Diferencia entre revisiones de «Resultados económicos y sostenibles en Igualdad»
De wiki EOI de documentación docente
Línea 5: | Línea 5: | ||
|Número sección=2 | |Número sección=2 | ||
|Introducción=[[Imagen:12781706906HGS6v.jpg]] | |Introducción=[[Imagen:12781706906HGS6v.jpg]] | ||
+ | |||
La evolución de la economía mundial y la rapidez de los procesos ponen de relieve la necesidad de buscar un método eficaz que permita mantener el crecimiento económico. Si bien las diferencias geográficas, las especificidades de la industria o los avances tecnológicos son elementos imprescindibles; el género aparece cada vez más como uno de los factores clave a la hora de analizar la evolución y las tendencias, tanto económicas como sociales. | La evolución de la economía mundial y la rapidez de los procesos ponen de relieve la necesidad de buscar un método eficaz que permita mantener el crecimiento económico. Si bien las diferencias geográficas, las especificidades de la industria o los avances tecnológicos son elementos imprescindibles; el género aparece cada vez más como uno de los factores clave a la hora de analizar la evolución y las tendencias, tanto económicas como sociales. | ||
El talento resulta fundamental para mantener la competitividad, sin embargo el talento femenino, en términos generales, sigue estando poco explotado. Según el estudio The Gender dividend: making the business case for investing in women en Europa, las mujeres representan el 45% de la mano de obra, teniendo más de la mitad título universitario, pero sólo ocupan el 11% de los cargos directivos. De hecho, solo el 3% de los consejeros delegados de las multinacionales más importantes son mujeres. En el sector público la situación es parecida, ya que solo un 8% de los países miembros de la ONU tienen una mujer al frente. | El talento resulta fundamental para mantener la competitividad, sin embargo el talento femenino, en términos generales, sigue estando poco explotado. Según el estudio The Gender dividend: making the business case for investing in women en Europa, las mujeres representan el 45% de la mano de obra, teniendo más de la mitad título universitario, pero sólo ocupan el 11% de los cargos directivos. De hecho, solo el 3% de los consejeros delegados de las multinacionales más importantes son mujeres. En el sector público la situación es parecida, ya que solo un 8% de los países miembros de la ONU tienen una mujer al frente. | ||
A pesar de que se ha avanzado mucho en el tema de la igualdad, éste se ha estancado en los últimos años. En 1998 el 10% de los puestos directivos de las compañías de Fortune 500 estaban ocupados por mujeres, diez años después, en 2008, este porcentaje ha experimentado un tímido avance hasta el 15,7%. | A pesar de que se ha avanzado mucho en el tema de la igualdad, éste se ha estancado en los últimos años. En 1998 el 10% de los puestos directivos de las compañías de Fortune 500 estaban ocupados por mujeres, diez años después, en 2008, este porcentaje ha experimentado un tímido avance hasta el 15,7%. | ||
− | |||
|Apartados= | |Apartados= | ||
|Estado=esbozo | |Estado=esbozo |
Revisión del 15:34 2 feb 2012
Wikilibro: Igualdad > Capítulo 8: El ecosistema de la diversidad de género |
Sección 2
Resultados económicos y sostenibles
< Sección anterior |
Sección siguiente > |