Iniciativas europeas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial > Capítulo 4: Directrices, normas y guías

Sección 3

Iniciativas europeas
Para las organizaciones ubicadas en Europa, es necesario tener en cuenta iniciativas europeas en lo referente a la responsabilidad social y sostenibilidad empresarial.

Aunque no todos los países europeos son miembros de la Unión Europea, también pueden verse afectados, frecuentemente, por las decisiones tomadas en la misma, debido a su proximidad.

Unión Europea

Por parte de la Comisión Europea, las bases de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la política de la Unión Europea se recogieron, por primera vez, en la publicación del Libro Verde “Fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas” (2001).

Poco después la Unión Europea emitió la comunicación titulada La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible (2002) que fue sometida a discusión pública en una segunda fase denominada Foro Europeo Multistakeholder sobre responsabilidad social de las empresas, cuyo resultado fue la elaboración de un informe final de resultados: Final results and recommendations of european multistakeholder forum on CSR (2004).

  • Libro Verde de la Unión Europea
La publicación del libro verde de la Comisión Europea “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”, en el año 2001, tuvo por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo puede fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas en los ámbitos europeo e internacional y, en particular, sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. A lo largo de todo el libro verde se dan pautas sobre aspectos relacionados con la responsabilidad social, tanto con la dimensión interna como externa de la empresa. También aborda la integración de la gestión de la responsabilidad social en la estrategia organizacional, la elaboración de informes de sostenibilidad, el etiquetado de productos y servicios, la calidad en el trabajo y la inversión socialmente responsable.
  • Foro Multistakeholder RSE
El Foro Multistakeholder de RSE se creó en 2002 con el apoyo de la Comisión Europea, con el objetivo de agrupar a sindicatos, empresas, ONGs europeas, etc., para promover la innovación, la convergencia y la transparencia en las prácticas y herramientas de responsabilidad social corporativa. El Foro, presidido por la Comisión Europea y compuesto por un plenario y una serie de mesas redondas, tiene como fin fomentar y promover las mejores prácticas para la aplicación de la responsabilidad social empresarial en la Unión Europea y cualquier otro lugar del mundo. Desde su creación sólo ha emitido un informe (2004) y ha celebrado tres foros (2006, 2009 y 2010), el último de los cuales se ha centrado en el consumo responsable, la inversión responsable, la relación entre la RSE y la competitividad, la transparencia y la divulgación de información no financiera y la dimensión global de la RSE.
  • Comunicaciones de la Comisión Europea

Una comunicación es un documento de reflexión sin ningún carácter normativo. La Comisión toma la iniciativa de publicar una comunicación cuando desea presentar sus propias ideas sobre un tema.

Principales comunicaciones la Comisión Europea en materia de RSE:

  • La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible (2002), esta comunicación fue elaborada a continuación del Libro Verde aprobado el año anterior y en la misma se expone una propuesta para la promoción de la RSE.
  • Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas (2006), que propició la creación de la denominada Alianza Europea para la RSE, al concluir este comunicado en la necesidad de crear una asociación entre todas las partes interesadas como vehículo para movilizar los recursos y capacidades de las empresas europeas y sus grupos de interés, en aras del desarrollo sostenible, crecimiento económico y la creación de empleo.
  • Una estrategia renovada para la UE para la RSE 2011-14 'A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility' (2011), que tiene un objetivo doble: mejorar los impactos positivos (por ejemplo, a través de la innovación de nuevos productos y los servicios que son beneficiosos para la sociedad y las propias empresas) y minimizar y prevenir los impactos negativos.

La nueva política propone un plan de acción para el período 2011-2014, a desarrollar en ocho áreas:

1) Aumentar la visibilidad de la RSE y la difusión de buenas prácticas: esto incluye la creación de un premio europeo, y el establecimiento de plataformas sectoriales para empresas y grupos de interés para hacer compromisos y conjuntamente monitorear el progreso.

2) La mejora y el seguimiento de los niveles de confianza en las empresas: La Comisión pondrá en marcha un debate público sobre el papel y el potencial de las empresas, y organizar encuestas sobre la confianza ciudadana en los negocios.

3) Mejorar los procesos de auto-regulación y co-regulación: la Comisión propone elaborar un breve protocolo para guiar el desarrollo de iniciativas futuras de auto-regulación y co-regulación.

