Infraestructuras del agua en Construcción sostenible
Wikilibro: Construcción sostenible > Capítulo 5: Obras públicas |
Sección 4
La política del agua españolaEspaña se caracteriza por ser un país con grandes contrastes en materia de agua: la España húmeda que abarca el norte del país y la España seca situada en el centro y el sur de la península, producida en esta última por la irregularidad de las precipitaciones, pudiendo pasar en tiempos de periodos secos a inundaciones por lluvias torrenciales. Esta característica ha condicionado y sigue condicionando la política del agua en España, así hasta finales de la década de los ochenta del siglo pasado dicha política se orientó a aumentar la disponibilidad del agua como recurso tanto económico como social mediante:
Además la aparición de la Directiva Marco del Agua y su trasposición al ordenamiento jurídico español en varias leyes y normas ha condicionado el desarrollo de la planificación del agua en nuestro país. En la actualidad esta planificación viene muy condicionada por la distribución del consumo del agua en España que se puede establecer según el siguiente gráfico
|
Directiva marco del aguaLa Directiva Marco del Agua de la Unión Europea condiciona de una forma decisiva la política en materia de agua de sus estados miembros. Podemos definir como objetivo prioritario el establecer un marco adecuado para las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Además establece como puntos fundamentales:
Esta Directiva Marco del agua se caracteriza por ser una Directiva global y ambiciosa, que aborda todas las aguas y todos sus usos, clasificando las diferentes masas de agua en:
Además se ocupa fundamentalmente de la calidad de las aguas promoviendo su uso sostenible, siendo en ese sentido una prolongación de los países industrializados, prestando una insuficiente atención a los aspectos de cantidad y a los periodos de sequias e inundaciones que son característicos de los países secos como España, en donde los embalses vertebran su política hidráulica. Es una Directiva que indica la importancia del factor económico incidiendo en la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua incluyendo los costes medioambientales y los relacionados con su consideración de recurso económico. Así establece que el precio del agua ha de incentivar la utilización de forma eficiente de los recursos hídricos y contribuir a los objetivos medioambientales teniendo en cuenta además de estos sus efectos sociales y económicos y los condicionantes geográficos y climáticos de las regiones afectadas. Por último y en relación a la planificación de los recursos hídricos, establece un concepto de división física y no administrativa, en la que se puede incluir una o varias cuencas. Hay que desatacar que en España nos adelantamos a este concepto de división física de la planificación creando las Confederaciones Hidrográficas de cuencas en 1926 como marcos de actuación perdurando en la actualidad. A continuación se muestra el mapa de demarcaciones hidrográficas en España:
Enlaces de interés: |
Retos del futuroComo retos de futuro en nuestro país se afrontan los siguientes:
|
La sostenibilidad de las infraestructuras del aguaExisten multitud de ejemplos de infraestructuras del agua que contribuyen al bienestar de la sociedad y que son compatibles con el medio ambiente. Entre ellos podemos citar: 1. La utilización de las aguas subterráneas y su recarga artificial La utilización de aguas subterráneas constituye un recurso estratégico en determinados territorios y periodos de tiempo donde la irregularidad de las precipitaciones impide el empleo de aguas proveniente de embalses. En este caso las aguas provenientes de acuíferos constituyen unos recursos estratégicos que deben ser explotados con racionalidad para evitar ser sobreexplotados y causen la degradación o la desaparición de sus ecosistemas asociados. La recarga artificial de acuíferos permite complementar la recarga natural de los mismos, contribuyendo a su sostenibilidad, reduciendo los tiempos de recuperación tras bombeos prolongados, evitando los descensos de sus niveles piezométricos y ayudando a una gestión más equilibrada del acuífero. La recarga artificial se puede realizar aprovechando caudales no regulados de los embalses superficiales, almacenándolos en acuíferos subterráneos y utilizándolos en períodos de sequía. También es pueden utilizar aguas provenientes de las redes de las empresas municipales de agua mediante la introducción de agua proveniente de estas canalizaciones en pozos de extracción para que se adapten para la recarga de acuíferos. El agua que se utilice se ha de analizar para que sea compatible química y físicamente con la existente en el acuífero.
Las medidas más usuales que se emplean son:
La reutilización directa de las aguas residuales tratadas de las ciudades es una solución sostenible para demandas de agua en zonas con desequilibrio entre los recursos hídricos disponibles y las demandas de agua de aquellas actividades que no requieren los niveles de calidad del abastecimiento humano. Así en entornos urbanos se están utilizando en ámbitos públicos en baldeo de viales, riego de jardines o actividades deportivas como riego de campos de golf. Esta reutilización se considera como un aumento de la disponibilidad del recurso o gestión de la demanda. También cobra una gran importancia el empleo de aguas residuales tratadas en la agricultura en sitios con una alta rentabilidad económica y poca disponibilidad del recurso. En este caso los requisitos de calidad y de volumen disponible de agua serán factores limitativos a su uso. 4. La desalación de aguas marinas Las técnicas de desalación de aguas marinas supone un incremento de disponibilidad del recursos hídricos en zonas con una gran insuficiencia de ellos, como pueda ser el levante español o las islas. Fundamentalmente se orienta al abastecimiento urbano por los costes inicialmente elevados. Las implicaciones ambientales por el uso de energía que necesitan y por los depósitos de sal extraída del agua de mar suelen ser sus puntos débiles con respecto a otras soluciones. El precio del agua extraída y las necesidades de bombeo desde las estaciones desaladoras hasta los campos agrícolas, normalmente a cotas por encima del nivel del mar suelen ser factores también limitativos para su uso en la agricultura. Mapa de desaladoras en Andalucía: |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |