Diferencia entre revisiones de «Riesgos económico financieros en Finanzas»
Línea 106: | Línea 106: | ||
|Archivo vídeo 4= | |Archivo vídeo 4= | ||
}} | }} | ||
− | |Estado= | + | |Estado=completo |
}} | }} | ||
{{Prueba | {{Prueba | ||
|Prueba=f | |Prueba=f | ||
}} | }} |
Revisión del 20:49 25 mar 2012
Wikilibro: Finanzas > Capítulo 3: Análisis de Estados Financieros |
Sección 6
Recordemos que el análisis económico financiero, como base para la toma de decisiones fundamentadas, reside en la generación de la información financiera relevante, su ordenación y análisis, y su comparación con series históricas o datos sectoriales. En los capítulos anteriores hemos visto como evaluar la situación de una empresa a través del análisis de su equilibrio financiero y hemos profundizado en este análisis a través de los ratios para conocer la solvencia y rentabilidad. No obstante a la hora de analizar una empresa es imprescindible igualmente enfocar el estudio de los riesgos, y no sólo los económico-financieros. La supervivencia de la empresa, la sostenibilidad de sus negocios dependerá de factores como el entorno económico general, el mercado en el que opera, así como por los propiamente dichos riesgos económico financieros.
El entorno económico general Mencionaremos de forma breve los principales efectos del entorno sobre las variables críticas en la empresa. Tanto en lo que a los ingresos, los cuales dependen de la cifra de venta de productos o servicios, como a los gastos, los cuales inciden directamente en la cuenta de resultados, se refiere ¿qué factores del entorno pueden afectar las ventas y los costes de una empresa? Hagamos un breve repaso de estos: • La demanda: es un elemento sensible a múltiples variables, desde los precios hasta las modas. ¿Qué preguntas deberemos contestar? ¿Tiene la empresa garantizado un nivel adecuado de demanda? ¿Se mueve la empresa en mercados maduros y con futuro? • Los precios: factor fundamental que puede determinar para un mismo producto desde ventas masivas hasta la inexistencia de demanda. ¿Fija la empresa libremente sus precios? ¿Es vulnerable la empresa a variaciones en los productos de materias primas? • Los tipos de interés: no sólo afectarán los costes financieros de la empresa sino que pueden afectar su cifra de ventas (caso del mercado inmobiliario por el encarecimiento de las hipotecas). • Los tipos de cambio: dependencia en mercados denominados en moneda extranjera para la compra de materias primas. El caso más evidente es el de los combustibles. • Los impuestos: la actividad de la empresa se verá afectada tanto por la fiscalidad de sus clientes, es decir, la renta disponible de las familias, como por la propia (el impacto de la fiscalidad en su free cashflow). • El entorno regulador: por ejemplo la regulación de la competencia; la regulación sobre mercados laborales (caso de los convenios para sectores específicos); la existencia de organismos reguladores que garanticen mercados transparentes y fluidos; la participación o dependencia de sectores o mercados altamente regulados, como los sectores energéticos. (Caso de la entrada de inversores particulares en proyectos de energías renovables, por ejemplo las granjas fotovoltaicas). Adicionalmente al entorno financiero general nos enfrentaremos a los riesgos económico-financieros propiamente dichos. |
El riesgo de créditoEs aquel derivado de la falta de cumplimiento de las obligaciones contractuales de los clientes o proveedores de la empresa por falta de solvencia o liquidez. La mitigación de este riesgo se ha de basar en un estudio pormenorizado de los clientes y proveedores con quienes se establecerán relaciones comerciales. No olvidemos que igual de grave para nuestra empresa es que no nos pague un cliente o que un proveedor no pueda servirnos materia prima. |
Imágenes y recursos |
El riesgo de liquidezSe produce generalmente por un inadecuado equilibrio patrimonial, es decir, cuando la empresa evalúa de forma errónea su capacidad de hacer frente a sus compromisos a corto plazo o sus necesidades recurrentes de financiación. Desde el estallido de la crisis financiera de 2008 el mundo se enfrenta a serios problemas de liquidez. Esta crisis, si bien ha afectado a todos los agentes económicos, lo ha hecho con especial incidencia a aquellas empresas con inadecuadas estructuras patrimoniales, es decir, con desequilibrios financieros. |
Imágenes y recursos |
El riesgo de tipo de cambioEs aquel que surge de la variación del tipo de cambio de una divisa respecto a otra. El caso más común es el de aquellas empresas con actividad exterior importadora o exportadora, cuyos resultados dependen en buena medida de la relación entre el cambio de la divisa local y de la divisa del mercado exterior. |
Imágenes y recursos |
El riesgo de tipo de interésSe define como el riesgo de que el valor relativo de un activo sometido a tipo de interés se reduzca por una variación en los tipos de interés. Por ejemplo una inversión a tipo fijo financiada con un préstamo a tipo variable. |
Imágenes y recursos |
El riesgo operacionalSe define como aquel resultante de procesos fallidos o inadecuados, personas o sistemas o por eventos externos. La medición y control de este riesgo comienza a tomar relevancia desde hace pocos años, ya que fallos de producción, procesos mal diseñados, insuficiente soporte tecnológico o fraude de empleados puede llegar a determinar la rentabilidad de la empresa, incluso su supervivencia. |
Imágenes y recursos |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |