Diferencia entre revisiones de «Financiación de proyectos de software libre en Software libre»
Línea 270: | Línea 270: | ||
|Pie vídeo 4= | |Pie vídeo 4= | ||
}}{{Apartado | }}{{Apartado | ||
− | | | + | |Título apartado= |
+ | |Número apartado= | ||
+ | |Contenido= | ||
|Archivo= | |Archivo= | ||
|Ancho archivo= | |Ancho archivo= | ||
|Pie archivo= | |Pie archivo= | ||
+ | |Archivo 1= | ||
+ | |Pie archivo 1= | ||
+ | |Archivo 2= | ||
+ | |Pie archivo 2= | ||
+ | |Archivo 3= | ||
+ | |Pie archivo 3= | ||
+ | |Archivo 4= | ||
+ | |Pie archivo 4= | ||
+ | |Servidor vídeo 1= | ||
|Identi vídeo 1= | |Identi vídeo 1= | ||
|Archivo vídeo 1= | |Archivo vídeo 1= | ||
+ | |Pie vídeo 1= | ||
+ | |Servidor vídeo 2= | ||
|Identi vídeo 2= | |Identi vídeo 2= | ||
|Archivo vídeo 2= | |Archivo vídeo 2= | ||
+ | |Pie vídeo 2= | ||
+ | |Servidor vídeo 3= | ||
|Identi vídeo 3= | |Identi vídeo 3= | ||
|Archivo vídeo 3= | |Archivo vídeo 3= | ||
+ | |Pie vídeo 3= | ||
+ | |Servidor vídeo 4= | ||
|Identi vídeo 4= | |Identi vídeo 4= | ||
|Archivo vídeo 4= | |Archivo vídeo 4= | ||
+ | |Pie vídeo 4= | ||
}} | }} | ||
|Estado=completo | |Estado=completo |
Revisión actual del 17:38 23 may 2012
Wikilibro: Software libre > Capítulo 5: Economía y negocio |
Sección 1
El software libre se desarrolla de muchas formas distintas, y con mecanismos para conseguir recursos que varían muchísimo de un caso a otro. Cada proyecto libre tiene su propia forma de financiarse, desde el que está formado completamente por desarrolladores voluntarios y utiliza solamente recursos cedidos altruistamente, hasta el que es llevado a cabo por una empresa que factura el 100% de sus costes a una entidad interesada en el desarrollo correspondiente.
En esta sección nos vamos a centrar en los proyectos donde hay financiación externa, y no todo el trabajo realizado es voluntario. En estos casos, hay algún tipo de flujo de capital con origen externo al proyecto que se encarga de aportar recursos para su desarrollo. De esta manera, el software libre construido puede considerarse, de alguna forma, como un producto de esta financiación externa. Por ello es común que sea esa fuente externa quien decide (al menos parcialmente) cómo y en qué se gastan los recursos. En cierto sentido, esta financiación externa para proyectos libres puede considerarse como un tipo de patrocinio, aunque este patrocino no tiene por qué ser desinteresado (y habitualmente no lo es). En los siguientes apartados se comentan los tipos de financiación externa más habituales. Mientras el lector se dedique a ellos, conviene, no obstante, no olvidar que esta es sólo una de formas como los proyectos que construyen software libre consiguen recursos. Hay otras, y entre ellas, la más importante: el trabajo de muchos desarrolladores voluntarios (como se discute en el Capítulo 4, El desarrollador y sus motivaciones) |
Financiación públicaUn tipo muy especial de financiación de proyectos libres es la pública. La entidad financiadora puede ser directamente un gobierno (local, regional, nacional o incluso supranacional) o una institución pública (por ejemplo, una fundación). En estos casos, la financiación suele ser similar a la de los proyectos de investigación y desarrollo, y de hecho es muy habitual que provenga de entidades públicas promotoras de I+D. Normalmente, la entidad financiadora no busca recuperar la inversión (o al menos no de forma directa), aunque suele tener objetivos claros (favorecer la creación de tejido industrial e investigador, promover cierta tecnología o cierto tipo de aplicaciones, etc.). En la mayor parte de estos casos, no se encuentra explícitamente la financiación de productos o servicios relacionados con software libre, sino que suelen ser el subproducto de un contrato con otros fines más generales. Por ejemplo, la Comisión Europea, dentro de sus programas de investigación, financia proyectos orientados a mejorar la competitividad europea en ciertas áreas. Algunos de estos proyectos tienen como parte de sus objetivos usar, mejorar y crear software libre en su ámbito de investigación (como herramienta para la investigación, o como producto derivado de ella). Las motivaciones para este tipo de financiación son muy variadas, pero pueden destacarse las siguientes
El desarrollo de GNATUn caso notorio de financiación pública para el desarrollo de software libre fue el del compilador GNAT. GNAT, compilador de Ada, fue financiado por el proyecto Ada9X del Departamento de Defensa de EE.UU., con la idea de disponer de un compilador de la nueva versión del lenguaje de programación Ada (la que luego fue Ada95), cuyo uso trataba de promover en aquella época. Uno de las causas que se habían identificado en cuanto a la adopción de la primera versión de Ada (Ada83) por las empresas de software era la tardía disposición de un compilador del lenguaje, y su alto precio cuando estuvo finalmente disponible. Por ello, trataron de que no ocurriese lo mismo con Ada95, asegurándose de que hubiera un compilador de forma prácticamente simultánea con la publicación del nuevo estándar del lenguaje. Para lograrlo, el proyecto Ada9X contrató un proyecto con un equipo de la Universidad de Nueva York (NYU), por un importe aproximado de 1 millón de USD, para la realización de una “prueba de concepto” de compilador de Ada95. Con esos fondos, y aprovechando de la existencia de GCC (el compilador de C de GNU, del que se aprovechó la mayor parte del dorsal), el equipo de NYU construyó efectivamente el primer compilador de Ada95, que liberó bajo la GNU GPL. El compilador tuvo tanto éxito que a la terminación del proyecto parte de sus constructores fundaron una empresa (Ada Core Tecnologies) que desde entonces se ha convertido en líder en el mercado de compiladores y herramientas de ayuda a la construcción de programas en Ada. Es notable cómo se puede ver en este proyecto la combinación de elementos de investigación (este proyecto avanzó en el conocimiento sobre la construcción de frontales y de sistemas de tiempo de ejecución para compiladores de lenguajes tipo Ada) y de promoción de estándares (que era el objetivo más claro de su financiador). |
