Patentes en Innovación y creatividad

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 14:19 4 feb 2012 de Juan Pastor Bustamante (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Sección |Título=Patentes |Libro=Innovación y creatividad |Capítulo=Innovación |Número sección=7 |Introducción=Una patente es el reconocimiento a una persona o var...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: esbozo esbozo

Wikilibro: Innovación y creatividad > Capítulo 5: Innovación

Sección 7

Patentes
Una patente es el reconocimiento a una persona o varias personas de una invención y todos los derechos que de ella se derivan por un periodo determinado de tiempo de 20 años. Se trata de un privilegio en exclusividad, que representa derechos territoriales que sólo son de aplicación en el país para el cual se haya otorgado.

Las patentes ofrecen varias ventajas a sus titulares. Éstas son algunas de ellas:

  • Ofrece protección de la patente al inventor, evitando de esta manera posibles plagios.
  • Motiva la creatividad, al ofrecerle la protección anteriormente mencionada y el derecho exclusivo de explotación durante un periodo determinado de tiempo.
  • El inventor puede beneficiarse económicamente con las licencias de explotación que otorgue a terceras personas en caso que la patente obtenga éxito comercial o industrial.

¿Cómo se puede obtener una patente con efectos en España?

Según el Manual de estadísticas de patentes de la OCDE, elaborado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y encargada de realizar las funciones de recepción, estudio y concesión de patentes, las patentes se obtienen siguiendo procedimientos administrativos determinados. Para obtener una de ellas, el inventor tiene que presentar una solicitud en una oficina de patentes, que comprueba si la invención cumple los requisitos aplicables y la concede o deniega en consecuencia.

Existen distintas “vías” alternativas para que los inventores obtengan protección, y éstos optarán por una u otra en función de su estrategia de negocios nacional o mundial.

  • Vía nacional. Cuando un inventor (ya sea una persona física, una sociedad, un organismo público o una organización sin ánimo de lucro) decide proteger una invención, el primer paso es presentar una solicitud en una oficina nacional de patentes (que normalmente será la oficina nacional del país del solicitante). La primera solicitud que se presenta en todo el mundo (en cualquier oficina nacional) para una invención en particular se conoce como solicitud prioritaria, a la que se le asocia una fecha de prioridad. Entonces, la oficina de patentes comienza la “búsqueda de antecedentes y el examen” de la solicitud para determinar si se puede o no conceder la patente, es decir, si la invención versa sobre un objeto susceptible de patente: es novedosa, implica actividad inventiva (“no es obvia para las personas expertas en la materia”) y es susceptible de aplicación industrial. Por lo general, la solicitud se publica a los 18 meses de su presentación (fecha de publicación).
El lapso entre la presentación de la solicitud y la concesión o denegación de la patente no es fijo; oscila entre dos y ocho años, con diferencias significativas entre las distintas oficinas de patentes.
  • Vía internacional. A partir de 1883, momento en que se homogeneizaron los procedimientos gracias al Convenio de París (173 países firmantes en 2009), los solicitantes que deseen proteger su invención en más de un país tienen 12 meses a contar desde la fecha de prioridad para presentar solicitudes en otros países parte del Convenio, y si lo hacen, la protección se aplicará desde la fecha de prioridad en los países afectados. Como alternativa, los inventores pueden hacer uso del procedimiento establecido en el PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes), en vigor desde 1978 y que administra la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El procedimiento PCT permite retrasar considerablemente los procedimientos nacionales o regionales (hasta el final del trigésimo mes a contar desde la fecha de prioridad), mediante un procedimiento de presentación unificado. Los solicitantes disponen, por tanto, de más tiempo para cumplir con los requisitos nacionales y pueden hacer uso de este tiempo para evaluar las probabilidades de conseguir la patente y de explotar la invención (hacer una estimación de la competencia, encontrar a terceros para licenciar, etc.).3 Actualmente es la vía que goza de mayor aceptación entre los inventores que aspiran a comercializar su invención en el mercado global.
  • Vías regionales. Los solicitantes pueden presentar su solicitud de patente en una oficina regional (por ejemplo, la oficina Eurasiática, ARIPO, OAPI). Por ejemplo, la OEP (Oficina Europea de Patentes) es una oficina regional con 35 miembros en 2009, que realiza búsquedas de anterioridades y examina las solicitudes de patentes en nombre de los países europeos. La OEP concede “patentes europeas” que tienen validez en todos los países miembros en los que el solicitante haya validado sus derechos. La validación exige la traducción al idioma oficial del país y el pago de las tasas nacionales. En su fase nacional, las patentes europeas están sujetas a la legislación nacional.

< Sección anterior
Internet

Sección siguiente >
Innovación Tecnológica