Innovación para acceso a agua y saneamiento en zonas periurbanas en América Latina
América Latina es la región más urbanizada del mundo; un proceso principalmente desencadenado en la década de los 30 por la introducción de la industrialización y la sustitución de importaciones. Las tendencias de urbanización en la región han sido aceleradas. Mientras que en la década de los 50 menos del 41% de la población vivía en áreas urbanas, en la actualidad, más del 75% de la población vive en ciudades. En toda la región, la dinámica entre los patrones de urbanización temprana y las tendencias de urbanización generó tres importantes fenómenos. En primer lugar, la formación de un grupo de megaciudades, incluyendo Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Lima, Bogotá y Rio de Janeiro. En segundo lugar, el crecimiento de una gran cantidad de ciudades de tamaño medio, así como la proliferación de pequeños asentamientos humanos con deficiencia en infraestructura y servicios básicos. En tercer lugar, y muy importante, el rápido proceso de urbanización no pudo ser igualado por los sistemas de planeación urbana, resultando en la formación de grandes tugurios y asentamientos peri-urbanos pobres en todas las ciudades primarias, secundarias y terciarias
Estos patrones de desarrollo urbano acelerados característicos de los últimos tiempos han dejado retos importantes para la provisión de servicios de agua y saneamiento en áreas peri-urbanas en América Latina.Estos asentamientos se han consolidado alrededor de las ciudades, frecuentemente en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, cañadas, laderas montañosas y terrenos inundables. Esta situación hace que sea extremadamente difícil que las autoridades doten a las comunidades, de servicios de agua potable y saneamiento, tanto por razones técnicas, como financieras y legales. Estos servicios se han ido construyendo poco a poco por iniciativa comunitaria, de una forma no planificada y por autoconstrucción.
En diferentes partes de la región de América Latina, como en otras regiones del mundo, se busca resolver este problema a través innovación en modelos de gestión, mecanismos financieros y nuevas tecnologías. Es frecuente entonces observar que las comunidades se organizan para la auto-gestión de servicios. Casos excepcionales de estos arreglos son los aguateros de Asunción, Paraguay y las cooperativas de Santa Cruz, Bolivia, también cabe destacar las asociaciones de diversa índole entre las organizaciones comunitarias (como la reciente creada CLOCSAS) y las asociaciones con otras entidades: sociedad civil, fundaciones, universidades, organizaciones internacionales e instituciones financieras. Este tipo de arreglos institucionales ha sido bastante exitoso a lo largo de la región.
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002781491576
http://saguapac.com.bo/inicio.php
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=349&Itemid=68
http://www.aquaforall.nl/documents/aqua4all/downloads/access_to_safe_water_for_the_bop_full_report.pdf
Frecuentemente se encuentra la utilización de diversos tipos de tecnologías apropiadas y descentralizadas de provisión de agua y saneamiento, que buscan de diferentes maneras establecer sistemas relativamente autónomos para la dotación de servicios, con un mínimo de mantenimiento. Por su relevancia algunos ejemplos son: los sistemas condominiales, el eco-saneamiento, la cosecha de agua de lluvia, y el tratamiento de agua residual descentralizada; entre muchos otros.
http://www.caesb.df.gov.br/_conteudo/produtosServicos/esgotoCondominial.asp
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=249&Itemid=68
Es muy importante considerar que para que se desarrollen este tipo de soluciones innovadoras es necesario que existan contextos institucionales propicios que las apoyen. El reconocimiento y apoyo formal a las organizaciones comunitarias y a las asociaciones multi-actor por parte de las autoridades locales es muy importante.
Sin embargo, el reto de la dotación de servicios de agua potable y saneamiento solamente puede atenderse de raíz a través de una mejor planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, evitando la urbanización informal en zonas de difícil acceso, de alto riesgo o de uso ambiental. Se necesita una mayor coordinación entre las autoridades de gestión de servicios de agua y saneamiento y las autoridades encargadas del desarrollo urbano, del ordenamiento territorial, la planeación de vivienda y las del medio ambiente.