Financiación privada sin ánimo de lucroEste es un tipo de financiación con muchas características similares a las del caso anterior, donde la financiación la realizan normalmente fundaciones u organizaciones no gubernamentales. La motivación directa en estos casos suele ser producir software libre para su uso en algún ámbito que la entidad financiadora considera especialmente relevante, pero también puede encontrarse la motivación indirecta de contribuir a resolver un problema (por ejemplo, una fundación dedicada a promover la investigación sobre una enfermedad puede financiar la construcción de un programa estadístico que ayude al análisis de grupos de experimentación donde se está estudiando esa enfermedad). En general, tanto los motivos para realizar esta financiación como sus mecanismos son muy similares a los de financiación pública, aunque naturalmente están siempre marcados por los objetivos de la entidad que financia.
|
Financiación por quien necesita mejorasOtro tipo de financiación para el desarrollo de software libre, ya no tan altruista, es el que tiene lugar cuando alguien necesita mejoras en un producto libre. Por ejemplo, una empresa, para uso interno, necesita de cierta funcionalidad en un programa dado. O bien necesita que ciertos errores en un programa sean corregidos. En este tipo de casos, lo habitual es que la empresa en cuestión contrate el desarrollo que necesita. Este desarrollo, muy habitualmente (bien porque lo impone la licencia del programa modificado, bien porque la empresa lo decide así) es software libre. El caso de Corel y WineA finales de la década de 1990, Corel decidió portar sus productos a GNU/Linux. En el proceso de realizarlo, descubrió que un programa libre diseñado para facilitar la ejecución de binarios para Windows en entornos Linux podría permitirle muchos ahorros de desarrollo. Pero para ello era preciso mejorarlo, fundamentalmente añadiéndole la emulación de cierta funcionalidad de Windows que usaban los programas de Corel. Para que se realizaran estas mejoras, Corel contrató a Macadamian, que contribuyó con sus mejoras al proyecto Wine. Con ello, tanto Corel como Wine salieron beneficiados. |
Financiación con beneficios relacionadosEn este caso, lo que busca la entidad financiadora es conseguir beneficios en productos relacionados con el programa a cuyo desarrollo aporta recursos. Normalmente, en estos casos los beneficios que obtiene la empresa financiadora no son exclusivos, ya que otras pueden entrar también en el mercado de la venta de productos relacionados. Pero bien la cuota de mercado que tiene es suficiente como para que no le preocupe mucho repartir la tarta con otros, o bien tiene alguna ventaja competitiva clara. Algunos ejemplos de productos relacionados con un software dado son:
Es importante darse cuenta de que, para estar en este apartado, la financiación en cuestión ha de hacerse con ánimo de lucro, y para ello la entidad financiadora ha de percibir algún beneficio posible en esta financiación. En los casos reales, sin embargo, es habitual que haya siempre una combinación de ánimo de lucro y altruismo cuando una empresa aporta recursos para que se realice un programa libre del cual espera beneficiarse indirectamente.
|
Financiación como inversión internaHay empresas que, directamente como parte de su modelo de negocio, desarrollan software libre. Por ejemplo, una empresa puede decidir iniciar un nuevo proyecto libre en un ámbito donde percibe que puede haber oportunidades de negocio, con la idea de rentabilizar posteriormente esta inversión. Este modelo podría considerarse una variante del anterior (financiación indirecta), siendo los “beneficios relacionados” las ventajas que obtenga la empresa de la producción del programa libre. Pero por ser en este caso el producto libre en sí mismo el que se espera que produzca los beneficios, parece conveniente abrir una clasificación específica para estos casos. Este tipo de financiación da lugar a varios modelos de negocio. Cuando se analicen éstos (“Modelos de negocio basados en software libre”) se explicarán también las ventajas que normalmente obtiene una empresa de esta inversión en un proyecto, y qué métodos suelen utilizarse para rentabilizarla. Pero en cualquier caso, hay que destacar que en algunos casos, puede que el software en cuestión se desarrolle simplemente para satisfacer las necesidades de la propia empresa, y que sólo después se decida liberar, y quizás abrir una línea de negocio relacionada con él.
|
Otros modos de financiaciónHay otros modos de financiación difíciles de clasificar entre los anteriores. Entre ellos pueden destacarse, a modo de ejemplo, los siguientes:
|
|
Sección siguiente > |