No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
La sostenibilidad implica satisfacer las necesidades actuales de una población sin comprometer que futuras generaciones puedan satisfacer las suyas propias. Un desarrollo sostenible es un desarrollo cuyos patrones de producción pueden ser reproducidos indefinidamente sin causar un daño irreparable a los ecosistemas naturales.
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
Cuando se aplica este concepto de sostenibilidad a carreteras, se está haciendo alusión a los siguientes aspectos: [[Archivo:Carreteras_1.jpg|center]] La evaluación de la sostenibilidad de los materiales empleados, y por ende del conjunto construido, debe realizarse en base al denominado “ciclo de vida del producto”, abarcando las etapas de extracción y transformación de materias primas; producción, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; reciclado y disposición final del producto . El estudio del ciclo de vida de un material permite evaluar las cargas ambientales asociadas al producto y cuantificar el uso de materia y energía y los residuos que genera. En el caso que nos ocupa, valorar el ciclo de vida permite examinar el impacto ambiental de la carretera en su conjunto. La valoración del grado de sostenibilidad en carreteras adopta un doble enfoque: por una parte, los materiales empleados en su construcción. Por otra parte, se evalúa en grado de reutilización de los residuos generados, actividad que a su vez permite mejorar la sostenibilidad de otros elementos o actividades. La evaluación de la sostenibilidad en la construcción de carreteras abarca las siguientes etapas y fases: [[Archivo:Carreteras_2.JPG|center]] El balance del impacto ambiental de la construcción de la infraestructura se llevará a cabo a corto y largo plazo: [[Archivo:Carreteras 3.JPG|center]] A continuación se detallan algunos ejemplos de medidas sostenibles a implantar dependiendo de la etapa: [[Archivo:Carreteras_4.JPG|center]]
Pie de imagen : Esquema procedimiento sostenibilidad en carreteras.
'''Red de carreteras española''' La red de carreteras del territorio peninsular, a finales de 2010, cuenta con 165.787 Km. de los cuales 25.733 (RCE) están gestionados por la Administración Central y acogen el 51,3% del tráfico. 71.464 Km. están gestionados por las Comunidades Autónomas (42,2% del tráfico) y 68.590 por las Diputaciones (6,5% restante). Además, existen 372.872 Km. de carreteras interurbanas gestionadas por los Ayuntamientos y otros organismos que acogen un 2,5% del tráfico total, según estimaciones de la Dirección General de Carreteras (DGC). http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/CATYEVO_RED_CARRETERAS/ De la totalidad de la red, 14.262 Km. son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías), por lo que España es en la actualidad el país de Europa con mayor longitud de este tipo de vías. El segundo es Alemania con 12.819 Km.(dato de 2009). Además de este viario, España tiene 1.704 Km. de doble calzada. [[Archivo:carreteras_5.JPG|center]] El Ministerio de Fomento ha editado el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). Este documento aborda la planificación del conjunto de las actuaciones en materia de infraestructuras y transportes que son competencia del citado Ministerio y enmarca sus actuaciones en el medio plazo, asumiendo un compromiso público en el desarrollo de las políticas de las que es responsable. [[Archivo:Imagen_carreteras6.JPG|center|220px]] http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/PEIT/ Para alcanzar estos objetivos, resulta esencial que los procesos de planificación de nuevas vías y gestión de las carreteras ya existentes tengan en cuenta un aspecto clave: la necesidad de la integración medioambiental de las carreteras. La siguiente tabla recoge algunos ejemplos de planificación en la CCAA de Andalucía: [[Archivo:CarreterasImagen3.JPG|center|500px]] Enlaces de interés: http://www.aecarretera.com/comentarios_peit.asp http://peit.cedex.es/encuentro2/ponencias.htm
Pie de imagen : Enlace web: Plan Estratégico Infraestructuras y Transporte
Pie de imagen : Red estructurante de carreteras. Situación 2004.
