Resumen
Continuamos el estudio del Mercado de Activos. Especialmente haremos incidencia en el mercado de dinero y la política monetaria. El epígrafe hará referencia a la incidencia de la política monetaria en el sector real de la economía. Igualmente se analizará la relación del mercado de activos con los tipos de cambio. También veremos su relación con los precios, suponiendo de momento que son estables, aunque aparecerán algunas implicaciones de interés para poder entender los procesos inflacionistas.
La demanda global, esto es, el consumo, la inversión, el gasto público y la demanda exterior neta, necesitarán de las empresas para que satisfagan su nivel de gasto. Éstas para poner en marcha su producción necesitarán adquirir materias primas y productos semielaborados, contratar trabajo y utilizar una parte de los bienes de capital instalados. Todas estas operaciones necesitaran de medios de pago que faciliten este conjunto de transacciones.
El problema aparece cuando algunos agentes económicos desean realizar estas operaciones sin poseer los recursos necesarios. En tales casos acudirán a los mercados financieros para obtener estos recursos: se endeudarán. Por otro lado, también existirán agentes que obtienen unos niveles de ingresos superiores a sus deseos de gastos y se plantearán qué hacer con estos ahorros. Esta problemática es la que trataremos de aclarar en este capítulo: la financiación de la economía y la interrelación entre el sector real y el sector financiero. En el siguiente cuadro podemos resumir el proceso de creación de activos financieros.
(insertar figura p.54)
La rentabilidad de los activos supone una recompensa para su propietario. Para comparar diferentes activos tendremos que recurrir al uso de porcentajes, de tal forma que la renta anual de un activo (Rb) y su precio (Pb) se le denominará tipo de interés (r):
r= (renta anual : precio del activo) % = (Rb : Pb) %
En nuestro modelo, limitaremos los activos a dos: dinero y bonos. La gestión de cartera o mantenimiento de la riqueza consistirá en seleccionar en cada momento la relación de dinero o bonos que haga máxima la riqueza y satisfaga nuestros deseos de liquidez. El análisis del mercado de activos se realizará en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la capacidad de compra del dinero. El equilibrio del mercado de activos significará que no existirán deseos de modificar las estructuras de las carteras y, por tanto, coincidirán la oferta y la demanda de dinero y la oferta y la demanda de bonos:
Ls = Lb Bs = Bd
Wr = Wn : P = Ld + Bd = Ls + Bs
Donde Ls y Ld serán oferta y demanda de dinero, Bs y Bd, oferta y demanda de bonos y Wr y Wn , riqueza real y nominal, respectivamente.
La demanda de dinero dependerá básicamente de tres motivos: motivo transacción, motivo precaución y motivo especulación. En cuanto a la oferta monetaria, será la autoridad monetaria quien la controle, fijando el stock de dinero en circulación según sus objetivos de política monetaria. El ajuste del mercado de activos producirá, ante variaciones de la oferta o de la demanda de dinero derivado de situaciones de falta o exceso de liquidez, alteraciones en los precios de los activos rentables y en los tipos de interés.
Analizamos además las posibles perturbaciones en el mercado de dinero derivadas de alteraciones de la oferta monetaria, del nivel de renta, en los precios y en la preferencia por la liquidez y los posibles mecanismos que tiene el gobierno para incidir sobre la economía: la política monetaria.