Implicaciones empresariales: La "Política de empresa" en Estrategia
Wikilibro: Estrategia > Capítulo 5: Alternativas estratégicas |
Sección 4
Implicaciones empresariales: La "Política de empresa"A lo largo de la lección, y en aras de mantener la estructura básica de la teoría clásica –ya me habéis “visto” hacer lo mismo en otras ocasiones– hemos planteado opciones empresariales desde la óptica de la definición del negocio, y no me he referido para nada a dos temas que considero son fundamentales, la internacionalización y la definición interna de alternativas, y que ahora revisaremos con relativo detalle. Empecemos, pues por la internacionalización. La internacionalización es un reto para la empresa. Comporta una serie de ventajas:
A la vez que unos inconvenientes que no son despreciables...
La consecuencia de todo esto es que cuando el mercado local es suficientemente grande, la tendencia es a seguir en él...básicamente por comodidad (idioma, incertidumbre de entorno, rediseño o adaptación de productos, etc). Pero en el entorno actual de globalización creciente, intensidad competitiva feroz y desaparición de barreras arancelarias, ningún mercado local es suficientemente grande, ni competencia local suficientemente pequeña. La salida al exterior es una decisión estratégica, que precisa de su correspondiente estudio de riesgos y el compromiso de la empresa entera. Sin embargo, hay veces en las que la decisión de salir al extranjero se ve acelerada, o tomada, por la existencia de una serie de factores como:
Desde la perspectiva de calificar la internacionalización dentro de alguna de las alternativas estratégicas expuestas anteriormente, cabe al menos considerar dos opciones: para una empresa pequeña, o con implantación internacional reducida, lo más lógico sería considerar la internacionalización como una alternativa en sí misma, dentro de las estrategias de crecimiento (se supone que lo que uno quiere es crecer, y por eso internacionaliza) ; para una empresa grande, multi-producto y multi-mercado, con implantación en el exterior razonablemente extensa, la internacionalización no es una opción estratégica “per se”, sino que será parte de una estrategia de crecimiento (puro o diversificado), o de mantenimiento de la posición. De hecho, una estrategia de internacionalización puede tener diversas modalidades (exportación indirecta, directa, franquicias, joint-ventures, etc), que implican diferente grado de compromiso con la vertiente internacinal de la empresa. Una vez cubierto el tema de la internacionalización, y considerando que hemos cubierto con suficiente detalle todas las alternativas posibles “de puertas para afuera”, vamos a echar siquiera un vistazo a “la parte interna”. Y es que la empresa, “de puertas para adentro”, también tiene multitud de alternativas a la hora de llevar a cabo su actividad. Sin ánimo de proponer algo científico (vaya eufemismo lo de las “ciencias de la empresa”, verdad?), e intentando cubrir todas las áreas funcionales de la empresa, para que nadie se vea menospreciado, tenemos, al menos, las siguientes opciones:
Como podéis apreciar cada día cuando leéis las noticias empresariales, todos estos parámetros que he listado (seguro que se me olvidan muchos...), no son del todo independientes entre sí. En realidad, están relacionados mutua-mente, y dimanan de la estrategia y la cultura de la empresa. Así, será casi-normal que una empresa “por rotación” utilice además la estrategia de penetrar, tenga costes bajos, ingeniería reducida y enfocada al proceso y un esquema empresarial de empleo fijo y salario bajo. Lo contrario ocurre con una empresa “de margen”, que intentará siempre descremar, será intensiva en tecnología, y sus empleados serán estables y fieles, tendrán buen sueldo y ascenderán poco a poco. (ojo!...esto que acabo de hacer es un acto temerario...los paradigmas son sólo eso...y no se encuentran tantos...mientras que todos vosotros podéis encontrar ejemplos contrarios!!!!). Era sólo a modo de ilustración.Si intentamos, al menos mentalmente, unir todas las alternativas externas con las alternativas internas, tendremos una panoplia super-numerosa, que nos indica todos los caminos posibles que la empresa puede emprender. Pues bien, se conoce coloquialmente por “Política de Empresa” al conjunto de actitudes y pautas con las que la empresa aborda el problema de la elección de alternativas. Así, se dice que no es parte de la Política de la Empresa el entrar en mercados emergentes, el contratar personal eventual, o el trabajar con materiales de riesgo. O que la Política de la empresa es que los directivos provengan de la compañía, o que no haya relaciones de consanguinidad entre empleados, o cualquier otra. Como todos sabéis, hay empresas que “están a la que salta” o que se “meten en todos los charcos”, mientras que hay otras que siguen una senda conservadora. Estos resultados, que vemos en los periódicos como observadores avanzados de la realidad empresarial, no son otra cosa que el reflejo de las diferentes políticas que las empresas aplican. |
Imágenes y recursos |
< Sección anterior |