Mecanismos básicos de colaboración en Software libre

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 01:51 28 feb 2012 de Jesús G Barahona (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Sección |Título=Mecanismos básicos de colaboración |Libro=Software libre |Capítulo=Entornos y tecnologías de desarrollo |Número sección=4 |Introducción=El softwa...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: esbozo esbozo

Wikilibro: Software libre > Capítulo 7: Entornos y tecnologías de desarrollo

Sección 4

Mecanismos básicos de colaboración
El software libre es un fenómeno que es posible debido a la colaboración de comunidades distribuidas y que, por tanto, necesitan herramientas que hagan efectiva esa colaboración. Aunque durante mucho tiempo se utilizó correo postal de cintas magnéticas, el desarrollo ágil del software libre empezó cuando fue posible comunicarse rápidamente con muchas personas y distribuirles las fuentes de los programas o responder con comentarios y parches. Por conveniencia, mejor que enviar código, en los mensajes podría difundirse información sobre un sitio donde recogerlo. De hecho, muy al principio de los años 70, el correo electrónico fue una extensión del protocolo de transferencia de ficheros de ARPANET.

En el mundo Unix, a mediados de los 70, se desarrolla uucp, el protocolo de transferencia de ficheros de Unix, apto para comunicar máquinas por líneas conmutadas, además de dedicadas, sobre el que se montó correo electrónico y, en 1979, el primer enlace USENET sobre UUCP. Las news (noticias) de USENET, un sistema de foros temático estructurado jerárquicamente y distribuido por inundación a los sitios suscritos a una jerarquía, jugaron un papel fundamental en el desarrollo libre de software, enviándose programas completos en fuente a los grupos de la jerarquía comp.sources.

En paralelo se desarrollaron las listas de correo, entre los que cabe mencionar los gestores de listas de BITNET (1981). Hoy día existe la tendencia a preferir las listas de correo a los grupos de noticias tipo USENET. La razón principal ha sido el abuso con fines comerciales y la intrusión de gente despistada, que introduce ruido en las discusiones. Además las listas de correo hay más control y pueden llegar a más gente. Los destinatarios han de suscribirse y cualquier dirección de correo es válida, aunque no haya acceso directo a Internet. El administrador de la lista puede elegir conocer quién se suscribe o dar de baja a alguien. Puede restringir las contribuciones a los miembros o puede elegir moderar los artículos, antes de que aparezcan[6]. La administración de las listas tradicionalmente se ha hecho por correo electrónico, por medio de mensajes especiales con contraseña. Eso permite que el administrador no tenga acceso permanente a Internet, aunque cada vez eso es un fenómeno más raro, de modo que el gestor de listas de correo más popular hoy día[mailman] no puede ser administrado por correo electrónico y tiene que hacerse necesariamente vía Web. Las listas de correo juegan un papel crucial en el software libre, llegando en muchos casos[7] a ser el único método de contribución.

Hoy día, con la popularidad del Web, muchos foros son puros foros Web o weblogs, sin otra interfaz que la que se ofrece a través del navegador. Estos pueden ser sean genéricos, como los populares SlashDot[slashdot] o BarraPunto[barrapunto], donde se anuncia nuevo software libre o se discuten noticias relacionadas, o especializados en un programa concreto, que normalmente están integrados en sitios de colaboración con diversas herramientas adicionales (ver “Sitios de soporte al desarrollo”). También hay interfaces Web a grupos de noticias y listas tradicionales.

También se ha hecho popular un mecanismo de colaboración basado en Wikis, sobretodo cuando se trata de elaborar un documento conjunto, que puede ser la especificación de un programa, módulo o sistema. Hablaremos de él en la “Wikis”

Finalmente hay que mencionar los mecanismos de interacción donde los desarrolladores conversen en tiempo real. Para software libre no suele ser un mecanismo práctico porque con desarrolladores distribuidos por todo el mundo, no es fácil encontrar una hora apropiada para todos. No obstante hay varios proyectos que hacen uso de herramientas de charla textual, ya sea regularmente o en congresos virtuales con fechas acotadas. La herramienta más usada es el IRC (Internet Relay Chat[ircrfc]), que normalmente comunica gente por medio de canales temáticos establecidos por intermedio de una serie de servidores colaboradores. No es común que se utilicen herramientas multimedia (sonido, imagen), probablemente porque puede requerir conexiones de calidad no disponibles para todos, además de problemas de disponibilidad de software libre y la dificultad de registrar y editar los resultados de las conversaciones, con el propósito de documentar.

< Sección anterior
Entornos integrados de desarrollo

Sección siguiente >
Gestión de fuentes