Diferencia entre revisiones de «Previsiones globales sobre turismo internacional en Turismo»

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 5: Línea 5:
 
|Número sección=1
 
|Número sección=1
 
|Apartados={{Apartado
 
|Apartados={{Apartado
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
+
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto
 
|Título apartado=Previsiones mundiales horizonte 2030
 
|Título apartado=Previsiones mundiales horizonte 2030
 
|Número apartado=1
 
|Número apartado=1
Línea 39: Línea 39:
 
|Ancho archivo=
 
|Ancho archivo=
 
|Pie archivo=
 
|Pie archivo=
 +
|Archivo 1=
 +
|Pie archivo 1=
 +
|Archivo 2=
 +
|Pie archivo 2=
 +
|Archivo 3=
 +
|Pie archivo 3=
 +
|Archivo 4=
 +
|Pie archivo 4=
 +
|Servidor vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 +
|Pie vídeo 1=
 +
|Servidor vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 +
|Pie vídeo 2=
 +
|Servidor vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 +
|Pie vídeo 3=
 +
|Servidor vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 +
|Pie vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
+
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto
 
|Título apartado=El turismo en España en 2011
 
|Título apartado=El turismo en España en 2011
 
|Número apartado=2
 
|Número apartado=2
Línea 78: Línea 94:
 
|Ancho archivo=
 
|Ancho archivo=
 
|Pie archivo=
 
|Pie archivo=
 +
|Archivo 1=
 +
|Pie archivo 1=
 +
|Archivo 2=
 +
|Pie archivo 2=
 +
|Archivo 3=
 +
|Pie archivo 3=
 +
|Archivo 4=
 +
|Pie archivo 4=
 +
|Servidor vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 +
|Pie vídeo 1=
 +
|Servidor vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 +
|Pie vídeo 2=
 +
|Servidor vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 +
|Pie vídeo 3=
 +
|Servidor vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 +
|Pie vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
+
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto
 
|Título apartado=Evolución de los principales indicadores económicos en los mercados emisores
 
|Título apartado=Evolución de los principales indicadores económicos en los mercados emisores
 
|Número apartado=3
 
|Número apartado=3
Línea 119: Línea 151:
 
|Ancho archivo=
 
|Ancho archivo=
 
|Pie archivo=
 
|Pie archivo=
 +
|Archivo 1=
 +
|Pie archivo 1=
 +
|Archivo 2=
 +
|Pie archivo 2=
 +
|Archivo 3=
 +
|Pie archivo 3=
 +
|Archivo 4=
 +
|Pie archivo 4=
 +
|Servidor vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Identi vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 
|Archivo vídeo 1=
 +
|Pie vídeo 1=
 +
|Servidor vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Identi vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 
|Archivo vídeo 2=
 +
|Pie vídeo 2=
 +
|Servidor vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Identi vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 
|Archivo vídeo 3=
 +
|Pie vídeo 3=
 +
|Servidor vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Identi vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 +
|Pie vídeo 4=
 
}}
 
}}
 
|Estado=completo
 
|Estado=completo
 
}}
 
}}
 
{{Prueba
 
{{Prueba
|Prueba=f
+
|Prueba=No
 
}}
 
}}

Revisión actual del 12:57 24 may 2012


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Turismo > Capítulo 1: Tendencias que están transformando el escenario turístico

Sección 1

Previsiones globales sobre turismo internacional

Previsiones mundiales horizonte 2030

La Organización del Turismo (OMT) -principal fuente de estadísticas sobre turismo internacional de ámbito mundial- ya ha publicado las estimaciones sobre la actividad turística con horizonte 2030, que se resumen a continuación. Los viajes internacionales seguirán creciendo, aunque a un ritmo más moderado que en los últimos años. El ritmo de crecimiento pasará del 4,2% anual registrado en el período 1980-2020 a 3,3% anual en el período 2010-2030 como consecuencia, entre otros, del descenso del PIB en las economías maduras y del paso de una situación de tendencia a la baja de los costes de transporte a un escenario de aumento de precios.

Imagen1intourism.jpg

Las llegadas internacionales aumentarán 43 millones al año de media, hasta alcanzar 1800 millones en el año 2030. Las previsiones para 2030 muestran que todavía existe potencial para la expansión del turismo en las próximas décadas, lo cual beneficiará tanto a destinos maduros como emergentes, siempre que apliquen políticas pertinentes en cuanto a fomento de la inversión privada, infraestructuras, marketing y recursos humanos, entre otras.

Imagen2intourism.jpg

Se estima que en 2015, las llegadas internacionales a los países emergentes superará a las llegadas a países avanzados. Esto es debido a que se espera que los viajes internacionales a los países emergentes registren un crecimiento anual de 4,5%, el doble que los viajes a los países avanzados que solo crecerán un 2,5% anual.

Imagen3intourism.jpg

Europa seguirá detentado la mayor cuota en el mercado del turismo internacional, si bien perderá peso a favor de los destinos asiáticos. Aunque Europa seguirá ganando turistas, Asia y el Pacífico captarán la mayor parte de las nuevas llegadas de turismo internacional.

Imagenrep1.jpg

Se esperan pocos cambios en las motivaciones de viaje. El ocio y las vacaciones seguirán siendo los principales motivos de viaje, seguidos de salud y religión, negocios y viajes profesionales.

El transporte aéreo seguirá siendo el medio de transporte dominante, aunque su cuota de mercado crecerá a un ritmo más lento.

En el conjunto del mundo, el volumen de viajes dentro de la misma región seguirá siendo superior a los viajes interregionales. Sin embargo, estos últimos crecerán a un ritmo ligeramente superior a los primeros.

