Iniciativas españolas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial > Capítulo 4: Directrices, normas y guías

Sección 4

Iniciativas españolas
En parte, como resultado del fomento de la RSE por parte de la Unión Europea, en España se ha visto incrementado la puesta en marcha de iniciativas en esta materia.

Por su parte el gobierno español ha desarrollado el Libro Blanco de RSE aprobado en junio 2006, y a continuación en 2008, se creó el Consejo Estatal de RSE (CERSE) adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Además, la Ley de Economía Sostenible de 2010 incluye propuestas específicas sobre la RSE en algunas de sus cláusulas.

Por parte de las empresas españolas, la iniciativa del Pacto Mundial ha sido bien recibida, y de hecho la Red Española del Pacto Mundial de las naciones Unidas es el grupo más activo y el que cuenta con más miembros en el mundo. También, las empresas han formado asociaciones profesionales para unir sus esfuerzos en materia de RSE. Asimismo se está dando una colaboración estrecha entre empresas y académicos para fomentar la investigación e innovación entorno a la RSE y la sostenibilidad.

A continuación se exponen algunas de las principales iniciativas españolas en materia de responsabilidad social.

Libro blanco de la RSE

Con el objeto de potenciar y promover la RSE en España, en febrero de 2005, una subcomisión del Congreso de los diputados plasmó en el Libro blanco de la RSE, las aportaciones y conclusiones a las que llegó como resultado de sus investigaciones en esta materia.

En junio de 2006, este documento fue aprobado por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, y fue el primero, de este tipo, aprobado en Europa por un parlamento nacional.

Consejo Estatal de RSE (CERSE)

En 2008 se creó el Consejo Estatal de RSE (CERSE) adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuya función principal es ser el órgano asesor y consultivo del Gobierno, que identifique y promocione las mejores prácticas en materia de responsabilidad social, proponiendo las posibles políticas a desarrollar en este ámbito al Gobierno. Su característica principal es su composición cuadripartita, en la cual están representadas la Administración Pública, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y las instituciones de referencia en el ámbito de la RSE.

La operatividad del CERSE se ha canalizado mediante la constitución de cinco grupos de trabajo, cada uno de los cuales debe elaborar un capítulo de un documento de trabajo que siente las bases de la promoción de la RSE en España, alrededor de las siguientes cuestiones:

  1. El papel de la RSE ante la crisis económica: su contribución al nuevo modelo productivo, la competitividad y el desarrollo sostenible.
  2. Transparencia, comunicación y estándares de los informes y memorias de sostenibilidad.
  3. Consumo e Inversión Socialmente Responsable.
  4. La RSE y la Educación.
  5. Gestión de la Diversidad, Cohesión Social y Cooperación al Desarrollo.

En mayo de 2011 se aprobaron diversos documentos elaborados por los grupos de trabajo, así mismo se acordó crear los siguientes tres nuevos grupos de trabajo para participar en el desarrollo reglamentario de la Ley de Economía Sostenible:

a) Grupo sobre “La promoción de la RSE” para dar cumplimiento al mandato encomendado al CERSE en el artículo 39.3 de la Ley de Economía Sostenible
b) Grupo de Inversión Socialmente responsable en Fondos de Pensiones
c) Grupo sobre Gestión y Funcionamiento del CERSE.

Estos nuevos grupos de trabajo tuvieron 6 meses para terminar su cometido y presentar sus conclusiones y recomendaciones al respecto, para que en el último trimestre de 2011, fueran presentadas al Pleno del CERSE para que éste pudiera analizar el resultado y acordar la elaboración de la norma correspondiente. Sin embargo, la disolución de las Cortes en Septiembre de 2011 y la convocatoria de elecciones anticipadas ha interrumpido este proceso, y hay incertidumbre al respecto de la presentación de los resultados. Además, los miembros del CERSE tienen un periodo de permanencia de cuatro años y en la primavera de 2012 deben ser renovados.

Ley de Economía Sostenible y Ley de Responsabilidad Social de Extremadura

El desarrollo legislativo de la RSE ha avanzado en diversos países a la par que lo ha hecho la notoriedad de la materia. En España, a nivel estatal, en 2010 se aprobó Ley de Economía Sostenible, que incorpora diferentes artículos que afectan a la RSE, entre los que destacan:

