No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
España se caracteriza por ser un país con grandes contrastes en materia de agua: la España húmeda que abarca el norte del país y la España seca situada en el centro y el sur de la península, producida en esta última por la irregularidad de las precipitaciones, pudiendo pasar en tiempos de periodos secos a inundaciones por lluvias torrenciales. Esta característica ha condicionado y sigue condicionando la política del agua en España, así hasta finales de la década de los ochenta del siglo pasado dicha política se orientó a aumentar la disponibilidad del agua como recurso tanto económico como social mediante: * La construcción de más de 1.000 embalses * La puesta en regadío de más de 3 millones de hectáreas * El abastecimiento a más de 40 millones de habitantes A partir de los años 80 y 90 se incidió en mejorar las estaciones de abastecimiento y saneamiento de agua, sobretodo en las grandes poblaciones. En estas dos últimas décadas la planificación del agua se ha caracterizado por los cambios políticos constantes pasando de los anteproyectos de planes hidrológicos de los años 1993-94 y 2000-2002, que impulsaban la política de trasvases para abastecer a la España seca, al Plan AGUA que derogaba el trasvase del Ebro al levante español y consolidaba como sustituto para garantizar la oferta a esta s zonas la construcción de desaladoras. Además la aparición de la Directiva Marco del Agua y su trasposición al ordenamiento jurídico español en varias leyes y normas ha condicionado el desarrollo de la planificación del agua en nuestro país. En la actualidad esta planificación viene muy condicionada por la distribución del consumo del agua en España que se puede establecer según el siguiente gráfico [[Archivo:Agua_1.JPG|center]] Así pues no se puede establecer una correcta política del agua sin considerar su repercusión económica sobre el sector agrícola en España y por tanto por las consideraciones sociales que tiene en los asentamientos humanos en el territorio y sus flujos migratorios del campo a la ciudad, su consideración de bien social imprescindible para el bienestar y la salud del ser humano, y también la incidencia que tiene sobre la ecología y la gran capacidad que tiene de modificar la naturaleza. '''Enlaces de interés:''' Planificación hidrológica: http://www.magrama.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacion-hidrologica/default.aspx Gestión sostenible de regadíos: http://www.magrama.es/es/agua/temas/gestion-sostenible-de-regadios/ Sistema integrado de información del agua SIA: http://www.magrama.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/sia-/default.aspx
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
La Directiva Marco del Agua de la Unión Europea condiciona de una forma decisiva la política en materia de agua de sus estados miembros. Podemos definir como objetivo prioritario el establecer un marco adecuado para las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Además establece como puntos fundamentales: :1. Prevenir el deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos : :2. Promover un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos sostenibles : :3. Reducir progresivamente o interrumpir los vertidos de sustancias peligrosas : :4. Garantizar la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea : :5. Contribuir a paliar los efectos de inundaciones y sequías : :6. Garantizar el suministro de agua superficial o subterránea en buen estado : :7. Proteger las aguas territoriales y marinas [[Archivo:Agua_2.JPG|center|620px]] http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/la-union-europea-y-la-proteccion-del-medio-marino-y-costero/directiva_marco_agua.aspx Esta Directiva Marco del agua se caracteriza por ser una Directiva global y ambiciosa, que aborda todas las aguas y todos sus usos, clasificando las diferentes masas de agua en: [[Archivo:Agua_3.JPG|center]] Es una Directiva que trata con rigor y prioridad los temas ambientales por encima de los demás, apostando claramente por la protección del medio ambiente y los ecosistemas globales. Introduce el concepto de estado ecológico superior al de la ¨calidad de las aguas¨, creando indicadores biológicos y morfológicos sumados a los físicos y químicos. Además se ocupa fundamentalmente de la calidad de las aguas promoviendo su uso sostenible, siendo en ese sentido una prolongación de los países industrializados, prestando una insuficiente atención a los aspectos de cantidad y a los periodos de sequias e inundaciones que son característicos de los países secos como España, en donde los embalses