para la participación de actores sociales en el tema de riesgos y adaptación al cambio climático, y para la construcción de acuerdos enfocados a una política hídrica responsable frente al cambio climático. La metodología planteada permite su replicabilidad en otras ciudades de países en desarrollo.

Con base en estas experiencias, el equipo formuló un conjunto de “Directrices para la Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en Zonas Peri-urbanas de las Ciudades bajo condiciones de Cambio Climático”

Estas directrices tratan cuatro tópicos y arrojaron las siguientes recomendaciones generales:

• Es necesario mantener un diálogo multisectorial constante entre las instituciones pertinentes y las partes interesadas a nivel estatal y local.

• Un efectivo ordenamiento territorial y su aplicación es fundamental para evitar riesgos y reducir la vulnerabilidad.

• Aunque es difícil y costoso de realizar, la reubicación de las comunidades en zonas de riesgo y vulnerabilidad de la ciudad debe ser perseguido.

• Es necesario internalizar una perspectiva de género en las políticas de cambio climático.

• Las campañas de sensibilización y de educación son fundamentales para aumentar la capacidad de adaptación.

• Es muy importante mantener las bases de datos y series de tiempo con respecto a los fenómenos meteorológicos.

• Es importante apoyar y empoderar a las organizaciones comunitarias.

• Los esfuerzos de reforestación y conservación de ecosistemas deben llevarse a cabo como parte integral de las políticas de adaptación.

• Es importante promover esquemas de monitoreo de ecosistemas para evaluar los cambios y la resiliencia de los ecosistemas.

• Las fuentes de agua deben ser monitoreadas y protegidas en todo momento.

• La gestión de los recursos hídricos debe llevarse a cabo a nivel de la cuenca y las estrategias de uso en conjunto deben ser seguidas.

• La gestión de inundaciones urbanas debe considerar el reciclaje del agua.

• La vulnerabilidad puede reducirse en gran medida si las consideraciones de protección del medio ambiente se internalizan como una parte integral de la política urbana, tomando en cuenta la protección del ciclo integral del agua.

Pueden encontrar una explicacion mas detallada de esta experiencia en:

Bases para la Gobernanza Hidrica en Condiciones de Cambio Climatico Mexico

A partir de esta experiencia, algunos de los retos que quedan de manifiesto, son la adecuada implementación y el seguimiento de las orientaciones de política pública; el monitoreo a mediano y largo plazo de su impacto sobre la disminución de la vulnerabilidad urbana ante la variabilidad climática actual; y la valoración de su influencia en la construcción de capacidades para la adaptación de sistemas urbanos al cambio climático.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies