No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
La internacionalización es un reto para la empresa. Comporta una serie de ventajas: * Mayor volumen de producción, automatización, eficacia * Oportunidad para compensar estacionalidad en pedidos * Nos pone en contactos con más mercados (y competidores) * Nos permite conocer los avances técnicos registrados a nivel mundial * Nos pone en una mejor condición para competir con las empresas extranjeras en el mercado local. A la vez que unos inconvenientes que no son despreciables... * Vender en el extranjero puede ser menos provechoso que hacerlo en casa * Las inversiones necesarias serán mayores * La competencia puede ser mayor, tanto en calidad como en cantidad * El análisis del entorno y la comunicación con el mercado objetivo pueden resultar difíciles y costosos. La consecuencia de todo esto es que cuando el mercado local es suficientemente grande, la tendencia es a seguir en él...básicamente por comodidad (idioma, incertidumbre de entorno, rediseño o adaptación de productos, etc). Pero en el entorno actual de globalización creciente, intensidad competitiva feroz y desaparición de barreras arancelarias, ningún mercado local es suficientemente grande, ni competencia local suficientemente pequeña. La salida al exterior es una decisión estratégica, que precisa de su correspondiente estudio de riesgos y el compromiso de la empresa entera. Sin embargo, hay veces en las que la decisión de salir al extranjero se ve acelerada, o tomada, por la existencia de una serie de factores como: * Contraatacar a competidores globales que entran en el mercado local con productos mejores o a menor precio * Aparición de oportunidades para mejorar márgenes en mercados externos * Voluntad de reducir la dependencia de un solo mercado (en empresas grandes) * Evitar que los propios clientes acudan al extranjero a demandar un servicio internacional. * Acompañar a otras empresas, clientes habituales nuestros, en su aventura exterior. Desde la perspectiva de calificar la internacionalización dentro de alguna de las alternativas estratégicas expuestas anteriormente, cabe al menos considerar dos opciones: para una empresa pequeña, o con implantación internacional reducida, lo más lógico sería considerar la internacionalización como una alternativa en sí misma, dentro de las estrategias de crecimiento (se supone que lo que uno quiere es crecer, y por eso internacionaliza) ; para una empresa grande, multi-producto y multi-mercado, con implantación en el exterior razonablemente extensa, la internacionalización no es una opción estratégica “per se”, sino que será parte de una estrategia de crecimiento (puro o diversificado), o de mantenimiento de la posición. De hecho, una estrategia de internacionalización puede tener diversas modalidades (exportación indirecta, directa, franquicias, joint-ventures, etc), que implican diferente grado de compromiso con la vertiente internacinal de la empresa. Una vez cubierto el tema de la internacionalización, y considerando que hemos cubierto con suficiente detalle todas las alternativas posibles “de puertas para afuera”, vamos a echar siquiera un vistazo a “la parte interna”. Y es que la empresa, “de puertas para adentro”, también tiene multitud de alternativas a la hora de llevar a cabo su actividad. Sin ánimo de proponer algo científico (vaya eufemismo lo de las “ciencias de la empresa”, verdad?), e intentando cubrir todas las áreas funcionales de la empresa, para que nadie se vea menospreciado, tenemos, al menos, las siguientes opciones: * En el área económico-financiera y de administración: ** Financiación propia frente a ajena ** Endeudamiento alto frente a bajo ** Bancos frente a bolsa ** Margen frente a rotación * En el área de producción y operaciones ** Intensiva en mano de obra frente a intensiva en capital ** Localizada o dispersa ** Especialización por productos frente a tecnologías ** Materiales convencionales frente a sofisticados ** Trabajo a turnos o en horario fijo * En el área de comercial - marketing ** Cobertura geográfica de mercados ** Tipo de necesidad que se satisface ** Gama ancha frente a gama estrecha ** Precios altos (descremar) frente a precios bajos (penetrar) ** Distribución intensiva frente a exclusiva ** Comunicación de masas frente a promociones * En el área de la I+D+I (denominación de moda) ** Desarrollos propios frente a patentes externas ** Producto frente a proceso ** Soberanía tecnológica frente a joint-ventures ** Ingeniería enfocada al producto frente a coste de ciclo de vida * Y entre las del área de Recursos Humanos, podemos resaltar: ** Dirección participativa frente a autoritaria ** Meritocracia frente a antigüedad ** Fidelidad frente a rotación ** Empleados fijos frente a temporales ** Rigidez frente a flexibilidad Como podéis apreciar cada día cuando leéis las noticias empresariales, todos estos parámetros que he listado (seguro que se me olvidan muchos...), no son del todo independientes entre sí. En realidad, están relacionados mutua-mente, y dimanan de la estrategia y la cultura de la empresa. Así, será casi-normal que una empresa “por rotación” utilice además la estrategia de penetrar, tenga costes bajos, ingeniería reducida y enfocada al proceso y un esquema empresarial de empleo fijo y salario bajo. Lo contrario ocurre con una empresa “de margen”, que intentará siempre descremar, será intensiva en tecnología, y sus empleados serán estables y fieles, tendrán buen sueldo y ascenderán poco a poco. (ojo!...esto que acabo de hacer es un acto temerario...los paradigmas son sólo eso...y no se encuentran tantos...mientras que todos vosotros podéis encontrar ejemplos contrarios!!!!). Era sólo a modo de ilustración.Si intentamos, al menos mentalmente, unir todas las alternativas externas con las alternativas internas, tendremos una panoplia super-numerosa, que nos indica todos los caminos posibles que la empresa puede emprender. Pues bien, se conoce coloquialmente por “Política de Empresa” al conjunto de actitudes y pautas con las que la empresa aborda el problema de la elección de alternativas. Así, se dice que no es parte de la Política de la Empresa el entrar en mercados emergentes, el contratar personal eventual, o el trabajar con materiales de riesgo. O que la Política de la empresa es que los directivos provengan de la compañía, o que no haya relaciones de consanguinidad entre empleados, o cualquier otra. Como todos sabéis, hay empresas que “están a la que salta” o que se “meten en todos los charcos”, mientras que hay otras que siguen una senda conservadora. Estos resultados, que vemos en los periódicos como observadores avanzados de la realidad empresarial, no son otra cosa que el reflejo de las diferentes políticas que las empresas aplican.
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página