vertebran su política hidráulica. Es una Directiva que indica la importancia del factor económico incidiendo en la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua incluyendo los costes medioambientales y los relacionados con su consideración de recurso económico. Así establece que el precio del agua ha de incentivar la utilización de forma eficiente de los recursos hídricos y contribuir a los objetivos medioambientales teniendo en cuenta además de estos sus efectos sociales y económicos y los condicionantes geográficos y climáticos de las regiones afectadas. Por último y en relación a la planificación de los recursos hídricos, establece un concepto de división física y no administrativa, en la que se puede incluir una o varias cuencas. Hay que desatacar que en España nos adelantamos a este concepto de división física de la planificación creando las Confederaciones Hidrográficas de cuencas en 1926 como marcos de actuación perdurando en la actualidad. A continuación se muestra el mapa de demarcaciones hidrográficas en España: [[Archivo:Agua_4.JPG|center|600px]] '''Enlaces de interés:''' http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/la-union-europea-y-la-proteccion-del-medio-marino-y-costero/directiva_marco_agua.aspx http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/manual_redes_control_aguas_costeras_tcm7-30449.pdf http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/acta_meeting_NEA_mar10_tcm7-29979.pdf http://www.magrama.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/informe_MEDGIG_feb10_tcm7-30253.pdf
Como retos de futuro en nuestro país se afrontan los siguientes: :* Resolver los problemas jurídicos que se han introducido con la aprobación de los estatutos de autonomía en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, y las consideraciones que se establecen den los mismos de romper la organización administrativa de los organismos de cuenca estableciendo criterios de competencia exclusiva de cada comunidad autónoma en los territorios por donde circulan los ríos, sin entender que la planificación de la gestión de un río no se puede hacer sin considerar los efectos que tiene sobre toda su cuenca, y no se puede parcelar ni territorial ni administrativamente en ámbitos más pequeños :* Considerar la importancia que tiene la agricultura de regadío en el empleo global del agua, introduciendo criterios de racionalidad económica y de eficiencia en su utilización prestando una atención preferente a la mejora de las infraestructuras :* Superar las tensiones que existen entre el mundo técnico y el ecologista en tendiendo que son complementarios y no contrapuestos y que no se puede entender el agua sin considerar que es un bien económico y social fundamental para el desarrollo y el bienestar humano pero que también es imprescindible para la naturaleza y para la conservación de sus hábitats
Existen multitud de ejemplos de infraestructuras del agua que contribuyen al bienestar de la sociedad y que son compatibles con el medio ambiente. Entre ellos podemos citar: '''1. La utilización de las aguas subterráneas y su recarga artificial ''' La utilización de aguas subterráneas constituye un recurso estratégico en determinados territorios y periodos de tiempo donde la irregularidad de las precipitaciones impide el empleo de aguas proveniente de embalses. En este caso las aguas provenientes de acuíferos constituyen unos recursos estratégicos que deben ser explotados con racionalidad para evitar ser sobreexplotados y causen la degradación o la desaparición de sus ecosistemas asociados. La recarga artificial de acuíferos permite complementar la recarga natural de los mismos, contribuyendo a su sostenibilidad, reduciendo los tiempos de recuperación tras bombeos prolongados, evitando los descensos de sus niveles piezométricos y ayudando a una gestión más equilibrada del acuífero. La recarga artificial se puede realizar aprovechando caudales no regulados de los embalses superficiales, almacenándolos en acuíferos subterráneos y utilizándolos en períodos de sequía. También es pueden utilizar aguas provenientes de las redes de las empresas municipales de agua mediante la introducción de agua proveniente de estas canalizaciones en pozos de extracción para que se adapten para la recarga de acuíferos. El agua que se utilice se ha de analizar para que sea compatible química y físicamente con la existente en el acuífero. [[Archivo:Agua_5.JPG|center]] '''2. Los sistemas urbanos de drenaje sostenible ''' La urbanización de nuestras ciudades ha traído consigo la impermeabilización del suelo donde se asientan dando lugar a sistemas convencionales