Los grupos de cuentas en Finanzas

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 01:07 29 feb 2012 de Juan Domínguez (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Finanzas > Capítulo 1: Contabilidad Financiera

Sección 9

Los grupos de cuentas

Grupo 1: Financiación básica

Las cuentas de la financiación básica, recogidas en el grupo 1, van (casi en su totalidad) al pasivo del balance de la empresa, ya que representan financiación de la empresa.

La financiación básica está constituida por la financiación a largo plazo de la empresa. Se entiende por largo plazo aquella financiación a más de 12 meses.

La financiación básica o financiación a largo plazo comprende:

  • Los recursos propios (capital social, reservas y beneficios).
  • La financiación ajena a largo plazo.
  • Otros conceptos como provisiones, fianzas y garantías recibidas, otras situaciones transitorias de financiación básica, etc.

La financiación básica de la empresa está destinada, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del activo circulante.


Grupo 2: Inmovilizado

Todas las cuentas de inmovilizado, recogidas en el grupo 2, van al activo del balance de la empresa, ya que son bienes que la empresa tiene.

El inmovilizado está constituido por:

  • El activo no corriente o permanente, es decir, los elementos del patrimonio material, intangible e inmobiliario destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa.
  • La depreciación o amortización acumulada del activo no corriente. Aparece en el activo del balance pero con signo negativo.
  • Las inversiones financieras permanentes, es decir, las participaciones en el capital de otras sociedades.
  • Otros conceptos como son las fianzas o depósitos entregados.


Grupo 3: Existencias

Todas las cuentas de existencias (también llamados almacenes o inventarios), recogidas en el grupo 3, van al activo del balance de la empresa, ya que son bienes que la empresa tiene.

Las existencias están compuestas por todo tipo de elementos inventariables:

  • Las materias primas.
  • Los productos en curso (aquellos que están en proceso de producción, en la cadena productiva).
  • Los productos semiterminados (aquellos que no están finalizados y se encuentran temporalmente almacenados).
  • Los productos terminados.
  • Los residuos y los materiales recuperados, si tuviesen algún valor.
  • Las provisiones por depreciación de existencias.


Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico

Las cuentas de acreedores y deudores por operaciones de tráfico, son decir producidas durante la operativa normal de la empresa están recogidas en el grupo 4. Estas cuentas del grupo 4 van tanto al activo como al pasivo del balance de la empresa, ya que pueden representar derechos de cobro y obligaciones de pago.

Los acreedores y deudores por operaciones de tráfico habituales comprenden:

  • Deudores comerciales o cuentas a cobrar a clientes (es un derecho de cobro y se encontrará en el activo).
  • Acreedores comerciales o cuentas a pagar a proveedores (es una deuda u obligación y se encontrará en el pasivo).
  • Los efectos comerciales (letras, pagares, etc.) tanto a cobrar como a pagar que tengan su origen en el tráfico comercial habitiual de la empresa (si son a cobrar aparecerán en el activo y si son a pagar en el pasivo).
  • Las cuentas deudoras o acreedoras con las Administraciones Públicas: Seguridad Social, Hacienda Pública, etc. (si son acreedoras aparecerán en el activo y si son deudoras en el pasivo).


Grupo 5: Cuentas financieras

Las cuentas financieras y de tesorería, recogidas en el grupo 5, van tanto al activo como al pasivo del balance de la empresa.

Las cuentas financieras y de tesorería comprenden:

  • Las deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico normal de la empresa con vencimiento no superior a un año. El ejemplo típico es un crédito bancario a menos de un año.
  • Los medios líquidos disponibles se suelen componer de dinero en caja, dinero en cuentas bancarias y los distintos saldos en divisas (si hubiese).


Grupo 6: Gastos

Las cuentas de gastos son las cuentas de gestión que muestran todas las compras que realiza la empresa durante un periodo para poder generar los ingresos de ese periodo.

Las cuentas de gastos incluyen:

  • Las compras o aprovisionamientos de mercancías.
  • Los gastos de personal.
  • Las adquisiciones de servicios externos.
  • Los tributos.
  • La variación de existencias (cuando hay un aumento de las mismas, se explicará al ver en detalle las existencias).
  • Los gastos financieros.
  • Las pérdidas o gastos extraordinarios del ejercicio.


Grupo 7: Ingresos

Las cuentas de ingresos son el otro tipo de cuentas de gestión, y representan los ingresos generados por las actividades de la compañía en un periodo de tiempo determinado.

Las cuentas de ingresos incluyen:

  • La venta o enajenación de los bienes que son objeto de tráfico normal de la empresa, es decir la venta de sus productos.
  • La venta de prestaciones de los servicios que la empresa realiza.
  • La variación de existencias (cuando hay una disminución de las mismas, se explicará al ver al detalle las existencias).
  • Los ingresos financieros.
  • Los beneficios o ingresos extraordinarios del ejercicio.


Resumiendo, las cuentas de gestión muestran la situación económica de la empresa en sus vertientes de ingresos y gastos y por lo tanto pertenecen a la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa. Por el contrario, las cuentas de situación muestran la situación patrimonial y financiera y pertenecen al balance de la sociedad.


Cuentas de Ingresos y Gastos imputados al Patrimonio Neto

Además de las cuentas de gestión que muestran el resultado de la gestión empresarial, la contabilidad permite reconocer algunos gastos e ingresos en el ejercicio pero que deben ser imputados directamente al patrimonio neto. Serán ingresos y gastos reconocidos pero que no se reflejan en la cuenta de pérdidas y ganancias y van directamente a aumentar o disminuir el patrimonio neto de la sociedad.

Algunos de estos ingresos y gastos imputados directamente contra patrimonio neto en ocasiones deben ser finalmente contabilizados en la cuenta de pérdidas y ganancias, por lo que en el ejercicio que finalmente corresponda serán transferidos a la cuenta de resultados como cualquier otro ingreso o gasto.

Los ingresos y gastos que se imputan directamente al patrimonio neto son de cinco tipos:

  • Valoración de ciertos activos y pasivos
  • Coberturas
  • Subvenciones, donaciones y legados
  • Pérdidas y ganancias actuariales
  • Determinados efectos impositivos

Los dos tipos de cuentas de imputación a patrimonio neto son:

  • Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto
  • Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto

< Sección anterior
Regularización y aplicación del resultado

Sección siguiente >
El plan general de contabilidad