El agua en la economía verde: hacia Rio+20
A- Conferencia internacional de ONU-Agua. El agua en la economía verde en la práctica: hacia Río+20
Esta conferencia se celebro en Zaragoza, España, del 3 al 5 de octubre de 2011, la sesión regional de America Latina reunió a expertos de Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, y Guatemala, México, Nicaragua y Perú, entre otros.
Un resumen de esta sesión regional lo pueden encontrar en el link:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/lac.shtml
La conferencia tuvo como objetivo situar la agenda del agua como elemento clave para conseguir avanzar hacia una economía verde. Su formato se centró en la presentación de experiencias prácticas de implementación y propuestas concretas tanto en la región como en el resto del mundo.
Los casos expuestos mostraron de qué manera las inversiones y modelos de financiación apropiados para los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento y para la gestión de los recursos hídricos, pueden contribuir a la reducción de la pobreza y fomentar el desarrollo. De igual forma se resaltó la importancia del fortalecimiento institucional, el compromiso político, el desarrollo de capacidades técnicas y la visión a largo plazo para atender los retos del sector.
Algunas recomendaciones que derivaron de los debates que se llevaron a cabo en el evento fueron:
• El agua es el motor de la economía verde; se debe asegurar que ambas permanezcan conectadas.
• La tecnología y la innovación en materia de los recursos hídricos deben ser centrales para el desarrollo.
• Los instrumentos económicos son un elemento clave de la plataforma para la economía verde.
• Una eficiencia cada vez mayor debe convertirse en una premisa fundamental que acompañe a la economía verde.
• El compromiso político y las políticas que permitan gestionar e implementar cambios son primordiales.
Los resultados del evento se recopilan en una guía de herramientas y mejores prácticas que contribuyen al proceso de preparación para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en el Brasil en junio de 2012 (Rio +20).
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/green_economy_2011/index.shtml
El Informe se divide en tres secciones:
1- Focos de cambio
La Conferencia identifico cuatro prioridades donde debe tener lugar el cambio hacia una economía verde: agricultura, industria, ciudades y cuencas hidrográficas. Se prepararon resúmenes de información para cada una de estas cuestiones que fueron revisados por el organismo de las Naciones Unidas concerniente en cada caso. El informe muestra los puntos importantes para cada una de estas prioridades.
2- Las Herramientas
Las herramientas que se presentan en el informe se clasifican en seis apartados:
1. Instrumentos económicos para la gestión del agua en la economía verde.
2. Financiación del desarrollo en materia de agua en la economía verde.
3. Inversiones en capital natural: Pago por servicios ambientales.
4. Tecnología para facilitar la transición a la economía verde.
5. Empleos verdes.
6. Planificación hidrológica.
3- Los mensajes clave
Los mensajes clave de la conferencia de ONU-Agua sobre el agua y la economía verde son:
1. Lograr una economía verde no es posible si no se garantiza el acceso de todos a servicios básicos de agua y saneamiento.
2. La transición hacia la economía verde en el agua requiere un cambio de las prácticas actuales.
3. Promover incentivos para mejorar la eficiencia es apropiado allí donde ya se suministran servicios de agua y saneamiento.
4. El diálogo social y las comunidades juegan un papel importante en el abastecimiento de servicios de agua.
5. La transición hacia una economía verde requiere una mayor movilización de fondos, pero también requiere una mejora de la eficiencia para un mejor uso de los limitados recursos financieros disponibles.
6. Invertir en la mejora de la biodiversidad es fundamental para garantizar la sostenibilidad o el mantenimiento de los servicios acuáticos proporcionados por los ecosistemas.
7. Los gobiernos necesitan facilitar la innovación y la adopción de tecnologías de abastecimiento y utilización del agua más verdes.
8. La planificación hidrológica constituye una poderosa herramienta social a la hora de identificar la mejor manera de usar los recursos hídricos y cubrir las necesidades de los diferentes usuarios.
B – Preparativos de la conferencia Rio+20
El Boletín de noticias que prepara el secretariado de Rio + 20 en la división de desarrollo sostenible de UNDESA, con el aporte del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones gubernamentales internacionales y estados miembros, en su Volume 2, Issue 24, 30 Dec 2011 reconoce que las tendencias demográficas están poniendo más presión en regiones con escasez de agua que nunca. Con el aumento esperado en la población mundial en hasta 50 por ciento en los próximos cincuenta años, la gestión sostenible de los recursos hídricos presentará un desafío significativo para el desarrollo. Este boletín de noticias se centra por ello en el agua, uno de los siete temas prioritarios de los que se ocupará la Conferencia.
Fuente CEPAL, ONU Agua, UNDESA.