Investigación y desarrollo en Tecnologías ambientales

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 15:10 9 feb 2012 de Editor EOI (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Tecnologías ambientales > Capítulo 4: Plan de ruta de España

Sección 1

Investigación y desarrollo
== Acción 1: Aumentar y centrar la investigación, la demostración y la difusión. Mejorar la coordinación de los programas pertinentes. (MP1) ==

El Ministerio de Medio Ambiente ha desarrollado una línea presupuestaria mediante ayudas de carácter anual, en el marco de la I+D+i, para proyectos de investigación en tecnologías medioambientales (14 millones de euros previstos en 2006, para la reducción en la generación de residuos, la mejora de su gestión y la descontaminación y recuperación de suelos contaminados) y para aquellas que desarrollan fuentes de energía renovables y aumentan la eficiencia energética en los sectores industriales, de transporte, servicios y doméstico. También ha presupuestado para el año 2006 un programa para financiar proyectos ambientales de I+D+i dirigido a proyectos piloto municipales de carácter innovador y con alto contenido tecnológico para fomentar la prevención de la contaminación local y mejorar la sostenibilidad en ámbitos tanto urbanos como rurales con una dotación presupuestaria de 3 millones de euros.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha financiado 51 proyectos relacionados con las tecnologías medioambientales, con un presupuesto medio de unos 40 M€ y una aportación financiera de 20 M€. De ellos, aproximadamente un 10% corresponde a actividades encuadradas en las iniciativas Eureka e Iberoeka, donde por áreas el sector de las tecnologías medioambientales ocupa un lugar destacado, normalmente el tercero o cuarto en monto total.

Programa de fomento de la investigación técnica (PROFIT).

El Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) forma parte del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I), está dedicado a la investigación técnica y a estimular a las empresas y a otras entidades para llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

La finalidad de PROFIT es contribuir a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de I+D+I 2008-20011, en el ámbito de la investigación técnica:

  • Extender y optimizar el uso, por parte de las empresas y los centros tecnológicos, de las infraestructuras públicas y privadas de investigación.
  • Impulsar y facilitar la participación de las empresas españolas en programas internacionales de cooperación en investigación científica y desarrollo tecnológico.
  • Favorecer la realización de todo proyecto de investigación y desarrollo tecnológico que incremente la capacidad tecnológica de las empresas.
  • Extender la cultura de la cooperación en investigación y desarrollo tecnológico entre todos los agentes del sistema ciencia–tecnología- empresa.
  • Incentivar la realización de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que atiendan a la eficiencia energética, reduciendo las emisiones de gases que provoquen el efecto invernadero.

Programa INGENIO 2010.

El Gobierno ha aprobado el programa Ingenio 2010, un compromiso que pretende involucrar al Estado, la Empresa, la Universidad y otros Organismos Públicos de Investigación en un esfuerzo decidido por alcanzar en este terreno el nivel que nos corresponde por nuestro peso económico y político en Europa. Para conseguir sus objetivos, el programa Ingenio 2010 cuenta con tres instrumentos fundamentales: CÉNIT, CONSOLIDER y AVANZ@.

  • CÉNIT tiene como objetivo aumentar la cooperación pública y privada en I+D+i. Los Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica, cofinanciados al 50% por el sector público y el privado, movilizarán 1000 millones de euros a lo largo de cuatro años para financiar grandes líneas de investigación industrial. También se pondrá en marcha un fondo de fondos de capital-riesgo para crear y consolidar empresas tecnológicas. Finalmente, a través del programa Torres Quevedo se fomentará la inserción de los doctores universitarios en el sector privado, superando los mil doctores al año en 2010. Los proyectos CÉNIT estarán dirigidos a incrementar la capacidad científico-tecnológica de las empresas dentro de un marco de desarrollo sostenible y darán prioridad a las propuestas que cuenten con el apoyo financiero de una o más Comunidades Autónomas. Las líneas temáticas de estos proyectos son las siguientes: Biomedicina y Ciencias de la Salud; Tecnologías Alimentarias; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Tecnologías de la Producción y Diseño; Medioambiente, Desarrollo Sostenible y Energías Renovables; Nuevos materiales y Nanotecnología; Movilidad sostenible y aeroespacial; y Seguridad.
  • CONSOLIDER es una línea estratégica para conseguir la excelencia investigadora aumentando la cooperación entre investigadores y formando grandes grupos de investigación. Los proyectos de consorcios líderes y el plan de instalaciones singulares movilizarán 1500 millones de euros en los próximos cuatro años, de los cuales alrededor del 50% serán aportados por el Estado. Además, el Plan de Incentivación, Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (I3) dotado con 130 millones de euros en los próximos 3 años, permitirá que las universidades y los organismos públicos de investigación contraten más de novecientos investigadores de acreditada trayectoria.
  • AVANZ@ es el programa para alcanzar la media europea en los indicadores de la Sociedad de la Información.