  • Informe anual de gobierno corporativo: se ha incluido un nuevo artículo que modifica la Ley del Mercado de Valores en relación a la elaboración del informe anual de gobierno corporativo e información adicional a incluir en los informes de gestión, vinculados a información sobre la estructura de la propiedad de la organización, la estructura de administración de la organización junto con la obligatoriedad de utilizar las definiciones incluidas en el Código Unificado de Buen Gobierno relativas a las distintas clases de consejeros.
  • Informe anual sobre remuneraciones: Modificando de nuevo la Ley del Mercado de Valores, la LES incorpora la obligación de realizar un informe detallado sobre las remuneraciones percibidas por los miembros del consejo en las sociedades cotizadas y las cajas de ahorros.
  • Promoción pública de la RSE: Las empresas públicas y administraciones, mantendrán una política de promoción pública de la RSE, mediante la elaboración de informes de RSE para su autoevaluación de acuerdo con los principales estándares internacionales.
  • Comunicaciones al CERSE: Aquellas organizaciones de más de 1.000 personas trabajadoras comunicarán expresamente al Consejo Estatal de la RSE sus informes de RSE, con objeto de que el CERSE pueda realizar un seguimiento del desarrollo de la RSE en España.
  • Identificación como empresa Socialmente Responsable: Aquellas organizaciones que así lo deseen podrán solicitar ser reconocidas como empresas socialmente responsables de acuerdo con los criterios que establezca el CERSE.

A nivel autonómico se aprobó en diciembre de 2010 una ley para la promoción de la responsabilidad social en Extremadura. La Ley identifica las características que debe tener una empresa socialmente responsable, sin indicar los estándares en los que se basa dicha especificación, y presenta la elaboración del informe de RSE según las directrices establecidas por la organización Global Reporting Initiative, por parte de las organizaciones como principal herramienta para la evaluación de su grado de responsabilidad social. Dichos informes deberán ser auditados por una tercera parte independiente.

No obstante, hay mucha polémica en torno a esta ley, porque España tiene 17 regiones autonómicas, y si cada una desarrolla su propia legislación sobre la RSE, puede dar como resultado un marco legislativo que dificulte el libre comercio, entre otras cosas.

Son los nuevos gobiernos que han resultado de las elecciones de noviembre de 2011, los que ahora tienen que responsabilizarse del desarrollo reglamentario de ambas leyes y del futuro de las mismas.


SGE21

La SGE 21, Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, es un estándar certificable en materia de responsabilidad social de ámbito español y latinoamericano promovido por Forética. Esta asociación fue constituida en 1999 por un conjunto de empresas y profesionales de la RSE, y tiene como objetivo fomentar la cultura de la gestión ética y la responsabilidad social dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.

El estándar está compuesto por seis capítulos, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos certificables de la norma que se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión (alta dirección, clientes, proveedores, personas que trabajan para la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia, administraciones públicas), estableciendo para cada una de ellas los requisitos que debe cumplir una organización para ser considerada ética y socialmente responsable y poder obtener esta certificación. Actualmente, en torno de 80 empresas españolas han obtenido este certificado.


RS10

La RS10:2009 promovida por AENOR y de ámbito estatal, es una especificación certificable.

Es importante notar que una especificación certificable, a diferencia de una norma, no es el resultado de un trabajo realizado por un comité técnico en el que están representados diversos expertos y grupos de interés.

La RS10:2009 establece los requisitos para un sistema de gestión de la responsabilidad social empresarial inspirado en los principios establecidos en la guía ISO 26000 (que en el momento de su publicación estaba en fase de borrador) y la norma experimental UNE 165010:2009 EX Ética. Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las empresas.

Un sistema de gestión de responsabilidad social según RS10 supone para la organización que lo implanta, entre otras:

  • Identificar los grupos de interés para las actividades que desempeña la organización (personas trabajadoras, empresas proveedoras, consumidores, clientela, sociedad, administración pública, accionistas).
  • Identificar sus necesidades y expectativas mediante metodologías que permitan la participación de los mismos en la definición.
  • Dar respuesta a estas expectativas y necesidades mediante el cumplimiento de la legislación asociada, los requisitos de la RS-10 y todos los requisitos internos necesarios de la organización

Asimismo se definen todos los requisitos necesarios propios de un sistema de gestión para dar apoyo a estas actividades y poder estructurarlas con la secuencia de un ciclo de mejora continua: política, objetivos, auditoría interna, revisión por la dirección, etcétera.

Su aparición ha creado mucha controversia porque la propia ISO 26000 reconoce que no es certificable, y hay profesionales que opinan que la publicación de la RS10:2009 infringe este requisito. De hecho, se conocen muy pocos casos de organizaciones certificadas, siendo el más conocido el de Red Eléctrica Española.

Modelo efr

efr es un movimiento internacional que, formando parte de la RSE, se ocupa de avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Así mismo, también fomenta el apoyo en la igualdad de oportunidades y la inclusión de los más desfavorecidos, tomando como base la legislación vigente y vinculante y la negociación colectiva, de forma que las empresas efr realizan una autorregulación voluntaria en la materia.

efr responde a una nueva cultura sociolaboral y empresarial basada en la flexibilidad, el respeto y el compromiso mutuos.

Fundación Másfamilia es la propietaria del esquema privado de certificación efr, único en conciliación. Una herramienta de gestión única en el mundo que aporta una metodología sencilla y eficaz para posibilitar los procesos de conciliación en las empresas.

Se trata de un modelo de gestión de tercera parte, basado en la mejora continua.

< Sección anterior
Iniciativas europeas