No tienes permiso para modificar esta página, por el siguiente motivo:
La acción que has solicitado está restringida a los usuarios del grupo: Usuarios.
Este formulario sirve para crear una nueva sección y sus apartados de un wikilibro de documentación docente dentro de un capítulo ya existente o para editar una sección ya creada
Los iconos de ayuda info.pngEjemplo de ayuda te orientan sobre qué rellenar en cada campo.
Atención:Si esta página ya existiera y vas a cambiar el título antes lee: Guía:Cambiar título. Si no se hace bien hay riesgo de fallos.
Rellena el primer apartado y luego usa el botón para añadir más. Tienes libertad para poner el número de apartados que consideres necesario para cada sección. Un número orientativo sería entre 5 y 10. En cada apartado se pueden incluir varios recursos multimedia que se muestran en una columna lateral. El cuerpo de texto del apartado también admite cualquier contenido en formato wikitext.
Tipo de bloque de contenido Según el tipo de bloque de contenido que elijas el apartado se mostrará de forma distinta en la página. Encabezado + bloque de texto y columna lateralEncabezado + bloque de textoSólo bloque de imagenSólo bloque de texto
Se mostrará el título del apartado, el cuerpo de texto a la izquierda y la columna de imágenes y recursos a la derecha.
Se mostrará sólo el título del apartado y el cuerpo de texto debajo. Sin la columna lateral.
Se mostrará sólo el cuerpo de texto, sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Puede ser útil cuando después de un bloque con título se ha insertado una imagen y se quiere seguir dentro del mismo apartado.
Se mostrará sólo' una imagen centrada en el cuerpo de la página. Sin texto (sólo su texto de pie), sin título y sin columna lateral. Se recomienda usar sólo cuando previamente se haya añadido un bloque que contenga un título de apartado. Está pensado para insertar una imagen entre el texto y luego seguir con un bloque de texto sin título dentro del mismo apartado.
Título apartado:
Número apartado :
Contenido principal:
CVS (Concurrent Version Sytem) es un sistema de gestión de fuentes optimista diseñado a finales de los 80, que es usado por abrumadora mayoría en los proyectos libres[cvshome][fogel:cvs][ceder:cvs]. Utiliza un repositorio central al que se accede según un sistema cliente/servidor. El administrador del sitio decide quienes tienen acceso al repositorio o a qué partes del repositorio, aunque normalmente, una vez que un desarrollador ha sido admitido en el círculo de confianza, tiene acceso a todos los ficheros. Además puede permitirse un acceso anónimo, sólo en lectura a todo el mundo. === El colaborador anónimo === El CVS anónimo es una herramienta fundamental para realizar el concepto de entregar pronto y frecuentemente defendido por Eric Raymond. Cualquier usuario ansioso de probar la última versión de un programa la puede extraer del CVS, descubrir errores y reportarlos, incluso en forma de parches con la corrección. Y puede examinar la historia de todo el desarrollo. Veamos un poco de mecánica. Un usuario avanzado quiere obtener la última versión del módulo mod de un repositorio accesible anónimamente en progs.org, directorio /var/lib/cvs y protocolo pserver. La primera vez declarará su intención de acceder: <pre> cvs -d:pserver:anonymous@progs.org:/var/lib/cvs login </pre> Nos pide una contraseña, que será la del usuario anónimo (normalmente retorno de carro), que se registrará en un fichero local (realmente esta operación no es necesaria para acceso anónimo, pero el programa se queja si no existe el fichero con la contraseña). Seguidamente, lo importante es obtener la primera copia del módulo: <pre> cvs -d:pserver:anonymous@progs.org:/var/lib/cvs co mod </pre> Esto creará un directorio mod con todos los ficheros y directorios del módulo y ciertos meta-datos (contenidos en subdirectorios llamados CVS), que nos permitirán, entre otras cosas, no tener que repetir la información ya dada. Nuestro usuario avanzado se introduce en el directorio creado, genera el paquete, y prueba: <pre> cd mod ./configure make make install ... </pre> Cuando quiere una nueva versión, simplemente actualiza su copia dentro de mod. <pre> cd mod cvs update ./configure make make install ... </pre> Si resulta que descubre un error, puede corregirlo en el sitio y luego mandar un parche por correo electrónico al mantenedor del programa (individual o lista de correo): <pre> cvs diff -ubB </pre>
Puedes incluir una imagen en el cuerpo principal de la página. Puede ser una imagen publicada en Wikimedia Commons o puedes cargar una en el wiki EOI de documentación docente.
Si subes imágenes indica autor y licencia (que debe ser libre).
Imagen: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Texto de pie de imagen :
Puedes incluir hasta 4 imágenes que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser imágenes publicadas en Wikimedia Commons cargarlas en el wiki EOI de documentación docente. Puedes incorporar más imágenes dentro del contenido principal del apartado usando la sintaxis wikitext.
Imagen 1: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Pie de imagen :
Imagen 2: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo"..
Imagen 3: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Imagen 4: Subir archivo Sólo pegando aquí su nombre puedes incluir una imagen que ya esté en Wikimedia Commons. También puedes subir una imagen en el wiki de EOI clicando "Subir archivo".
