Marco de referencia internacional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial
Wikilibro: Sostenibilidad/RSE > Capítulo 4: Directrices, normas y guías |
Sección 1
La Organización de las Naciones Unidas nació como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, y con ella también nació una mayor conciencia internacional de la necesidad de colaboración y compromiso entre todos para enfrentar los desafíos a un nivel global.
Normalmente los tratados y convenios se dan entre los gobiernos de los países que se adhieren a los mismos, pero tienen un impacto directo en las organizaciones que trabajan en estos países. Por lo tanto, forman parte del marco en que tienen que operar las organizaciones, y es importante tener en cuenta los principales tratados y convenios de referencia. Los principales tratados y convenios internacionales de referencia, según la materia son: Derechos Humanos:
Prácticas laborales y trabajo digno:
Responsabilidad sobre productos y corrupción:
Medio ambiente: o Convenio Ramsar sobre los humedales, 1971 o Convenio de vertidos de Londres, 1972 o Convenio MARPOL (Convenio internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques), 1973. o Protocolo de Ginebra del Convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia, 1979. o Protocolo de Gotemburgo del convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia de 1979, relativo a la reducción de la acidificación, de la eutrofización y del ozono en la troposfera. o Protocolo de Montreal sobre sustancias que destruyen la capa de ozono, 1987 o Protocolo de Helsinki del Convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia, 1985. o Protocolo de Sofia del convenio sobre contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia, 1988. o Enmienda de prohibición al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989. o Protocolo de Kyoto, 1997 o Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) 1998. o Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 2001. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) En septiembre de 2000, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos al horizonte 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cada uno de los cuales se divide además en una serie de metas cuantificables, son:
|
Sección siguiente > |