Diferencia entre revisiones de «Huella ecológica en Ecoinnovación en procesos industriales»
(Página creada con «{{Sección |Título=Huella ecológica |Libro=Ecoinnovación en procesos industriales |Capítulo=Indicadores de sostenibilidad: la huella ecológica |Número sección=1 |Int...») |
|||
Línea 26: | Línea 26: | ||
* Pesca | * Pesca | ||
* Producción Forestal | * Producción Forestal | ||
− | * Transformaciones de energía primaria desde el punto de vista económico | + | * Transformaciones de energía primaria desde el punto de vista económico para la producción de energía eléctrica. |
− | + | ||
* Producción de bienes de consumo | * Producción de bienes de consumo | ||
* Ocupación directa de territorio (ciudades, infraestructuras, minas, etc...) | * Ocupación directa de territorio (ciudades, infraestructuras, minas, etc...) | ||
− | |||
|Apartados={{Apartado | |Apartados={{Apartado | ||
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto | |Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto | ||
Línea 58: | Línea 56: | ||
Estos países están incurriendo en un déficit ecológico nacional, es decir, el área del país por sí sola no puede proveer los suficientes servicios ecológicos para satisfacer el consumo de su población. Esto nos señala una problemática que presenta la Huella Ecológica como índice: los países más desarrollados, al sobrepasar la capacidad ecológica de su territorio, consumen territorio (recursos) de otros países en vías de desarrollo. (Deuda Ecológica- www.deudaecologica.org) | Estos países están incurriendo en un déficit ecológico nacional, es decir, el área del país por sí sola no puede proveer los suficientes servicios ecológicos para satisfacer el consumo de su población. Esto nos señala una problemática que presenta la Huella Ecológica como índice: los países más desarrollados, al sobrepasar la capacidad ecológica de su territorio, consumen territorio (recursos) de otros países en vías de desarrollo. (Deuda Ecológica- www.deudaecologica.org) | ||
[[Archivo:7b Huellas.jpg]] | [[Archivo:7b Huellas.jpg]] | ||
− | |||
− | |||
|Archivo= | |Archivo= | ||
|Ancho archivo= | |Ancho archivo= |
Revisión actual del 11:06 2 mar 2012
Wikilibro: Ecoinnovación en procesos industriales > Capítulo 3: Indicadores de sostenibilidad: la huella ecológica |
Sección 1
En el año 1996 los investigadores Mathis Wackernagel y William Rees definieron el término de Huella Ecológica, este índice de sostenibilidad se ha ido consolidando como uno de los más aplicados.
El concepto se fundamenta en dos simples hechos. En primer lugar, podemos medir la mayoría de los recursos que consumimos y los desechos que generamos. En segundo lugar, este consumo y generación de residuos se pueden traducir a las correspondientes áreas o territorios de los ecosistemas que cuentan con la capacidad de productividad biológica y de absorción de impactos humanos. La idea de Huella Ecológica parte, realmente, de un término que aporta la ecología de poblaciones: la capacidad de carga. La capacidad de carga se define como: "el máximo número de individuos de una especie concreta que es capaz de soportar de forma indefinida un hábitat específico sin alterar la productividad de éste". Uno de los primeros conflictos que se presentan, es que esta definición supone poblaciones aisladas y una eficiencia de uso de los recursos no variable a lo largo del tiempo, factor no aplicable a nuestra sociedad, ya que el hombre es capaz de aumentar las capacidades de carga del medio desarrollando posibilidades comerciales y tecnológicas. Por lo tanto, el concepto ecológico de capacidad de carga resulta muy controvertido en su aplicación a la especie humana. Ante esta situación y en un intento por encontrar un método que recogiera los impactos de las poblaciones humanas, Rees, partiendo del concepto de capacidad de carga, lo formuló al revés, es decir, ¿cuál sería la superficie necesaria para mantener un número de individuos determinado? La contribución de Rees y Wackernagel fue el establecimiento de una metodología muy específica de cálculo que permite la evaluación numérica y que convierte el concepto en un verdadero índice biofísico que expresa a nivel global el impacto de las actividades humanas en términos de superficies productivas de los ecosistemas. Los autores lo definieron como "el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área" y desarrollaron, a su vez, una metodología estándar, que permite la comparación. No obstante, los cálculos han debido ser adaptados, en muchos casos, a las realidades de cada área de estudio. En el cálculo de la Huella Ecológica se interrelacionan las superficies o territorios productivos de los ecosistemas con las categorías necesarias para satisfacer los "metabolismos humanos". Las categorías son:
|