'''Mapa de interpretación del medio ambiente a través de de Red de Carreteras Españolas (MIMAR)''' Mimar es un medio sensibilizador e informativo hacia el colectivo automovilista y/o viajero, en pro de la conservación del medio ambiente español, mediante la valoración de la biodiversidad circundante al conductor o usuario de la vía, teniendo presente el valor paisajístico, riqueza y de patrimonio histórico-artístico y la efectiva existencia de peligro de un siniestro por atropello de fauna y por incendios forestales. http://www.aecarretera.com/mimar2/ En esta página está disponible el citado mapa de interpretación del medioambiente a través de las carreteras de la península: [[Archivo:Carreteras_11.JPG]] Otra información de interés disponible en esta página es la valoración ambiental de los espacios naturales y los criterios adoptados para realizar dicha evaluación. http://www.aecarretera.com/mimar2/espacios.htm http://www.aecarretera.com/mimar2/espacios_criterios.htm '''Actuaciones en espacios naturales''' El Manual de Recomendaciones Técnicas para el Diseño y Ejecución de sistemas viarios en Medios sensibles, editado por la Junta de Andalucía, pretende establecer las normas básicas para que las infraestructuras se lleven a cabo con el mayor respeto al territorio por el que discurren y a las poblaciones a las que pretenden beneficiar. Pero además estos sistemas viarios deben actuar como elementos de potenciación, y el medio ambiente es uno de los principales motores económicos de la región. Por consiguiente, deben potenciar estos valores paisajísticos y naturales. [[Archivo:Carreteras_12.JPG|250px]] http://www.carreteros.org/normativa/entorno/ccaa_pdf/andalucia/sensibles.pdf Otro documento de interés editado por el mismo organismo es el manual “La carretera en el paisaje. Criterios para su planificación, trazado y proyecto”. [[Archivo:Carreteras_13.JPG|250px]] http://www.catpaisatge.net/fitxers/guies/infraestruc/la_carretera_en_el_paisaje_espanol.pdf Ante la necesidad de actuación sobre sistemas viarios enmarcados en espacios protegidos, deben introducirse medias preventivas y protectoras tanto en fase de diseño como en fase de ejecución del proyecto. Es preciso conceptuar la actuación sobre estos elementos como mecanismo para potenciación de una comarca, preservando el valor medioambiental de la zona como uno de los motores económicos de la misma. La consideración de posibles afecciones al medio ha de estar presente en cualquier tipo de intervención, si bien debe aumentarse el nivel de sensibilización cuando se ejecuta en un entorno con valores singulares y vulnerables. ''Estudio informativo y estudio ambiental'' Surge debido a la necesidad de integración de la variable ambiental desde la concepción de la actuación, reduciéndose así tanto el impacto al medio como el coste económico de las medidas preventivas. El estudio informativo indicará la capacidad de la zona para soportar la infraestructura que se pretende realizar, planteando una serie de alternativas ambientalmente viables. Posteriormente a este estudio, se realiza una evaluación ambiental de las posibilidades planteadas, empleándose indicadores ambientales que permitan mediante modelos de predicción obtener la magnitud de impacto para cada factor. Así, para cada alternativa se evalúa el conjunto de indicadores, obteniéndose un valor de impacto global que determine su idoneidad. En la fase del estudio informativo deben realizarse además los trámites de prevención ambiental previstos en la legislación, facilitándose así la posterior introducción de las condiciones establecidas por el informe ambiental correspondiente. El estudio ambiental presenta una mayor definición, aportando un análisis específico del medio, caracterizando los factores y variables que definen el medio y podrían verse afectados de forma directa o indirecta por la construcción de la infraestructura. Esta información permitirá seleccionar las actuaciones con menor impacto ambiental y la introducción de las medidas protectoras adecuadas. Siguiendo los principios de conservación del medio, deben implantarse en primer lugar las medidas preventivas, introduciendo medidas correctoras sólo en caso necesario. ''Diseño'' A continuación se recogen los principales parámetros y servicios cuyo diseño debe integrar la variable ambiental: ''Medidas preventivas y correctoras'' Las primeras medidas preventivas ya han sido incorporadas en las fases anteriormente descritas, si bien puede ser necesarias medidas adicionales para afecciones inherentes a las actividades principales. Las medidas preventivas y correctoras abarcarán los siguientes ámbitos: :* Protección de la calidad del aire :* Protección acústica :* Protección del sistema hidrológico superficial y subterráneo :* Protección del suelo y la geomorfología :* Protección de los usos del suelo :* Protección sobre la vegetación :* Protección de la fauna :* Conservación del paisaje :* Protección del medio sociocultural :* Protección del medio socioeconómico ''Programa de vigilancia y control medioambiental'' Será de aplicación durante y después de las obras, garantizando así el cumplimiento de las medidas preventivas, protectoras y correctoras establecidas. ''Ejecución de las obras'' Se respetarán las medidas establecidas en los documentos anteriores, el cumplimiento de las directrices ambientales y la corrección o minoración de incidencias imprevistas que pudieran aparecer durante la ejecución. Será obligatorio llevar un registro de estas actividades por parte de la empresa constructora. Las autoridades competentes realizarán las tareas de supervisión y auditoría necesarias. Actuaciones sujetas a control y vigilancia ambiental durante la fase de ejecución: :* Replanteo de las medidas preventivas, correctoras y complementarias :* Balizamiento y delimitación de zonas de actuación :* Protección del patrimonio arqueológico :* Gestión de la tierra vegetal :* Medidas de protección del sistema hidrológico :* Ubicación de zonas de vertedero y zonas de préstamo :* Control de ubicación y ejecución de pasos de fauna :* Acabado de obras de drenaje para su uso como pasos de fauna :* Medidas contra el ruido :* Cambios en la morfología de terraplenes y desmontes :* Medidas contra la erosión, recuperación ambiental y paisajística :* Reposición de servicios afectados y vías pecuarias :* Señalización informativa y divulgativa ''Explotación de la infraestructura'' Aplicación del Programa de Vigilancia Medioambiental, realizándose las comprobaciones necesarias sobre la efectividad de las medidas protectoras de las fases anteriores. Este programa de vigilancia y control incluirá los siguientes aspectos: :* Niveles de ruido :* Calidad del aire :* Conservación y mantenimiento de las áreas restauradas :* Integración de la infraestructura en el medio :* Erosión superficial :* Afecciones al medio hidrológico :* Efectividad de los pasos de fauna :* Impactos no previstos :* Continuidad de vías pecuarias :* Trabajos de conservación que afecten a las medidas correctoras ''Ejemplos en la CCAA de Andalucía y enlaces de interés:'' :* Autovía A-381: Jerez – Los Barrios: se ha denominado la "autovía ecológica". http://www.jerez-losbarrios.com/ http://www.jerez-losbarrios.com/actuaciones/actuaciones.html [[Archivo:Carreteras_21.JPG|360px]] [[Archivo:Carreteras_19.JPG|340px]] [[Archivo:Carreteras_20.JPG|center|640px]] :* Carretera A-369 de Ronda a Gaucín. http://infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/206/1/AUCIN.PDF http://www.aecarretera.com/aec_tv/317/1.asp [[Archivo:Carreteras_22.JPG|center|280px]] :* Intervención en carretera HF-6248 de Almonte a Los Cabezudos, dentro del entorno de Doñana. http://www.agenciamedioambienteyagua.es/DetalleCentroA.aspx?Id=81 http://infodigital.opandalucia.es/bvial/handle/10326/614 [[Archivo:Carreteras_23.JPG|center|500px]] : [[Archivo:Carreteras_24.JPG|320px]] : [[Archivo:Carreteras_25.JPG|330px]]] :* Intervención en carretera A-484 de Hinojos a Villamanrique, dentro del entorno de Doñana: http://infodigital.opandalucia.es/bvial/handle/10326/612 :* La Ballestera-Cortijos Nuevos: http://www.paysmed.net/upl_linee_guida/pdf_ita-13.pdf :* Autovía a-334. Tramo: Baza-Purchena: http://www.aecarretera.com/aec_tv/209/1.asp
Pie de imagen : Página web Mapa Interpretación Medioambiental de Carreteras
Pie de imagen : Valoración ambiental y detalle de los espacios naturales.
Pie de imagen : Criterios de evaluación para la valoración ambiental de los espacios naturales.
