La Organización del Turismo (OMT) -principal fuente de estadísticas sobre turismo internacional de ámbito mundial- ya ha publicado las estimaciones sobre la actividad turística con horizonte 2030, que se resumen a continuación.
Los viajes internacionales seguirán creciendo, aunque a un ritmo más moderado que en los últimos años. El ritmo de crecimiento pasará del 4,2% anual registrado en el período 1980-2020 a 3,3% anual en el período 2010-2030 como consecuencia, entre otros, del descenso del PIB en las economías maduras y del paso de una situación de tendencia a la baja de los costes de transporte a un escenario de aumento de precios.
Las llegadas internacionales aumentarán 43 millones al año de media, hasta alcanzar 1800 millones en el año 2030. Las previsiones para 2030 muestran que todavía existe potencial para la expansión del turismo en las próximas décadas, lo cual beneficiará tanto a destinos maduros como emergentes, siempre que apliquen políticas pertinentes en cuanto a fomento de la inversión privada, infraestructuras, marketing y recursos humanos, entre otras.
Se estima que en 2015, las llegadas internacionales a los países emergentes superará a las llegadas a países avanzados. Esto es debido a que se espera que los viajes internacionales a los países emergentes registren un crecimiento anual de 4,5%, el doble que los viajes a los países avanzados que solo crecerán un 2,5% anual.
Europa seguirá detentado la mayor cuota en el mercado del turismo internacional, si bien perderá peso a favor de los destinos asiáticos. Aunque Europa seguirá ganando turistas, Asia y el Pacífico captarán la mayor parte de las nuevas llegadas de turismo internacional.
Se esperan pocos cambios en las motivaciones de viaje. El ocio y las vacaciones seguirán siendo los principales motivos de viaje, seguidos de salud y religión, negocios y viajes profesionales.
El transporte aéreo seguirá siendo el medio de transporte dominante, aunque su cuota de mercado crecerá a un ritmo más lento.
En el conjunto del mundo, el volumen de viajes dentro de la misma región seguirá siendo superior a los viajes interregionales. Sin embargo, estos últimos crecerán a un ritmo ligeramente superior a los primeros.
En lo que se refiere a turismo emisor, Asia y el Pacífico son también las zonas que más crecerán. Sin embargo, la propensión vacacional en Europa sigue siendo la más elevada debido a que: los países europeos son economías maduras en las que viajar forma parte del estilo de vida, la proximidad entre países, las diferencias culturales y climáticas, y as buenas comunicaciones que facilitan los desplazamientos. Por otra parte, es de destacar que la mayoría de norteamericanos realizan vacaciones en su propio país.
Posibles escenarios
¿Qué pasaría si los supuestos cambiasen?. La OMT ha considerado tres escenarios alternativos que harían variar el crecimiento previsto: 1) los costes del transporte siguen descendiendo, 2) los precios del transporte suben, pero de forma más rápida de lo previsto, y 3) recuperación económica y crecimiento futuro menor y más lento de lo esperado.