Es posible incrustar vídeo de Wikimedia Commons o subido a este wiki en formato OGG. También vídeos publicados en YouTube
Puedes incluir hasta 4 archivos de vídeo o de audio que aparecerán en la columna lateral. Pueden ser archivos publicados en Wikimedia Commons o bien puedes cargarlos en el wiki EOI de documentación docente.
Vídeo 1:
Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIYouTubeElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 1:
Vídeo 2: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 2:
Vídeo 3: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 3:
Vídeo 4: Servidor de vídeo: Wikimedia Commonswiki EOIElige en qué wiki o servidor se ha publicado el fichero de vídeo o de sonido. Tienes que elegir una de las opciones para que el vídeo o fichero de sonido se muestre en la página.
Texto pie vídeo 4:
CVS, a pesar de ser el sistema de control de versiones más ampliamente usado, tiene notables inconvenientes: :Nota: En 2007 Subversion es ya claramente el sucesor de CVS, y muchos desarrollos de software libre han migrado a él. * No soporta renombrados o cambios de directorio de ficheros, ni tampoco metadatos (propietarios, permisos, etc.) ni enlaces simbólicos. * Al ser una evolución de un sistema de control de versiones de ficheros individuales, no soporta naturalmente el control de versiones de grupos completos. * No soporta conjuntos de cambios coherentes. En efecto, para añadir una característica o corregir un error, puede ser preciso cambiar varios ficheros. Estos cambios deberían ser atómicos. * En CVS es bastante complicado el uso de ramas y mezclas. En efecto, si creamos una rama experimental de un proyecto, y deseamos incluir las correcciones hechas a la rama estable, es preciso conocer en detalle que correcciones se han hecho ya, para no hacerlas varias veces. * CVS depende de un servidor centralizado y, aunque puede hacerse trabajo estando desconectado, necesitamos conexión con el mismo para generar versiones, compararlas y mezclarlas. * CVS no genera, sin la ayuda de herramientas aparte, el fichero changelog, que muestra la historia global de cambios de un proyecto. * CVS no soporta bien proyectos con un número muy grande de ficheros, como es el caso del núcleo de Linux. Y sin embargo existen otros sistemas libres que solucionan varios de estos problemas. Podemos destacar el ya designado sucesor de CVS: subversion[subversion][ora:subversion], que resuelve estrictamente los problemas básicos de CVS y puede utilizar extensiones de HTTP (WebDAV) para soslayar políticas de seguridad agresivas. El modelo de desarrollo basado en un repositorio centralizado, aunque apto para el trabajo cooperativo, no satisface todas las espectativas, ya que por un lado depende de la accesibilidad y buen funcionamiento del servidor, y por otro depende de los administradores de ese servidor el que podamos crear nuestras propias ramas de desarrollo. A veces se desean repositorios distribuidos que permitan a cualquiera tener un repositorio con una rama privada o pública que luego puede mezclar o no con la oficial. Así funcionan GNU arch[arch] o bazaar[bazaar], así como sistema propietario BitKeeper[bitkeeper], elegido por Linus Torvalds para mantener Linux desde febrero de 2002, ya que según él no había ninguna herramienta libre apropiada. Se dice que el uso de Bitkeeper dobló el ritmo de desarrollo de Linux. No obstante la decisión fue muy criticada por ser propietario, con una licencia que permitía a los proyectos libres obtenerlo gratuitamente siempre que todas las operaciones de compromiso de cambios con sus meta-datos se registren en un servidor público designado por los propietarios y accesible a todo el mundo, y siempre que el licenciatario no desarrollara otro sistema de control de fuentes que pudiera competir con él. Fue precisamente el intento de desarrollar un producto libre compatible por parte de un empleado de la misma empresa donde trabajaba Linus Torvalds el detonante del cambio de sistema de gestión de fuentes. Linus desarrolla rápidamente un sustituto provisional, git[git], que pronto se convierte en definitivo, donde se condensa toda la experiencia en el desarrollo cooperativo y descentralizado de Linux: soporta proyectos de gran tamaño de forma descentralizada, facilitando grandemente el desarrollo de ramas tentativas y su mezcla con otras o con la principal, con mecanismos de seguridad criptográficos que impiden alterar el historial. A partir de abril de 2005 Linux se mantiene con git o envoltorios del mismo (por ejemplo, cogito[cogito]).
Indica el estado de desarrollo desde que se crea el capítulo hasta que se completan todas sus secciones y apartados.
Estás aportando contenido copyleft
Con tu contribución a esta página estás aceptando que tu aportación pase a formar parte de una obra colectiva coordinada por EOI que cualquiera podrá reproducir o modificar bajo los términos de una licencia copyleft.
Infórmate sobre la política de derechos de autor de este proyecto: + info
Tu aportación debe ser original o bien tener una licencia compatible con la licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0-es que es la licencia por defecto del wiki. Si incorporas contenido copyleft de otros autores usa el campo "Resumen" (bajo los botones) para indicar autor, licencia y fuente. No incorpores contenido protegido de otros autores si ese no tiene una licencia compatible.
Cancelar
Resumen:
Esta es una edición menor Vigilar esta página