No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
La materia prima empleada en la fabricación de los materiales de construcción proviene de recursos naturales que en su mayoría no se regeneran, con el consiguiente riesgo de su agotamiento, y provocando los procesos de extracción un fuerte impacto en los ecosistemas, en los paisajes, y en las poblaciones (caso de las maderas tropicales o la extracción de la bauxita para fabricar el aluminio). De aquí que se fomente la reducción de la extracción de materia prima y el uso de materiales reutilizados y reciclados, las llamadas “3 R”. Una economía global Sostenible ha de considerar la reducción del consumo en los países desarrollados reduciendo la Huella Ecológica, definida por Domenech Quesada en 2007 como “el área de territorio ecológicamente productivo, necesario para producir todos los recursos consumidos por esa población y para asimilar todos los desechos producidos, expresado en Hectáreas de superficie”.
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
Se define la '''Energía incorporada o Embodied energy''', teniendo en cuenta la energía consumida en todas las fases de la vida útil del material, incluido el transporte, producida por combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, proponiendo como medidas reductoras el empleo de materiales que precisan de menor consumo en su fase de elaboración como la madera o la piedra, el uso de materiales locales que no precisan ser transportados a largas distancias, y aquellos fabricados con energías renovables o limpias como la solar, eólica, geotérmica, o con la combustión de la biomasa, neumáticos u otros combustibles alternativos. Los materiales con menos energía incorporada son los áridos, seguidos por el cemento los cerámicos y la madera, y por el acero, el aluminio y el vidrio, debido a la extracción y producción, pero si tenemos en cuenta el transporte, la cosa cambia sobre todo con los materiales más pesados y cuyas fabricas estén más alejadas de la obra. Los profesores de la universidad de Bath, Inglaterra, Prof. Geoff Hammond y Craig Jones, en su “INVENTORY OF CARBON & ENERGY (ICE) Version 2.0” de Enero de 2011, estiman los siguientes valores para los materiales comunes empleados en construcción: {{#!: {| |- ! !! !!cerámica !! !!vidrio !!aridos |- |indicador ||unidades ||general ||azulejos || || |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||10 ||12 ||15 ||0,083 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||0,65 ||0,74 ||0,85 ||0,0048 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||0,7 ||0,78 ||0,91 ||0,0052 |- |} }} {{#!: {| |- ! !! !!ladrillo !! !! piedra !! |- |indicador ||unidades ||PARA REVESTIR ||CARA VISTA ||GRANITO ||MARMOL |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||3 ||8,2 ||11 ||2 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||0,22 ||0,52 ||0,64 ||0,112 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||0,24 ||0,55 ||0,7 ||0,13 |- |} }} {{#!: {| |- |+mortero (cem:arena ó cem:cal:arena) |- |indicador ||unidades ||1:3 ||1:6 ||1:1:6 ||1:2:9 |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||1,33 ||0,85 ||1,11 ||1,03 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||0,2 ||0,127 ||0,163 ||0,145 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||0,22 ||0,136 ||0,174 ||0,155 |- |} }} {{#!: {| |- ! !! !!cemento !! !!yeso !!cal |- |indicador ||unidades ||CEM I ||50% CLINKER ||pasta || |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||5.50 ||3,5 ||1,8 ||5,3 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||0,93 ||0,42 ||0,12 ||0,76 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||0,95 ||0,45 ||0,13 ||0,78 |- |} }} {{#!: {| |- ! !! !!acero !! !!aluminio !! |- |indicador ||unidades ||virgen ||reciclado ||virgen ||reciclado 33% |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||35,3 ||9,5 ||218 ||34 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||2,75 ||0,43 ||11,46 ||1,98 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||2,89 ||0,47 ||12,79 ||2,12 |- |} }} {{#!: {| |- ! !! !!aislantes !! !! !! |- |indicador ||unidades ||lana roca ||fibra de vidrio ||poliestireno ||poliuretano |- |EE embodied energy ||MJ/Kg ||16,8 ||28 ||88,6 ||101,5 |- |Ec embodied carbon ||KgCO2/kg ||1,05 ||1,35 ||2,5 ||3,48 |- |CO2 equivalente ||KgCO2 e/kg ||1,12 ||- ||3,29 ||4,26 |- |} }} Este estudio considera el análisis Cradle-to-gate o evaluación realizada desde la fase de extracción de recursos a la puerta de la fábrica, es decir, antes de su transporte hasta el consumidor, no incorporando la fase de uso ni de demolición. Un grupo de expertos de la escuela de arquitectura de Barcelona y el Colegio de Arquitectos de Cataluña, han desarrollado una investigación dirigida a la formación de técnicos en materia de sostenibilidad y ecoeficiencia, y entre otros resultados, han llegado a la conclusión que la tipología arquitectónica y constructiva influye en la energía incorporada en los edificios, calculando los siguientes valores de energía necesaria para construir 5 tipos distintos: {{#!: {| border="1" cellpadding="20" |- !Tipologías edificatorias !!Energía consumida (MJ/m2) |- |1. Masía ||305 |- |2. Edificio de obra de fábrica tradicional ||1706 |- |3. Edificio de obra de fábrica convencional ||1738 |- |4. Edificio de estructura de hormigón armado ||1946 |- |5. Edificio de acero y vidrio ||1924 |} }} http://www.coac.net/mediambient/Life/l5/l5200.htm Un estudio realizado por Sustainable Homes, empresa de consultoría del Reino Unido, titulado “Embodied energy in residential property development” valora la energía incorporada y añade el valor de CO2 incorporado en tres tipos de edificios: {{#!: {| border="1" cellpadding="20" |- ! !!ENERGIA INCORPORADA !!CO2 INCORPORADO |- !TIPO DE EDIFICIO !!KWh/m2 (x3,6 MJ/m2) !!KG CO2/m2 |- |Vivienda Unifamilar ||280-500 |||500-1000 |- |Edificio plurifamiliar ||250-360 |||800-1200 |- |Oficina ||280-500 |||500-1000 |} }} http://www.sustainablehomes.co.uk/resources/publications/ Las políticas europeas de eficiencia energética por ahora sólo inciden en reducir la energía consumida en la fase de uso de los edificios, proponiendo el empleo de mejores materiales aislantes y mayores secciones de envolventes, elevando de esta manera la energía incorporada, pero en el futuro, en la medida en que se alcancen los objetivos iniciales (passive house, zero-energy), se propondrán medidas correctoras para reducir la energía incorporada en los materiales y productos de construcción.
Los indicadores más comunmente empleados para analizar los impactos de las emisiones a la Atmósfera, al Agua o a la Tierra, son los siguientes: TABLA {{#!: {| border="1" cellpadding="20" |- !INDICADOR !!UNIDADES |- |Calentamiento global ||kg CO2 eq |- |Destrucción capa de ozono ||kg CFC-11 eq |- |Acidificación ||kg SO2 eq |- |Eutrofización ||kg PO4 eq. |- |Oxidantes fotoquímicos ||kg C2H4 eq |} }} http://www.Ihobe.net CALENTAMIENTO GLOBAL es provocado por la existencia de Gases de efecto invernadero (GEI) en capas bajas de la atmósfera, que absorben la radiación infrarroja convirtiéndola en calor, y forman una capa protectora tipo invernadero que impide el enfriamiento. La contribución de los Gases GEI al efecto invernadero es variable: TABLA {{#!: {| border="1" cellpadding="20" |- !GAS !!CONTRIBUCIÓN |- |CO2 ANHÍDRIDO CARBONICO ||53 - 535% |- |CH4 METANO ||13 - 15% |- |N2O DIOXIDO DE NITROGENO ||7 - 4% |- |CFCs CLOROFLUOROCARBONO ||20 - 21% |- |O3 OZONO troposférico ||2% |- |Otros ||3% |} }} DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO en la capa de la estratosfera entre los 20 y 50 km de altura, que nos protege de los rayos ultravioletas del sol, como consecuencia de los clorofluorocarbonos (CFC), un empleados en sprays y frigoríficos. LLUVIA ÁCIDA provocada por procesos de combustión en los que se emiten gases (en especial los óxidos de nitrógeno NOx y el dióxido de azufre SO2) que reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes, y caen sobre la tierra contenidos en la lluvia provocando: :- trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no. :- acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, y de la tierra por filtración a los niveles freaticos. :- Deterioro de las construcciones históricas, y de los materiales metálicos. EUTROFIZACIÓN es un proceso que sucede en un lago o embalse cuando se carga de nutrientes: crecen las algas en gran cantidad, el agua se enturbia, las algas y otros organismos se mueren y se descomponen por la actividad de las bacterias, gastando el oxigeno e impidiendo la vida de los peces, que necesitan aguas ricas en oxígeno. Las Fuentes de eutrofización se clasifican en: :a) Eutrofización natural: proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes. :b) Eutrofización de origen humano: vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos, y los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos. NIEBLA FOTOQUÍMICA Caracterizada por la presencia de alto contenido de oxidantes, partículas ácidas, hidrocarburos oxidados y agua, produce efectos negativos como irritaciones en ojos y garganta, mal olor, menor visibilidad, fitotoxicidad, y alteración de ciertos materiales, y aparece cuando se dan las siguientes condiciones: :* Emisión de hidrocarburos y de óxidos de Nitrógeno NOx (transporte / combustión). :* Insolación (radiación ultravioleta).
Tanto en la fase de puesta en obra como de uso del edificio, se deben controlar las siguientes sustancias que se emplean en la fabricación de algunos materiales de construcción: :PLOMO: Usado como impermeabilización en cubiertas, instalaciones de agua y eléctricas, tuberías, pinturas, soldaduras. Es toxico por inhalación, ingestión, contacto a través de la piel. Es un veneno que se acumula en el organismo. :SUSTANCIAS DE PROTECCION DE LA MADERA: los tratamientos de protección frente a hongos o insectos, como la Creosota, pueden provocar cáncer en las personas por inhalación de humos irritantes y tóxicos. :PLÁSTICOS: los más tóxicos son lo plásticos volátiles: PVC, formaldehido (tableros de madera), los ftalatos. Son tóxicos por ingestión e inhalación. :FIBRAS MINERALES: usadas en asilamientos de fachadas y cubiertas, en tubos, etc, pueden provocar enfermedades en los ojos, irritaciones en la piel, problemas respiratorios, cáncer de pulmón, etc. :ASBESTO: usado en tableros y placas de fibrocemento, tratamientos superficiales, aislamientos, tuberías, provoca asbestosis, cáncer de pulmón, de pleura o peritoneo, y es tóxico por contacto directo al desprenderse fibras o en caso de incendio. ISTAS, el Instituto sindical del trabajo, ambiente y salud, publicó la siguiente lista en su web: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3459&nueva_fuente=3 {{#!: {| border="1" cellpadding="20" |- !Sustancia !!Usos más frecuentes !!Toxicidad aguda !!Toxicidad crónica |- |Amianto ||Fabricación uralita, aislantes térmicos, fabricación frenos, textil, construcción |||No tiene |||Asbestosis, cáncer |- |Cloruro de vinilo ||Inyección de plásticos, Marcos de ventana, fontanería, fabricación de automóviles y barcos |||Somnolencia, Irritación piel y mucosa |||Cáncer de hígado, lesión en huesos, hígado, alteraciones de la piel |- |Monóxido de carbono ||Fabricación, distribución de gas, garajes, bomberos, soldadura acetilénica, industria química |||Dolor de cabeza, asfixia |||Enfermedades cardíacas y del sistema nervioso |- |Plomo y derivados ||Fabricación y uso de pinturas, barnices, esmaltes, cerámicas, baterías, etc., estabilización de plásticos, soldadura |||Con tetraetil de plomo: encefalopatía, delirios, alucinaciones, coma |||Plomo inorgánico: cólico, anemia, enfermedad del sistema nervioso y renal; Tetraetil plomo: Irritabilidad, jaqueca, náuseas, vómitos, dolor abdominal |- |Estireno, Tolueno, Tricloroetileno ||Fabricación plásticos, resinas y poliéster, disolventes de colas, barnices y pinturas Industria textil, tintorerías, desengrasado de piezas metálicas |||Irritación de piel y mucosas, cefaleas, vértigos, somnolencia, confusión, sensación de borrachera |||Cefaleas, fatiga crónica, anemias, lesión renal y hepática, dermatitis, alteraciones del sistema nervioso |- |socianatos ||Fabricación y uso lacas de poliuretano, poliuretanos flexibles y rígidos, Industria textil |||Irritación ojos, nariz y garganta, tos, dificultad respiratoria |||Dermatitis, asma bronquial |- |Plaguicidas: organoclorados, organofosforados, piretroides, carbamatos ||Fabricación de plaguicidas, Industria maderera y de transformación, producción agrícola |||Sudoración, erupciones, prurito, mareos, temblores, convulsiones, Visión borrosa, palpitaciones, tos, vómitos, náuseas |||Astenia, anorexia, alteración del sueño, depresión, temblor, parálisis, cáncer, alteraciones de la reproducción, disrupción endocrina |- |} }} La DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos, establece en su anexo III una lista de características que permiten clasificar a cualquier residuo como «residuo peligroso» (ver apartado de anexos): * Explosivo * Oxidante * Fácilmente inflamable * Inflamable * Irritante * Nocivo * Tóxico * Cancerígeno * Corrosivo * Infeccioso * Tóxico para la reproducción * Mutagénico * Residuos que emiten gases tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. * Sensibilizante * Ecotóxico * Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia
En todo el ciclo de vida de los productos de construcción se generan residuos que hay que transportar, valorizar (procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente), y procesar para su puesta en el mercado como material de re-uso o reciclado, o bien deponer en vertedero e incinerar. Es fundamental '''alargar la vida útil''' de productos (incluidos los edificios y las infraestructuras), mejorando las características que aumenten su durabilidad, evitando obsolescencias programadas que convierten al producto, demasiado rápidamente, en Residuo. Afortunadamente es posible dar una segunda vida al Residuo y aportarle un valor, incluso en ocasiones, superior al que tuvo la materia prima con la que se fabricó, ya que gestionados de forma correcta, los residuos pueden valorizarse convirtiéndose en materia prima o producto final. Pero para que la valorización sea eficaz y rentable es importante: :* Diseñar productos pensando en su desmontado al final de su vida útil garantizando que se pueda reutilizar o reciclar en su totalidad, limitando sustancias y subproductos que contaminen el residuo. :* Separar en origen, sensibilizando y conduciendo a promotoras y constructoras hacia conductas respetuosas con el medioambiente, mediante campañas formativas o medidas obligatorias. :* Demandar material proveniente del reciclado de residuos, porque sólo la demanda genera oferta y mejora el producto. :* Diseñar productos elaborados a partir de reciclado, elaborar guías de uso de residuos, informar de las posibilidades y del beneficio que supone esta nueva actitud. En el sector de la construcción se ha avanzado mucho en la gestión de residuos de construcción y demolición, pero aún no se emplean materiales de reciclado en el hormigón armado a pesar de que la normativa del año 2008 permite el uso de al menos un 20% de árido de reciclado.
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página