En lo que se refiere a turismo emisor, Asia y el Pacífico son también las zonas que más crecerán. Sin embargo, la propensión vacacional en Europa sigue siendo la más elevada debido a que: los países europeos son economías maduras en las que viajar forma parte del estilo de vida, la proximidad entre países, las diferencias culturales y climáticas, y as buenas comunicaciones que facilitan los desplazamientos. Por otra parte, es de destacar que la mayoría de norteamericanos realizan vacaciones en su propio país.

Imagenrep2.jpg


Posibles escenarios

¿Qué pasaría si los supuestos cambiasen?. La OMT ha considerado tres escenarios alternativos que harían variar el crecimiento previsto: 1) los costes del transporte siguen descendiendo, 2) los precios del transporte suben, pero de forma más rápida de lo previsto, y 3) recuperación económica y crecimiento futuro menor y más lento de lo esperado.

Imagen6supuestos.jpg


El turismo en España en 2011

España es uno de los países de la UE con un sector turístico más desarrollado, siendo el turismo uno de los pilares de la economía. A continuación se presentan las grandes cifras del turismo en 2011 basadas en el informe Coyuntur que publica el Instituto de Estudios Turísticos (tercer trimestre de 2011 y predicciones para el cuarto).


Llegadas internacionales y gasto turístico:

  • 57 millones de visitantes internacionales: un incremento interanual del 8%, frente al 1% de 2010.
  • 11.000 millones de € de gasto directo turístico: un incremento interanual del 13,2%, frente a los 9.900 millones de € en 2010
  • Incluyendo el gasto indirecto, el gasto turístico total alcanzó los 53.000 millones de €, un aumento del 9,8% respecto 2010.

En resumen, en 2011 se alcanzaron niveles de turistas y gasto similares a los pre-crisis, si bien buen parte de la recuperación puede atribuirse a hechos coyunturales y, sobre todo, a la “primavera árabe”. Eso significa que la industria turística no debe bajar la guardia.


El saldo por turismo de la Balanza de Pagos siguió su ritmo creciente y se situó en el 12,1% gracias a la mejor evolución de la demanda de turismo exterior respecto a la de los residentes.

Imagenrep3.jpg

En el periodo enero-julio 2011:

  • El número de trabajadores en hostelería y agencias de viajes alcanzó un valor medio de 1,34 millones de empleados (+1% respecto al mismo período del año anterior) que contrasta con el crecimiento en la llegada de turistas extranjeros (+7,4%) o de las pernoctaciones hoteleras (+7,4%) en el mismo periodo.
  • Por ramas de actividad: Los hoteles y otros alojamientos emplearon a 264.000 personas, mientras que las empresas de servicios de comidas y bebidas ocuparon 1,02 millones de empleados (+1,2% interanual en ambos casos), y los trabajadores en agencias de viajes y operadores turísticos disminuyeron un 3,5%, hasta situarse en 53.000 personas.
  • Las CCAA donde más empleo turístico se generó respecto al año 2010 fueron: Baleares (+3,9%) y Canarias (+5,4%). Por otra parte, el empleo vinculado directamente con la actividad turística descendió en nueve CCAA: Aragón (-0,5%); Asturias (-1,2%); Cantabria (-0,4%); Castilla-La Mancha (-1,7%); Castilla y León (-0,4%); Extremadura (-1,2%); Comunidad de Madrid (-0,3%); Región de Murcia (-0,7%) y La Rioja (-0,3%).
  • Se puede concluir, por tanto, que el empleo turístico ha crecido sobre todo en los destinos de sol y playa, favorecidos por la recuperación de los mercados emisores europeos y los desvíos masivos de turistas debido a la situación en el norte de África. Por el contrario, la mayoría de destinos de interior, más dependientes de la demanda nacional, y con poco peso del de sol y playa, han seguido perdiendo empleo turístico.
  • Estas cifras indican que, a pesar del incremento en el número de llegadas y pernoctaciones, no se está generando empleo turístico a la velocidad que se debería. Ello puede atribuirse a la incertidumbre económica que no anima a que las empresas contraten más personal. También podría ser debido en parte a la eficiencia alcanzada en la gestión de los alojamientos, que permite manejar mayores volúmenes de demanda sin aumentos de plantilla, y a nuevos modelos de negocio hotelero que reducen la oferta de servicios complementarios.


Evolución de los principales indicadores económicos en los mercados emisores

Crecimiento del PIB

La herramienta Mapper del Fondo Monetario Internacional (FMI) permite visualizar el crecimiento del PIB real a precios constantes en el mundo, tanto por país como e forma agregada, con estimaciones hasta 2016.

Imagen8mapper.jpg

Las cifras muestran que, en los próximos años, las economías emergentes son las que experimentarán mayor crecimiento, mientras que las economía maduras, especialmente la Eurozona –donde se sitúan los principales mercados emisores hacia España- estarán más estancadas, con crecimientos moderados.


Crecimiento del PIB en países emisores seleccionados
Imagen9tabla1.jpg


Tasa de desempleo

Otro indicador para valorar la evolución económica es la tasa de desempleo. El FMI facilita el dato en porcentaje sobre la población activa, con estimaciones hasta 2016.

Imagen10desempleo.jpg

(el FMI no dispone de datos salvo de unos pocos países emergentes, lo que no permite hacer la media de las economías emergentes ni la mundial).


Las cifras de desempleo tienden a estabilizarse, salvo en países que sufren más severamente la crisis o que poseen algún tipo de déficit estructural en su modelo productivo, como seria el caso de España, Grecia o Portugal.

Se espera que el desempleo se mantenga más o menos constante y a la baja en los principales mercados emisores hacia España, lo cual puede contribuir a la recuperación el consumo en general y de la demanda de viajes en particular.


Tasa de desempleo países emisores seleccionados
Imagen11tabla2.jpg

Sección siguiente >
Tendencias del entorno competitivo