La Oferta y la Demanda Agregadas (II): Shock de Oferta, Expectativas, Políticas contra el Desempleo y la Inflación y el Largo Plazo. en Entorno económico

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 12:00 19 feb 2012 de Alejandro Cardenete (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Capítulo |Título=La Oferta y la Demanda Agregadas (II): Shock de Oferta, Expectativas, Políticas contra el Desempleo y la Inflación y el Largo Plazo. |Libro=Entorno e...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo del capítulo: esbozo esbozo

Wikilibro: Entorno económico

Capítulo 15

La Oferta y la Demanda Agregadas (II): Shock de Oferta, Expectativas, Políticas contra el Desempleo y la Inflación y el Largo Plazo.

Resumen

Con este epígrafe concluimos el modelo de Oferta y Demanda Agregada. Estudiaremos el fenómeno de la inflación y el desempleo, la incidencia de las expectativas en la OA-DA, los efectos de las distintas políticas para combatir el paro y la inflación las limitaciones de estas políticas y las alteraciones que el largo plazo provoca.

Una vez concluido el modelo de Oferta y Demanda Agregada estamos en condiciones de aproximar aún más a la realidad las hipótesis sobre las que se sustentan dichos modelos, esto es, incluir los efectos de los shocks de oferta e introducir las expectativas dentro del modelo. Con todo ello estamos en condiciones de analizar los efectos que tanto las políticas de demanda y de oferta, en sus diferentes formas, tienen sobre la economía.

En cuanto a las políticas de demanda, tenemos básicamente tres: fiscal, monetaria y comercial. La primera suele utilizarse en el período expansivo del ciclo político. El incremento del gasto público tira inmediatamente de la DA y afecta a la producción y al empleo. La segunda suele utilizarse para combatir la inflación. También puede usarse en combinación con la primera para evitar el desplazamiento que el sector público provoca sobre el privado de la economía cuando se desarrolla una política fiscal expansiva (crowding out). Finalmente la política comercial, que podemos considerarla también de demanda, afecta al saldo neto de las exportaciones menos las importaciones, aunque en los últimos tiempos, dichas políticas comerciales se encuentran muy comprometidas y con poca posibilidad de maniobra debido a los múltiples acuerdos y áreas comerciales en las que se están agrupando los distintos países. Estas tendencias afectan tanto a las políticas arancelarias, como a las de tipos de cambio (la Unión Europea es un claro ejemplo).

Por otro lado tenemos a las políticas de oferta en su doble vertiente, estructural o de rentas, que pueden actuar conjuntamente contra la inflación y el desempleo. A diferencia de lo que ocurre con las políticas de demanda, las políticas de oferta contra la estanflación ayudan a llevar a la economía por la senda del equilibrio a largo plazo, sin provocar nuevas perturbaciones que distorsionen aún más el ajuste.

Las políticas de renta intentan evitar que la inflación continuada se transmita de forma automática por medio de la negociación colectiva a los salarios y a los precios de los bienes y servicios. Convencer a los sindicatos de que es preferible la contención salarial no es tarea fácil. En cuanto a las políticas estructurales, la dificultad es aún mayor. Cambiar el marco de las relaciones laborales, flexibilizar la creación de empresas, modificar los contratos de alquiler de viviendas, reestructurar sectores industriales, adaptar el sector agrario a las nuevas necesidades,... son políticas que se desarrollan en el largo plazo y dichos ajustes suponen sacrificios muchas veces difíciles de asumir.

Todo lo anterior pone de manifiesto las limitaciones de la política económica. Por ello las grandes soluciones difícilmente existen y son políticas de fine tuning, o ajuste fino, donde los instrumentos se modifican con suavidad y se permanece atento a si los efectos que se producen son los adecuados, a la vez que se introducen correcciones inmediatas cuando la economía no responde a la política diseñada.

En este epígrafe se da una visión completa del modelo y el lector podrá llevar a cabo el análisis del entorno económico, puesto que podrá precisar a qué componente del modelo afecta cualquier perturbación, y los efectos que producirá a corto y a largo plazo sobre el conjunto de la economía.

Vamos a ver el funcionamiento completo del modelo en el siguiente ejemplo. Supongamos que en el modelo de la OA y DA hay un nivel de producción inferior al pleno empleo que ha surgido como consecuencia de un aumento en el precio de los productos energéticos. ¿Qué efectos se producirían si un gobierno decide aplicar de forma insistente medidas de política de demanda expansivas, para solucionar el problema?

El crecimiento de los precios energéticos supone un shock adverso cuyos efectos en el modelo de la OA y DA son claros: altos precios y desempleo.

La subida de los precios de los productos energéticos desplaza la curva de la OA hacia la izquierda, reflejándose con ello que los empresarios en conjunto producen menos para los mismos precios. El movimiento de la OA hace pasar a la economía del punto e1 de equilibrio con pleno empleo, al e2 de equilibrio a corto plazo con desempleo e inflación. En esta situación sabemos que el desempleo presiona sobre las negociaciones colectivas para moderar los salarios y volver al equilibrio con pleno empleo en e1. Si se intenta combatir el desempleo con políticas de demanda expansivas, la DA se desplaza hacia la derecha y la economía empieza a recuperarse buscando el punto e3, con nuevas subidas de precios. Las nuevas subidas en los precios influyen en las negociaciones colectivas para que se intente recuperar la pérdida de capacidad adquisitiva provocada por la inflación; la OA vuelve a desplazarse hacia la izquierda (hasta OA3) esta vez debido a la presión salarial, y no a los precios de la energía derivada del petróleo. En el nuevo equilibrio a corto plazo en e4, el desempleo persiste y la inflación entre ya en una espiral permanente, alimentada por nuevas políticas de demanda expansivas.


(insertar figura p. 61)


Índice de contenido

Este capítulo tiene 1 secciones que ocupan 0 Kb, aproximadamente unos 0 carácteres.

< Capítulo anterior
Demanda Agregada (IV): Inversión y Políticas Monetaria y Fiscal. El Sector Exterior y la Balanza de Capitales

Capítulo siguiente >
La Oferta y la Demanda Agregadas (II): Shock de Oferta, Expectativas, Políticas contra el Desempleo y la Inflación y el Largo Plazo.