No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
En 1660 tenemos cuenta de la primera Gazeta donde se recoge información general. En 1697 pasa a denominarse Gaceta de Madrid y se consolida como el primer semanario en España. En 1792 se convierte en el periódico oficial del Estado, como antecedente directo de nuestro actual BOE. Siglo XVIII Durante el siglo XVIII en España conviven dos tipos de publicaciones, una culta y orientada a un público ilustrado, y otra más popular donde se mezclan los pronósticos del tiempo con otras curiosidades. Ambos tipos son propiedad de impresores burgueses, pues los costes de producción son muy elevados y requieren además de licencias para ser publicados. El nivel de analfabetismo es muy alto en esta época y los periódicos se transmiten fundamentalmente a través de la lectura en voz alta. Entre la prensa ilustrada podemos destacar el Diario de los Literatos de España (1737) sobre literatura, el Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político (1758) de temas variados y publicación diaria, El Semanario Económico (1765) sobre economía y El Censor (1781) donde se recogen artículos de opinión liberal y crítica costumbrista. Se cree que entre los escritores de El Censor se encontraron, amparados en el anonimato, intelectuales reformistas de la época como Gaspar Melchor de Jovellanos y Félix María de Samaniego. Siglo XIX El desarrollo de la prensa en el siglo XIX va aparejada a los sucesos históricos que vive España en esta época: la invasión napoleónica y las posteriores sucesiones de periodos políticos de corte más liberal o absolutista. Los periódicos se asientan como instrumentos para la conformación de la opinión pública y se lanzan nuevas cabeceras con claras posiciones políticas. Los periodos liberales ven crecer un mayor número de publicaciones y los periodos conservadores se esfuerzan por controlar la censura y prohibir la libertad de prensa. En 1853 nace El Faro de Vigo, el periódico español más antiguo que se mantiene hasta la actualidad. En el último tercio del siglo XIX surgen periódicos que comienzan a alejarse de su perfil político y tiene una vocación más informativa, como fueron El Imparcial (1867) y El Liberal (1789). En El Imparcial se leyeron artículos de escritores de la época como José Zorrilla, Juan Valera, Ramón de Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío y autores de la Generación del 98 como Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán. Siglo XX En los últimos años del siglo XIX y principios del XX nacen dos cabeceras que siguen en el kiosco en la actualidad: La Vanguardia (1881) y ABC (1903). También surgen otras con gran influencia en la época como El Sol, con firmas de la talla de Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga y Mariano de Cavia. Después de la Guerra Civil y hasta la llegada de la transición, la prensa se caracteriza por un fuerte control por parte del Estado que tiene la facultad de imponer su censura. Entre los periódicos más importantes de la época están el ABC, de corte monárquico, el ¡Arriba! más próximo al régimen, el Ya de la iglesia católica y los más progresistas Pueblo y Diario Madrid. La falta de libertad de expresión agudiza el ingenio y se desarrolla el género de humor satírico, donde destaca principalmente La Codorniz (1941-1978). Con el final del periodo franquista la prensa cobra un nuevo impulso y surgen nuevas cabeceras: Diario 16 (1976), El País (1976) y El Mundo (1989).
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página