Una vez agotada su vida útil, ciertos materiales empleados en la construcción de firmes y carreteras, pueden recuperar total o parcialmente la capacidad de desempeñar de nuevo sus funciones. La imagen siguiente muestra las ventajas del reciclado de residuos de construcción y demolición (en adelante RCD's): [[Archivo:Carreteras_15.jpg|center]] Los primeros planes nacionales de residuos en España se remontan a 1995, fecha en la que se aprobaron el I Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000) (I PNRP) y el I Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados (1995-2005) (I PNSC). En estos planes se preveían inversiones en la mejora de la gestión, creación de infraestructuras y confección de inventarios. Las Comunidades Autónomas y Ciudades Autonómicas, en el desarrollo de sus competencias, también han ido elaborando y aprobando Planes estratégicos sobre gestión de residuos, de contenidos y alcances variados, en función de sus propias políticas y prioridades. La puesta en práctica de los Planes de residuos a lo largo de los últimos años y la nueva legislación reguladora que se ha ido promulgando, han tenido como consecuencia un notable avance, aunque con evidentes claroscuros en algunos aspectos. En el año 2009 se aprobaba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015. Este documento recogía entre sus objetivos específicos para el año 2011: :* Recogida controlada y correcta gestión del 95% de los RCD :* Reducción o reutilización del 15% de RCD :* Reciclaje del 40% de RCD A menudo, parte de la información disponible sobre el volumen de RCD’s generados en nuestro país debido a la actividad del sector de la construcción no siempre es fiable. El propio PNRCD anteriormente citado indica ''"se deduce que no existe información muy precisa sobre los residuos generados por el sector de la construcción"''. El Ministerio de Fomento ofrece un catálogo de Residuos Utilizables en Construcción en formato electrónico. Puede accederse a él mediante diversos criterios de búsqueda, como el tipo de residuo o la futura aplicación. El objetivo de este catálogo es contribuir al conocimiento público de los residuos que pueden tener utilidad en las actividades de construcción, fomentando con ello el uso de productos reciclados en estas actividades. http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/catalogo.aspx http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/archivos/residuos/447.pdf '''Reciclado de áridos''' En general se entiende árido reciclado como el árido resultante del procesamiento de materiales inorgánicos utilizados previamente como materiales de construcción. Según su origen, los áridos reciclados pueden clasificarse en: :* Árido reciclado de hormigón: :* Árido reciclado cerámico :* Árido reciclado mixto La Instrucción de hormigón estructural (EHE 2008) legisla el empleo de áridos reciclados, tanto en hormigones estructurales, (Anejo 19), como en hormigones no estructurales, (Anejo 22), pero sólo áridos gruesos y procedentes de la trituración de hormigones. En el caso de los áridos reciclados se requiere una recepción selectiva de los RCD´s para garantizar distintas calidades en el producto final. Enlaces de interés: * Aplicación de criterios de sostenibilidad en el empleo de áridos reciclados de RCD´s en la fabricación de hormigones http://www.ciccp.es/biblio_digital/V_Congreso/congreso/pdf/020119.pdf * Uso de áridos reciclados mixtos procedentes de Residuos de Construcción y Demolición: Investigación Prenormativa http://www.caminoseuskadi.com/Profesion/documentostecnicos/usosaridos * Ejemplo: Uso de áridos reciclados en firmes de carreteras en la provincia de Sevilla http://www.aopandalucia.es/principal.asp?alias=aridos_reciclados&zona=innovacion&t=0 * Funcionamiento planta reciclaje RCD’s http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&view=article&id=395:criterios-de-diseno-de-plantas-y-seleccion-de-equipos-para-el-reciclaje-de- rcd&catid=59:artisculos-tecnicos '''Reciclaje “in situ”''' El reciclado de firmes in situ con cemento es una técnica de rehabilitación de carreteras en la que se transforma un firme deteriorado en una capa nueva de base de notable capacidad estructural, aprovechando el mismo firme como cantera o fuente de suministro de áridos. Entre las numerosas ventajas medioambientales que esta técnica presenta, se citan las siguientes: :* Contribución a no tener que abrir nuevos yacimientos de áridos, ni reducir las reservas de los existentes :* Reducción de la necesidad de vertederos :* Reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes :* Bajo consumo energético durante el proceso Ejemplo reciclado “in situ”: http://www.martec.ca/media_room/files/publications/Spanish.pdf Aplicaciones de reciclado de pavimentos: [[Archivo:Carreteras_18.JPG|center|380px]]
Pie de imagen : Catálogo de residuos Cedex
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página