Diferencia entre revisiones de «Funciones del control de gestiòn en Finanzas»
De wiki EOI de documentación docente
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
|Número sección=3 | |Número sección=3 | ||
|Introducción=El Control de Gestión cubre normalmente las siguientes funciones:<br /> | |Introducción=El Control de Gestión cubre normalmente las siguientes funciones:<br /> | ||
+ | |||
:1. Función de planificación: Normalmente, CG suele ser el responsable de coordinar la preparación del presupuesto anual y sus correspondientes revisiones. También suele ser el encargado de establecer al menos una propuesta de objetivos por áreas o departamentos que sea coherente con el presupuesto de la compañía.<br /> | :1. Función de planificación: Normalmente, CG suele ser el responsable de coordinar la preparación del presupuesto anual y sus correspondientes revisiones. También suele ser el encargado de establecer al menos una propuesta de objetivos por áreas o departamentos que sea coherente con el presupuesto de la compañía.<br /> | ||
Línea 15: | Línea 16: | ||
Para que estas funciones puedan realizarse de forma efectiva, la organización debe basarse en unos principios muy básicos que vamos a enunciar brevemente a continuación: | Para que estas funciones puedan realizarse de forma efectiva, la organización debe basarse en unos principios muy básicos que vamos a enunciar brevemente a continuación: | ||
− | : | + | :* Principio de la existencia de objetivos: la empresa tiene que basar su desarrollo y crecimiento en la fijación de unos objetivos claros y definidos. |
: | : | ||
− | : | + | :* Principio de la responsabilidad: todo objetivo debe quedar asignado a un responsable y éste, de forma piramidal, descomponerlo en sub-objetivos de forma coherente. |
: | : | ||
− | : | + | :* Principio de la información de objetivos: aunque parezca baladí, todo propietario de un objetivo debe conocerlo con la suficiente antelación, comprenderlo y asumirlo como suyo. Suele ser un error muy común en las empresas notificar objetivos anuales cuando ya han transcurrido unos meses del ejercicio, provocando muchas veces situaciones difíciles de reconducir o anunciando objetivos ya complicados en su cumplimiento. |
: | : | ||
− | : | + | :* Principio del control por excepción: La existencia de objetivos permite desarrollar un trabajo de control muy eficiente basado en el análisis de desviaciones (de ambos sentidos). Se trabaja por excepción, se analizan diferencias respecto a presupuesto y a objetivos y se trata de comprender que ocurre para ayudar a la toma de acciones correctoras. |
: | : | ||
− | : | + | :* Principio de la delegación: Una organización sólo puede delegar la toma de decisiones en la medida en que existe una función de control que evalúe de forma continua el proceso de decisión delegado. Dicho de otra manera, un estilo de gestión centralizado, sustantivo, aglutinado en un número muy reducido de decisores, no requerirá una gran función de Control de Gestión; un estilo de dirección descentralizado, basado en la delegación de responsabilidades, requerirá el establecimiento de un área de Control de Gestión fuerte que asegure el mantenimiento de unos niveles altos de confianza. |
:<br /> | :<br /> | ||
Línea 37: | Línea 38: | ||
}} | }} | ||
{{Prueba | {{Prueba | ||
− | |Prueba= | + | |Prueba=No |
}} | }} |
Revisión actual del 11:42 6 mar 2012
Wikilibro: Finanzas > Capítulo 4: Control de Gestión |
Sección 3
Funciones del control de gestiòn
< Sección anterior |
Sección siguiente > |