No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
Antes de entrar en detalle, creo que estoy moralmente obligado a decir que, en mi opinión, el movimiento globalizante favorece a los países grandes, en primera instancia, y a las empresas grandes, en segunda. Combinando ambos factores, veréis que los que más ganan son las empresas grandes de los países grandes (...pensad en cómo estamos nosotros...), y así podéis deducir la tendencia futura. Desde la óptica estratégica, y en lo que al entorno se refiere – ya os hablaré de otras cosas en las siguientes lecciones es preciso mencionar los siguientes efectos: * La generalización de la “economía entrelazada” (interlinked economy, en inglés). Al estar todos los países más o menos relacionados (el comercio exterior crece tres veces más que la economía), cuando uno va mal, “la gripe se contagia”. * La progresiva armonización de las condiciones legales, fiscales y laborales en amplios ámbitos geográficos * La relativización del papel del Estado en la economía, y en la vida empresarial. El Estado ya no es capaz de mantener los tipos de cambio, ni de defender la moneda. * La homogeneización de los estilos de vida en los países desarrollados produce la aparición de segmentos (medibles, estables, homogéneos, etc) en lugares separados por centenares o miles de kilómetros, y que sólo son abordables por empresas con los suficientes medios (grandes). Un comentario al respecto...aunque en el extremo de la globalización siempre estará el “allí donde estés siempre hay Coca-Cola”... la globalización no implica necesariamente un producto único estándar para un mercado homogéneo y hecho por una multinacional gigantesca. El hecho es que la vida de unos recién casados en el arrabal de Madrid es muy parecida a la de unos recién casados en el arrabal de París, o Munich, o Roma, pero no en Escarabajosa de Cuéllar (Segovia) o Bollullos del Condado (Huelva)...y para abordar a los del primer grupo, se necesita un tamaño, verdad? * La competencia obliga a una mejora continua de los productos, y los procesos, en función del valor añadido. La gestión de la cadena del valor se torna crítica. Se producen desplazamientos de las tecnologías y los productos en función del valor añadido y los costes unitarios (ejemplo, hoy ya casi no se cose en España, ni se extrae carbón, y pronto no se harán más que barcos especiales). Es mejor que cosan en Marruecos, a 200€ al mes, y transportar las camisas, que coserlas en Galicia a 800€ al mes. China nos ha inundado de productos baratos, pero sus empresas empiezan ahora ya subcontratar tareas de menor valor en los países de la zona. * La competencia y competitividad nacionales son esencialmente un fenómeno micro, agregación de la competitividad de las empresas de determinada región o país, y no un fenómeno macro asociable a las condiciones sociales del mismo. Ninguna nación, por grande que sea (USA) es competitiva en todo. * Los procesos de “migración del valor” obligan a una flexibilidad estratégica como nunca se pensó en el pasado. Hace veinte años era importante construir un ordenador, y hoy lo importante es el software que le permite operar correctamente de forma aislada o en relación con otros. Otro ejemplo, distinto. En esos tiempos, España estaba llena de talleres de automóvil pequeños y familiares. Todos sabíamos “meter mano” al Panda, o al R-5, para acometer reparaciones sencillas, como antes lo habíamos hecho con el “Seiscientos”. Hoy, ningún particular ni taller ligero puede acometer las operaciones de mantenimiento programado de los automóviles, incluso los más sencillos. Las grandes empresas (fabricantes) han copado la cadena de valor y hacen ellas las tares que antes hacíamos nosotros o los talleres pequeños. No os quiero cansar más con este tema, en el que podríamos estar todo el curso. Sí que creo importante que os fijéis en cual es el grado de globalización en el sector que os ocupa, porque en buena medida determina la actitud con la que la empresa aborda mercados y competencia, y sobre todo condiciona vuestro futuro profesional en la misma.
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página