Tendencias del entorno competitivo en Turismo
Wikilibro: Turismo > Capítulo 1: Tendencias que están transformando el escenario turístico |
Sección 2
En nuestros días, el entorno de negocio cambia con más rapidez que nunca en casi todos los sectores. En conjunto, esos cambios definen un nuevo escenario al que las empresas deberán adaptarse para sobrevivir en un mercado cada vez más globalizado y competitivo.
Estos cambios del entorno se pueden agrupar en diversos ámbitos que comentamos en esta sección:
|
Entorno político-económicoGlobalización de la economía mundial La globalización mundial está cambiando muchas reglas del juego en los negocios al tiempo que abre nuevas oportunidades para la industria turística.
A pesar de la atracción que puede suponer el riesgo (deportes extremos, lugares alejados y exóticos), el turista sólo está dispuesto a asumir riesgos moderados y de forma controlada, con su integridad personal garantizada. La ocurrencia reciente de eventos tales como guerras, atentados, pandemias, desastres naturales o inestabilidad política, que encuentran mucho eco en los medios de comunicación, han provocado una renovada preocupación por la seguridad. Aunque en algunos destinos, el sector turístico ha logrado sobreponerse a dichas amenazas y recuperar la confianza del mercado, para otros no resultará fácil. No obstante, a pesar de un escenario global percibido como más peligroso, la gente no dejará de viajar y lo que se espera es el desvío de algunos flujos de demanda hacia destinos más seguros.
Jurídicamente, como miembros de la UE, España debe respetar y adaptarse a las directivas europeas que afectan al turismo, siendo la más reciente la de liberalización de servicios que puede aumentar significativamente al desarrollo de la actividad empresarial por parte de empresas europeas en territorio español. Por ello, es necesario que, por un lado, la industria turística española desarrolle capacidad para competir en nuestros destinos turísticos y, por otro, tenga capacidad para establecerse y/o operar en otros países de la UE. En cuanto a la ampliación de la UE hacia otros países, genera nuevas oportunidades para el sector turístico y representa la aparición de nuevos mercados emisores, así como oportunidades para la explotación de nuevas rutas y destinos turísticos.
Existe un proceso de concentración empresarial en los distintos subsectores de los viajes y el turismo. Como consecuencia, los principales grupos mundiales del sector serán cada día más capaces de satisfacer las necesidades de una mayor proporción del público viajero, al ampliar geográficamente sus actividades y el espectro de productos/servicios ofrecidos. Como reacción a la homogeneidad del producto ofrecido por los grandes tour operadores del turismo de masas, sigue tomado fuerza una tendencia a la diferenciación y la especialización por parte de operadores más pequeñas. También se multiplican las oportunidades para pymes turísticas que ofrezcan productos y servicios con valor añadido y un trato personal e individualizado.
El transporte aéreo es un mercado altamente competitivo en el cual compiten grandes compañías con compañías low-cost. Estas últimas ofrecen conexiones más rápidas y baratas y han contribuido al aumento de viajes cortos a destinos de proximidad y del turismo urbano. También han facilitado que la demanda de viajes se extienda a lo largo del año, reduciendo la estacionalidad. El principal canal comercial de las low-cost es Internet.
Son mercados jóvenes, menos segmentados, más lejanos que los habituales y menos conocidos. Se requieren esfuerzos para conocerlos y darse a conocer, pero también hay que adaptar el producto a partir de nuevos gustos y preferencias. Dominar los idiomas de esos nuevos mercados –un requisto básico para comunicarse, vender y ofrecer un buen servicio- resulta fundamental para tener éxito.
|
Imágenes y recursos |
Entorno demográficoLos cambios demográficos pueden generar oportunidades para el sector turístico bien sea porque algunos segmentos de población ganan volumen e importancia estratégica como mercado potencial, o porque entre la población viajera se detectan necesidades específicas en función de sus características demográficas y de su ciclo de vida (edad, ocupación, nivel de renta, movilidad, grupo de viaje, actividades…) que ofrecen oportunidades para la especialización. A continuación se destacan dos granes cambios demográficos que tienen incidencia en el turismo.
En las economías avanzadas la población tiende a envejecer debido a la disminución de las tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. En Occidente, los jubilados que disfrutan de los beneficios del estado del bienestar cada vez dedican más tiempo al ocio y a viajar. Los “senior” han ganado peso como segmento estratégico para el sector turístico y su importancia se mantendrá durante algunas décadas. Se ha acuñado un término que permite referirse a este segmento de población madura interesante para la industria turística: los best-agers. Son adultos entre 55 y 75 años, que han llegado a la jubilación o están próximos a ella, disfrutan de una larga esperanza de vida y tienen un estilo de vida muy activo. Se interesan por los deportes, la salud/wellness y las actividades culturales. Este segmento se ve menos afectado por la crisis y constituye una oportunidad en este momento, ya que suele contar con un alto poder adquisitivo. También existe el concepto de senior plus: mayores de 75 años con requerimientos específicos debidos a su menor movilidad y a otras limitaciones fruto de la edad.
|
Imágenes y recursos |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |