Diferencia entre revisiones de «Financiación de la eficiencia energética en Eficiencia energética»

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar
m (Texto reemplaza - '{{Apartado' a '{{Apartado |Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral')
Línea 5: Línea 5:
 
|Número sección=5
 
|Número sección=5
 
|Apartados={{Apartado
 
|Apartados={{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
 
|Título apartado=Conceptos financieros
 
|Título apartado=Conceptos financieros
 
|Número apartado=1
 
|Número apartado=1
Línea 27: Línea 28:
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
 
|Título apartado=Financiación de proyectos
 
|Título apartado=Financiación de proyectos
 
|Número apartado=2
 
|Número apartado=2
Línea 70: Línea 72:
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
 
|Título apartado=Distribución de riesgos
 
|Título apartado=Distribución de riesgos
 
|Número apartado=3
 
|Número apartado=3
Línea 84: Línea 87:
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
 
|Título apartado=Ayudas a la financiación de proyectos de servicios energéticos
 
|Título apartado=Ayudas a la financiación de proyectos de servicios energéticos
 
|Número apartado=4
 
|Número apartado=4
Línea 133: Línea 137:
 
|Archivo vídeo 4=
 
|Archivo vídeo 4=
 
}}{{Apartado
 
}}{{Apartado
 +
|Tipo bloque contenido=Encabezado + bloque de texto y columna lateral
 
|Título apartado=Entidades privadas
 
|Título apartado=Entidades privadas
 
|Número apartado=5
 
|Número apartado=5

Revisión del 13:44 1 feb 2012


Estado de desarrollo de la sección: esbozo esbozo

Wikilibro: Eficiencia energética > Capítulo 4: El negocio de la eficiencia energética

Sección 5

Financiación de la eficiencia energética

Conceptos financieros

En un proyecto de servicios energéticos, una vez se ha desarrollado la solución técnica, a partir de la que se ha realizado un análisis de costes y una planificación de las inversiones, y después de definir cuáles van a ser las vías de ingreso, así como los riesgos económicos asociados al proyecto, es necesario analizar algunos parámetros financieros de interés para entender el estado económico de un contrato. El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) o “cash-flow operativo” representa la capacidad de una empresa para generar ingresos, menos los gastos en los que se incurre, en el desarrollo de la actividad habitual de la misma, sin incluir intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Este parámetro indica el resultado bruto y, por tanto, dice cómo de bien o mal se está gestionando un contrato de SSEE. Es en este punto donde se puede ver si se está facturando más o menos de lo esperado, o bien si los costes van en línea con lo esperado o, si por el contrario, hay que hacer ciertos ajustes. El EBIT o BAII (Earnings Before Interest and Taxes) recoge los resultados de la compañía después de haber restado los costes de amortización y de depreciación de los activos de la compañía, es decir, todavía no recoge el efecto de la financiación. El BAI (Beneficio antes de impuestos) incorpora los gastos financieros, por lo que indica cómo está afectando al resultado de la compañía la política financiera seguida. Si se tienen dos ESEs con idéntico EBIT, recogiendo una de ellas un BAI superior a la otra hay que preguntarse cómo está financiándose ésta en comparación con la otra, y en qué medida se puede actuar sobre estos aspectos. Dentro del BAI hay un aspecto muy importante y es el de los gastos financieros, al ser éstos deducibles. Así, por ejemplo, una ESE con un tipo impositivo (cuota tributaria) del 35% y unos costes financieros con una entidad bancaria del 10%, en realidad a la empresa solo le supone un 6,5%. Es decir: Interés efectivo= Interés nominal·(1-tipo impositivo) Finalmente, el BENEFICIO NETO nos indica cómo quedan las cuentas después de descontar los impuestos, por lo que solo quedará repartir las retribuciones a los accionistas. Dentro de los servicios energéticos, al igual que en cualquier otro negocio, se debe predecir cuál va a ser la rentabilidad del contrato teniendo en cuenta los flujos de caja a lo largo de la vida del mismo, teniendo en cuenta que el valor temporal del dinero no es el mismo en momentos distintos El cash flow (CF) se calcula como la diferencia entre Beneficios – Inversiones + Amortizaciones y, en consecuencia, representa el dinero que la empresa o el proyecto en cuestión generan anualmente. EL VAN (Valor Actual Neto) es una herramienta que permite calcular el valor presente de un determinado número de CFs generados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual, todos los flujos de caja futuros del proyecto. EL VAN representa la diferencia entro lo que valen las cosas y lo que cuestan (Inversión), es decir, consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto, y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.

Imágenes y recursos


Financiación de proyectos

Las vías de financiación de Servicios Energéticos son similares a las de cualquier otro negocio: Líneas ICO, financiación corporativa, etc. La forma de financiar un proyecto de servicios energéticos se basa los ingresos que genera, que son, en alguna medida, dependiente de los ahorros que se producen. Es decir, que la atención se centra en la financiación estructurada o el Project Finance. Si bien en la actualidad, y tal y como está concebido el proyecto más emblemático dentro de este sector (Proyecto Cuzco), el Plan de Activación de la Administración General del Estado, no favorece este tipo de financiación, se considera que va a ser una de las opciones claras de futuro. Los contratos de colaboración público-privados (Public Private Initiative) surgen principalmente en el Reino Unido en la década de los ochenta, tratando de buscar respuestas en la siguientes líneas: • La asignación eficiente de los recursos económicos. Son eficaces en coste (value for money). Debe acreditarse el valor de los fondos comprometidos por el sector público. • Control del déficit público, ya que no tienen impacto en la deuda pública, siempre y cuando la parte privada asuma los riesgos de construcción, demanda y disponibilidad. • Gestión eficiente de las infraestructuras ya que la gestión de la empresa privada va ligada a la consecución de objetivos. La parte privada debe asumir riesgos de modo efectivo sin poder recurrir a la Administración Pública para compensar pérdidas. El Project Finance, es un sistema de financiación de inversiones de gran envergadura basado únicamente en los recursos generados por el propio proyecto, de manera que el valor de los activos y los flujos de caja generados pueden responder, por sí solos, como garantía del pago de la financiación recibida, teniendo en cuenta todos y cada uno de los peores escenarios a los que se podría enfrentar. Esto permite, entre otras cosas, que la ESE pueda tomar parte en un número de proyectos al no incrementarse el nivel de deuda de la misma. Normalmente implica la creación de una sociedad vehículo que será quien gestione el contrato. Esta sociedad vehículo genera los flujos de caja y responde a los prestamistas. Dentro de los project finance es importante destacar cuál es la cascada de pagos o, lo que es lo mismo, el orden por el que la sociedad vehículo deberá realizar los distintos pagos: • Gastos operativos; descritos en detalle en el primero de los temas • Deuda senior; principal e intereses • Deuda subordinada • Dividendos para los accionistas, en este caso la matriz de la ESE. Se trata de un método de financiación muy singular ya que no figura en el balance de la administración pública como deuda. No obstante y para que esto se produzca, el Eurostat (II feb. 2004) indica como condiciones obligatorias para la empresa adjudicataria que se cumplan como mínimo 2 de los siguientes 3 requisitos: • Riesgo de construcción: Comprende, entre otros, los derivados de retrasos en la ejecución de las obras, consecuencias del no cumplimiento de los estándares marcados, costes adicionales de construcción, defectos técnicos, etc. • Riesgo de disponibilidad: Implica para la ESE la posibilidad de no suministrar los servicios indicados en el contrato, en la cantidad o calidad requerida. Para garantizar que el concesionario asume el riesgo, los pagos realizados por la administración han de depender de forma sustancial del cumplimiento por parte de la ESE de los niveles de servicio marcados. • Riesgo de demanda: Es el derivado de la variabilidad de la demanda de los servicios ofrecidos por la ESE, debido a factores que no dependen de la actuación de la ESE, como pueden ser un cambio de ciclo económico, nuevas tendencias del mercado, competencia, obsolescencia, etc. Esta condición no se cumpliría si la administración garantizara un pago independiente del nivel de demanda, de forma que las variaciones de ésta no afecten a la rentabilidad de la ESE Las características principales del project finance son: • Los principios que rigen en este sentido todo project finance, son que cada riesgo lo soporta el agente mejor capacitado para evaluarlo, y que ningún riesgo puede quedar sin responsable. • Del mismo modo, para las empresas el Project Finance es un modelo muy atractivo, ya que se limita el riesgo por parte de la matriz, al tener que responder el proyecto por sí solo, es decir, es una financiación sin recurso. • Como principales desventajas de este modelo se encuentra el elevado coste que, en muchos casos, puede hacerlo inviable para inversiones por debajo de 20 MM€. Se trata de un modelo muy complejo de diseñar, en el que participan muchos agentes. • Cualquier tipo de project finance lleva implícito un proceso de due diligence a través de asesores externos que, en definitiva, conduce a largos tiempos y a complejas negociaciones contractuales. • El coste de financiación también es más elevado, debido a que el riesgo asumido por los prestamistas puede ser mayor que si el préstamo es respaldado por los activos de una empresa. • Se trata de una manera de financiar a largo plazo, proyectos que implican una inversión importante, lo que sin duda alguna es de gran interés para las ESEs. Este método se aplica a proyectos perfectamente definidos y capaces de generar flujos de caja por sí mismos. • El endeudamiento se basa en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja. Se medirá el ratio de Capital frente a Deuda en función del análisis de riesgos del proyecto, y de la estabilidad y fiabilidad de los flujos de caja. • Todos los participantes en el proyecto comparten riesgos, bajo el concepto “back to back” término muy utilizado dentro de los project finance, que no es otra cosa que trasladar el riesgo de la ESE al resto de agentes participantes. • La financiación externa se garantiza en su mayor parte mediante la afectación de los activos y contratos del proyecto. • Tiene un enfoque dinámico, frente al modelo tradicional basado en el análisis de balances y garantías.

Imágenes y recursos


Distribución de riesgos

Como ya se ha indicado con anterioridad, cada riesgo lo soporta el agente mejor capacitado para evaluarlo y ningún riesgo puede quedar sin responsable. Para ello se suele recurrir a una herramienta básica y que es la estructura contractual, la cual ayuda a no dejar ningún riesgo sin responsable (ver figura).

FIGURA: Esquema de estructura contractual para la asignación de riesgos

Imágenes y recursos


Ayudas a la financiación de proyectos de servicios energéticos

Con fecha 8 de junio de 2011, el ICO y el IDAE suscribieron un convenio con el fin de establecer una línea específica de financiación, como parte de la Línea “ICO-INVERSIÓN SOSTENIBLE 2011”, con una dotación económica de 600 millones de euros, para la financiación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables que sean realizados por empresas de servicios energéticos (ESE). Para esta línea, el IDAE ha habilitado un fondo de 30 millones de euros, para la cobertura del riesgo asociado a la financiación. Con esta medida se pretende facilitar el acceso a la financiación de las ESE al disminuir el nivel de garantías que los bancos exigen habitualmente a este tipo de operaciones. Las condiciones de la financiación son las de “línea ICO Inversión Sostenible 2011”: • Importe máximo de préstamo por cliente de 10 millones de euros • Tipos entre Euribor más 1,15 y 1,50% • Plazo de amortización entre 3 y 20 años, con o sin carencia. • La cobertura de riesgo del IDAE alcanzará al 50% del impago, con un tope del 10% de los importes impagos de cada entidad financiera y con un límite temporal de diciembre de 2021. El IDAE, a su vez, deberá certificar la viabilidad técnico-económica del proyecto a financiar. Podrán acogerse a esta línea de financiación, las inversiones que realicen las empresas en operaciones que tengan la consideración de prestación de servicios energéticos que cumplan los siguientes requisitos: • Clientes: Las ESEs, entendiendo como tal, las definidas en la Directiva 2006-32-CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2006 sobre la eficacia del uso final de la energía y los servicios energéticos, así como la contemplada en el Real Decretoley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. Además, deberán cumplir el resto de condiciones que para los CLIENTES vengan establecidas en la Línea “ICO - INVERSIÓN SOSTENIBLE 2011”. • Inversiones elegibles: Las inversiones elegibles se ubicarán dentro de la tipología ‘1.1 Eficiencia energética’ y de la ‘1.5 Energías renovables’ de la Línea “ICO-INVERSIÓN SOSTENIBLE 2011”. Para poder acogerse a esta línea de financiación, las inversiones financiables corresponderán a adquisición o renovación de activos fijos productivos, nuevos o de segunda mano, (Instalaciones, equipos y gastos necesarios para su diseño, montaje y puesta en marcha, IVA o IGIC ligados a la operación), destinados a mejorar la eficiencia energética o aprovechamiento de las energías renovables para la disminución del consumo energético convencional. En todo caso el cl iente deberá contar con un contrato de prestación de servicios energéticos suscrito con el titular de las dependencias para las que se realice la inversión. Las inversiones elegibles de mayor aplicación en el ámbito de servicios energéticos, las siguientes: • En el sector de la edificación: Redes de calor; rehabilitación de la envolvente de edificio (aislamientos, acristalamientos, cercos de ventanas, etc.); sistemas para la gestión energética de edificios; inversiones en instalaciones; iluminación de interiores, etc. • Inversiones en proyectos, equipos, instalaciones y sistemas que transforman o consumen energía en el sector industrial. • Las cogeneraciones de alta eficiencia. • Las inversiones de ahorro de energía en el sector de servicios públicos, tales como: Alumbrado público; semáforos; ciclo de agua, etc. • Aplicaciones térmicas de energías renovables, tales como: Solar térmica; biomasa; bombas de calor geotérmicas, etc. • Aprovechamiento energético del biogás. • Valorización energética de residuos. • Solar fotovoltaica en edificios de uso no industrial (hasta 100 kW por referencia catastral del edificio). • Sistemas aislados de la red eléctrica de generación eléctrica con energías renovables. En todo caso, el proyecto deberá contar con la aprobación del IDAE, el cual emitirá la correspondiente Certificación de aprobación de la cobertura. Por otra parte, en el marco del PAEE 2008-2012, de agosto de 2008, el IDAE otorga ayudas directas, es decir a fondo perdido, a través de las Comunidades Autónomas (CC.AA.), a inversiones en determinadas tipologías de proyectos que promueven la eficiencia energética ó que impulsan las energías renovables. Estas ayudas son gestionadas de forma compartida con las CCAA siguiendo los convenios establecidos con ellos. Las ayudas no son específicas para empresas de servicios energéticos, pero en algunas comunidades autónomas, los proyectos de éstas obtienen mejor valoración objetiva. El Plan de Activación de la Eficiencia Energética 2008-2011 incluye entre sus 31 medidas algunas que directa o indirectamente facilitan las inversiones de las ESEs: • Medida 1: El impulso a los mercados de servicios energéticos. • Medida 2: Duplicación de la dotación del Programa de Ayudas IDAE a proyectos estratégicos de ahorro y eficiencia energética • Medida 22: Plan Renove de infraestructuras turísticas. • Medida 27: Reducción del 10% del consumo energético de la AGE. • Medida 28: Mejora de la eficiencia energética en alumbrado exterior. El Plan de Intensificación del ahorro y la eficiencia energética de marzo de 2011), propone una serie de medidas que también tienen un interés directo para las inversiones de las ESEs: • Medida 11: Línea ICO-ESE para el impulso al Plan 2000ESE para obras de ahorro y eficiencia energética en edificios públicos. • Medida 12: Introducción de calderas de biomasa en los edificios de la Administración • Medida 13: Racionalización del consumo energético en las Administraciones Públicas. • Medida 14: Intensificación del Plan Renove de calderas de alto rendimiento energético. • Medida 16: Renovación de los sistemas de alumbrado público municipal por otros más eficientes. EL PAEE 2011-2020 prevé una inversión pública en torno a los 500 millones de Euros anuales (4.995 M€ en total), de los que el 58% se destina a edificios, el 20% transporte y el 15% a industria.

FIGURA: Destino sectorial de los fondos gestionados por el sector publico aplicados al Plan 2011-2020. Fuente: IDAE

Imágenes y recursos


Entidades privadas

Poco o muy poco están haciendo las entidades privadas de crédito por entrar en el negocio de los servicios energéticos, aunque son parte de los eslabones necesarios de la cadena. A decir de alguno de un representantes (presentación de Banca Cívica), es un negocio nuevo, y no encuentran una forma clara de hacer un project finance.

Imágenes y recursos

< Sección anterior
Servicios energéticos