Mecanismos de financiación innovadores.
En muchas ciudades de la región latinoamericana los recursos financieros para implementación de nuevos servicios y mantenimiento mejora o ampliación de los existentes no llega a los más pobres en los barrios marginales. A menudo los recursos de los gobiernos y la ayuda internacional no son suficientes y en otras ocasiones las prioridades se centran en otras áreas o sectores de población. Esta situación es algo que se debe cambiar, pero mientras llega una solución desde los gobiernos centrales o locales o las prioridades de la cooperación cambian, las comunidades tienden a organizarse por si solas intentando dar soluciona a sus problemas. ONU HABITAT trabaja con estas comunidades en coordinación con los gobiernos para tratar de buscar soluciones y mostrar que hay mecanismos financieros apropiados y que con participación de la banca comercial y el sector privado se pueden encontrar soluciones.
Junto con CARE El Salvador y AVINA, se estableció una iniciativa, orientada a promover el acceso al agua para la reducción de la pobreza centrada en pequeños operadores rurales o periurbanos.
Se identifica a la gestión comunitaria como eje clave, reconociendo el enorme potencial de los proveedores locales y comunitarios del servicio de agua potable y saneamiento, quienes abastecen a más de un millón de personas en zonas rurales y periurbanas de El Salvador. Con el proyecto se busca promover acciones de fortalecimiento de los proveedores locales de agua y saneamiento, mediante el diseño de mecanismos innovadores de financiamiento que ofrezcan la oportunidad de acceder a recursos de inversión, así como fortalecer la capacidad de gestión para proporcionar, ampliar y mejorar la calidad, el suministro de agua potable y saneamiento.
El principal objetivo del proyecto es diseñar un mecanismo de financiamiento sostenible en el sector de agua y saneamiento, y fortalecer la capacidad de gestión de pequeños operadores locales, comunitarios y municipales de agua para la sostenibilidad de sistemas de agua potable y saneamiento. Mediante el establecimiento de un fondo revolvente y un fideicomiso se ha logrado beneficiar al momento a 2.700 familias.
Estos mecanismos financieros, microcréditos, fondos revolventes, fideicomisos, para el sector mas pobre de la población empiezan a ser explorados con interés y seriedad por banca comercial y sector privado en otros sectores distintos del agua y saneamiento, como podemos ver en los link siguientes:
http://www.care.org.sv/uploads/FideicomisoCAREComures.pdf
http://www.irc.nl/home/information_services/publications/publications_by_date/sanitation_financing_models_for_the_urban_poor
http://www.danidadevforum.um.dk/NR/rdonlyres/501AECE3-1591-41ED-93F4-ACB059170922/0/Financingmechanismsforperiurbansmalltownsandruralwatersupply.pdf
http://us2.campaign-archive2.com/?u=ad5f67fde383d2777866430c4&id=ea3b5335a0
http://www.cronista.com/finanzasmercados/Microfinanzas-en-la-favela-20111221-0053.html
http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/238509-alistan-normativa-para-regular-la-banca-movil.html
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=6489313
Estos mecanismos de financiamiento innovadores junto con la aceptación y el fomento por parte de las autoridades de la innovación en enfoques de gestión y tecnológica, mas la apertura a nuevos enfoques adaptados a la situación de las comunidades, mas el fomento de la participación de la iniciativa privada y su inclusión en el uso de estos modelos y tecnologías innovadores, pueden representar un paso importante para la resolución del problema. Sin embargo se necesita una priorización política real que se manifieste en la asignación presupuestaria y el diseño de tarifas adecuadas que contemplen la recuperación de costos y a la realidad social.
http://www.iagua.es/noticias/asagua/11/11/11/otra-forma-de-%E2%80%9Ccolaboracion-publicoprivada%E2%80%9D-el-ministerio-de-medio-ambiente-y-las-empresas-trabajan-113
http://www.iagua.es/noticias/javier-cejudo/12/01/10/saneamiento-%C2%BFtan-dificil-es-13448