El programa INGENIO 2010 se fija los siguientes objetivos:

  • Aumentar el ratio de inversión en I+D sobre PIB: pasando del 1,05% en 2003 al 1,6% en 2008 y al 2% en 2010.
  • Incrementar la contribución del sector privado en la inversión en I+D: pasando del 48% en 2003 al 52,5% en 2008 y al 55% en 2010.
  • Alcanzar la media de la UE-15 en el porcentaje del PIB destinado a TIC20, pasando del 4,8% en 2004 al 6,4% en 2008 y al 7% en 2010.

Los programas CÉNIT y CONSOLIDER están centrados en el ámbito de la I+D, fundamentales para el crecimiento económico y del empleo sostenibles a medio y largo plazo. Por otra parte, el Plan AVANZ@ se encuadra principalmente como una política de innovación que mejorará la productividad y la eficiencia de la economía a corto plazo.

Imagen1 TecnEco Cuadros.jpg Fuente: Elaboración propia

Reformas normativas para favorecer las actividades de I+D+i. Se acometerán reformas legislativas para mejorar la gestión de las políticas de I+D+i, reducir las trabas burocráticas y fomentar la transferencia de tecnología y la cooperación entre los Centros Públicos de Investigación y las empresas. Se prevé que las siguientes reformas normativas se presenten:

  • Un nuevo Reglamento de la Ley General de Subvenciones, que incluirá medidas para agilizar y reducir las trabas burocráticas a las que se enfrentan tanto los investigadores, como las empresas que reciben ayudas para realizar actividades de I+D+i.
  • Una modificación de la Ley de Contratos Públicos, que incluirá medidas para reducir las trabas burocráticas en las compras de productos y servicios relacionados con la I+D+i por parte de los Centros Públicos de Investigación.
  • Una revisión de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que incluirá medidas para facilitar la incorporación de investigadores públicos al sector privado y para dar una mayor valoración curricular a las actividades de transferencia tecnológica.
  • Una nueva Ley de Agencias cuyo proyecto fue aprobado por el Gobierno el 8 de Julio de 2005 y que se ha enviado a las Cortes. Incluye medidas que permitirán a los Centros Públicos de Investigación que se transformen en agencias, proporcionándoles una mayor flexibilidad en la gestión de sus recursos.

Tecnologías para la gestión de los recursos hidráulicos a través de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) Los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) de las Confederaciones Hidrográficas son el resultado de un Programa de la DGA para su desarrollo en todas las cuencas intercomunitarias. Fundamentalmente, sus objetivos son la optimización de la gestión de los recursos hídricos y de las infraestructuras hidráulicas, además de la ayuda a la operación de presas y embalses en situación de avenida.

Acción 2 Creación de plataformas tecnológicas (MP2)

Como espejo de las Plataformas Tecnológicas Europeas (PTEs), bien como instrumento de apoyo a las mismas o bien como mecanismo de orientación y estructuración estratégica del sector a nivel nacional, suponen una interesante herramienta de refuerzo y complemento mutuo con aquéllas y permiten dirigir los esfuerzos hacia un panorama más planificado y estructurado de la innovación. A continuación, se describen brevemente las actuales plataformas tecnológicas:

PT marítima (INNOVAMAR), considerada por los diferentes agentes como entidad de referencia dentro del sector marítimo y como impulsora de iniciativas empresariales y catalizadora de las actuaciones de las Administraciones Públicas en el ámbito de la I+D y la innovación. Lanzada a finales de marzo de 2004, hasta el momento ha puesto en marcha varios grupos de trabajo teniendo en cuenta los criterios y objetivos de la correspondiente plataforma europea, participando en la elaboración del documento de visión y en la agenda estratégica de investigación de esta última.

La misión de INNOVAMAR es contribuir a la mejora de la competitividad del sector marítimo, elevando su nivel tecnológico y mejorando sus capacidades para generar y desarrollar proyectos de calidad y sinérgicos en el ámbito de la I+D y la innovación. Así participa en la Plataforma Tecnológica europea WATERBORNE, y será el origen de la Plataforma Tecnológica nacional del Sector Marítimo.

PT de sector pesquero. Creación y desarrollo de una Plataforma Tecnológica nacional del sector pesquero por iniciativa de INNOVAMAR.

PT química sostenible, constituida en julio de 2005, consta de cuatro áreas de trabajo: tres tecnológicas (biotecnología industrial, química de materiales y nanotecnología y reacciones y procesos químicos) y un área horizontal vinculada a la educación y comunicación de la ciencia. La PT integra a todos los actores relacionados con la I+D+i química como asociaciones empresariales (FEIQUE, ASEBIO), organismos e instituciones como FEDIT, CDTI, CSIC, OTRI´s, y asociaciones como ANQUE, RSEQ, etc.

PT de genómica, proteómica y bioinformática. El Banco Nacional de ADN, el Centro Nacional de Genotipado, el Instituto Nacional de Bioinformática y el Instituto Nacional de Proteómica, promovidos, financiados y tutelados por Genoma España (fundación pública impulsada por el M, de Sanidad y Consumo y el M. de Educación y Ciencia, abierta a la participación privada) se han puesto en funcionamiento para servir de plataformas tecnológicas y prestar apoyo a la comunidad de investigadores en biotecnología en todas sus áreas de aplicación.

PT de Medicamentos Innovadores, constituida en abril de 2005, está promocionada por Farmaindustria, la citada plataforma pretende coordinar los esfuerzos y el interés de empresas y de los centros de investigación para identificar áreas y proyectos de investigación farmacéutica. Consta de cuatro grupos de trabajo que se encargarán de la seguridad, eficacia, gestión del conocimiento y la formación de nuevas tecnologías en medicamentos innovadores.

PT del Hidrógeno, constituida en mayo de 2005, promocionada por el Ministerio de Educación y Ciencia en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el sector, con el objetivo de establecer las estrategias y planes para optimizar la producción de hidrógeno de forma eficiente y económica para su utilización en pilas de combustible con diversas aplicaciones, con especial atención en el sector del transporte.

PT Forestal y de sus Industrias Derivadas, promovida por ASPAPEL y CONFEMADERA, con mas de cincuenta entidades públicas y privadas adheridas, y con una notable componente medioambiental, que cuenta ya con un documento de visión y está elaborando su agenda estratégica.

PT de la Construcción, es la más evolucionada, funciona desde octubre de 2004. Dispone de un documento de visión propio, aparte de las contribuciones a su homónima europea, donde cuenta con una importante presencia. Organizada en líneas estratégicas y grupos de trabajo similares a las de esta última, está elaborando su propia agenda estratégica de investigación.

PT de Sistemas Empotrados, ha sido lanzada oficialmente el mes de junio de 2005 en línea con la plataforma tecnológica europea (ARTEMIS) en la que participan algunos de sus miembros. Promovida por el ESI y Telvent y, aunque con un claro carácter industrial, entre sus miembros participan universidades y centros tecnológicos.

PT de Sistemas Audiovisuales, ha sido lanzada oficialmente en junio de 2005, en línea con la plataforma tecnológica europea correspondiente (NEM). Promovida por Rose Vision y AETIC, y aunque con un claro carácter industrial, entre sus miembros también se incluyen universidades y centros tecnológicos.

PT de Sistemas Móviles, ha sido lanzada oficialmente en junio de 2005, en línea con la plataforma tecnológica europea correspondiente (eMobility). El Comité de Gestión está presidido por Telefónica móviles, con dos vicepresidencias, a cargo de Ericsson y CETECOM respectivamente. La secretaría de la plataforma corresponde a AETIC.

PT del Acero, Promovida por UNESID, se constituyó el 19 de abril de 2005. Actualmente se encuentra en fase de consolidación y expansión.

PT de Fabricación, Se constituyó en octubre de 2004, fundamentalmente, para dar respuesta y posicionarse adecuadamente en la plataforma homónima europea a cuya agenda estratégica de investigación está contribuyendo de forma muy activa. Se presentó públicamente en febrero de 2005.

Están en proceso de constitución las siguientes plataformas: PT de abastecimiento de agua y saneamiento, PT de Textil, PT de Software, PT de Micro y Nanotecnología y Microsistemas.

Sección siguiente >
Objetivos de mejoras de rendimientos sectoriales