de saneamiento y drenaje basados en grandes colectores cuyo objetivo ha sido evacuar lo antes posible las escorrentías generadas en tiempo de lluvia hacia el medio receptor, limitando el riesgo de sufrir inundaciones. Este desarrollo urbano genera una serie de problemas de calidad de las aguas de lluvia que lejos de ser limpias pueden producir contaminación en los medios receptores por contaminarse por fuentes difusas (materia orgánica, hidrocarburos, elementos patógenos, metales, pesticidas, etc), vertidos desde depuradoras desbordadas y descargas de sistemas unitarios. El efecto que puede tener es el de la caída del oxígeno disuelto y su efecto sobre la mortandad de especies, el incremento de las concentraciones de nutrientes, la contaminación por agentes patógenos o la acumulación de elementos tóxicos. Los sistemas urbanos de drenaje sostenible pueden con un correcto diseño, construcción y mantenimiento, contribuir a reducir los impactos generados por las escorrentías de aguas de lluvia. Los efectos positivos que generan son: :* Reducción de los volúmenes de escorrentía y caudales punta mediante elementos de retención y minimización de áreas impermeables, reduciendo el riesgo de inundación :* Restituir el flujo subterráneo hacia los cursos naturales mediante infiltración :* Aumentar la calidad del agua procedente de las escorrentías, eliminando los contaminantes procedentes de fuentes difusas. :* Reducción de costes de infraestructuras de drenaje y de operación de estaciones depuradoras al disminuirse los caudales y no alterarse frecuentemente los conta-minantes para los que ha sido diseñadas Las medidas más usuales que se emplean son: :* Cubiertas vegetales de tejados y terrazas que interceptan y detienen las aguas pluviales :* Pavimentos permeables que permiten el paso del agua a su través posibilitando que se infiltre en el terreno :* Pozos y zanjas de infiltración, poco profundos y rellenos de material drenante capaces de absorber la escorrentía producida por superficies impermeables contiguas :* Cunetas verdes, diseñadas para almacenar y transportar superficialmente la escorrentía :* Depósitos de infiltración, consistentes en depresiones del terreno diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas transformando flujos superficiales en subterráneos :* Depósitos y estanques de retención ,consistentes en depósitos superficiales o enterrados y en lagunas artificiales con lámina permanente de aguas para laminar volúmenes de escorrentía y caudales punta, promoviendo la sedimentación y con ello la reducción de la contaminación [[Archivo:Agua_6.JPG|center]] '''3. La reutilización de las aguas residuales tratadas de las ciudades''' La reutilización directa de las aguas residuales tratadas de las ciudades es una solución sostenible para demandas de agua en zonas con desequilibrio entre los recursos hídricos disponibles y las demandas de agua de aquellas actividades que no requieren los niveles de calidad del abastecimiento humano. Así en entornos urbanos se están utilizando en ámbitos públicos en baldeo de viales, riego de jardines o actividades deportivas como riego de campos de golf. Esta reutilización se considera como un aumento de la disponibilidad del recurso o gestión de la demanda. También cobra una gran importancia el empleo de aguas residuales tratadas en la agricultura en sitios con una alta rentabilidad económica y poca disponibilidad del recurso. En este caso los requisitos de calidad y de volumen disponible de agua serán factores limitativos a su uso. '''4. La desalación de aguas marinas''' Las técnicas de desalación de aguas marinas supone un incremento de disponibilidad del recursos hídricos en zonas con una gran insuficiencia de ellos, como pueda ser el levante español o las islas. Fundamentalmente se orienta al abastecimiento urbano por los costes inicialmente elevados. Las implicaciones ambientales por el uso de energía que necesitan y por los depósitos de sal extraída del agua de mar suelen ser sus puntos débiles con respecto a otras soluciones. El precio del agua extraída y las necesidades de bombeo desde las estaciones desaladoras hasta los campos agrícolas, normalmente a cotas por encima del nivel del mar suelen ser factores también limitativos para su uso en la agricultura. Mapa de desaladoras en Andalucía: [[Archivo:Agua_7.JPG|center]] '''Enlaces de interés:''' [http://www.igme.es/internet/divulgacion_didactica/ www.igme.es/internet/divulgacion_didactica/] [http://www.drenajesostenible.com%20 www.drenajesostenible.com ] [http://www.construible.es www.construible.es]
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página