4) Recompensar en el mercado la RSE: es decir, aprovechando las políticas de la UE en los ámbitos de consumo, la inversión y la contratación pública con el fin de promover que el mercado compense una conducta empresarial responsable.

5) Mejorar la divulgación de información social y medioambiental por parte de la empresa: la nueva política confirma la intención de la Comisión de presentar una nueva propuesta legislativa sobre esta cuestión.

6) Continuar con la integración de la RSE en la educación, la formación y la investigación: la Comisión proporcionará más apoyo para la educación y la formación en el campo de la RSE, y explorará oportunidades para la financiación de más investigación.

7) Hacer hincapié en la importancia de políticas de RSE a un nivel nacional y sub-nacional: la Comisión invita a los Estados miembros de la UE a presentar o actualizar sus propios planes para la promoción de la RSE a mediados de 2012.

8) Mejor alineación de los enfoques europeo y mundial a la RSE:

• la Comisión pone de relieve las directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales,
• los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas,
• los Principios Rectores de las naciones Unidas sobre Negocios y Derechos Humanos,
• la OIT Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y Política Social,
• la ISO 26000 Guía sobre Responsabilidad Social
  • Información no financiera

Específicamente sobre este tema, la Comisión Europea ha desarrollado:

La Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.

La comunicación de 26 de junio de 2017, presentación de la Guía de divulgación de información no financiera. Las directrices que incorpora no son obligatorias y están destinadas a ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos de presentación de informes. No añaden ningún requisito legal y siguen de cerca el equilibrio establecido por la Directiva en términos de requisitos legales, alcance y flexibilidad para las empresas.

Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS)

El Registro EMAS es una herramienta voluntaria diseñada por la Comisión Europea para la inscripción y reconocimiento público de aquellas empresas y organizaciones que tienen implantado un sistema de gestión ambiental que les permite evaluar, gestionar y mejorar sus impactos ambientales, asegurando así un comportamiento excelente en este ámbito.

Las organizaciones reconocidas con el EMAS -ya sean compañías industriales, pequeñas y medianas empresas, organizaciones del sector servicios, administraciones públicas, etc.- tienen una política ambiental definida, hacen uso de un sistema de gestión medioambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Estas entidades son reconocidas con el logotipo EMAS, que garantiza la fiabilidad de la información dada por dicha empresa.

CSR Europe

CSR Europe es una red europea de negocios para la responsabilidad social de las empresas. Fundada en 1995 por algunas de las empresas europeas líderes en respuesta a un llamamiento del presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, tiene como objetivo principal apoyar a las empresas en la integración de la responsabilidad social en su modelo de negocio.

Principalmente los temas y cuestiones que trabaja CSR Europe en materia de la RSE son:

  • La innovación y el espíritu emprendedor
  • La consolidación de capacidades y competencias
  • La igualdad de oportunidades y diversidad
  • La seguridad y la salud
  • La protección del medio ambiente
  • La integración de la RSE
  • La participación y el compromiso con los grupos de interés
  • Liderazgo y Gobernanza
  • Comunicación y transparencia
  • Cooperación y alianzas entre empresas

EABIS

The European Academy of Business in Society, es una alianza de empresas, escuelas de negocios y otras instituciones comprometidas con la promoción de prácticas empresariales sostenibles a través de la asociación, el aprendizaje y la investigación. El objetivo de EABIS es ser un punto de referencia para organizaciones que buscan el acceso al pensamiento de vanguardia y la práctica en la gestión pública, la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.

EABIS inició su actividad en 2002 con cinco empresas fundadoras: IBM, Johnson & Johnson, Microsoft, Shell y Unilever, y con algunas de las escuelas de negocios europeas más importantes, con el apoyo de la Comisión Europea.

EABIS ofrece a las empresas la posibilidad de explorar nuevos tipos de asociaciones con instituciones académicas. Es una plataforma que permite a las empresas que se beneficien de los resultados de la investigación y de este modo puedan atender sus necesidades de conocimiento con líderes académicos y compañeros de negocios sobre una amplia gama de temas.

< Sección anterior
Directrices, normas y guías internacionales

Sección siguiente >
Iniciativas españolas