De wiki EOI de documentación docente
Sección 6
Evaluación de las ideas
Una vez que ha surgido una idea, hay que validarla para asegurar que sea adecuada.
El proceso de evaluación es la acción. Es un enfoque holístico y sostenible de vista de una posible realización de las ideas y garantiza que la idea puede proseguir activamente.
La idea de evaluación sirve como una preparación para una amplia planificación de proyectos.
A continuación se detallan algunas técnicas para la Evaluación de ideas:
- Análisis DAFO
- El Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una técnica de evaluación diseñada en su origen por Albert Humphrey durante los años 60 y 70 en EEUU. Esta técnica es aplicable a diferentes ámbitos: personal, asociaciones, empresarial, administraciones, entre otros.
- No es una técnica de creatividad pero puede ser útil en la fase previa a la generación de ideas, determinando el objetivo creativo y en la fase de evaluación, cuando ya existe una idea y se procede a valorar su implantación.
- Un DAFO se obtiene realizando los siguientes pasos:
- 1. Analizar las áreas en las que se divide la técnica.
- Área interna: analizar las Debilidades y Fortalezas de la empresa, identificando los puntos débiles y fuertes de la organización, elaborando dos listas.
- - Debilidades: recursos y situaciones que limitan aprovechar las oportunidades. Se trata de evitarlas y/o eliminarlas.
- - Fortalezas: capacidades, potenciales y elementos fuertes de la propia empresa que son muy beneficiosos para el posicionamiento y el progreso. Ayudan a aprovechar las oportunidades por lo tanto hay que tratar de explotarlas al máximo.
- Área externa: analiza las Oportunidades y Amenazas que puede producirse en el mercado, elaborando dos listas.
- - Oportunidades: aquellas situaciones positivas que se generan en el entorno y que se pueden/deben aprovechar para el desarrollo de la organización.
- - Amenazas: fuerzas contraproducentes que proceden del entorno que limitan el progreso de la organización como la competencia.
- Este análisis interno y externo tiene como finalidad la situación de nuestra organización en el terreno competitivo y nos ayuda a identificar mejor nuestra posición en estos dos niveles para poder explotar nuestras fortalezas, controlar y/o detener nuestras debilidades, evitar amenazas y aprovechar al máximo las oportunidades.
- 2. Esquema DAFO. Se realiza un análisis interno y externo completo tal y como se detalla en el punto 1, centrándose principalmente en el eje positivo del DAFO: Fortalezas y Oportunidades.
- En el análisis interno se estudian las Debilidades (eje negativo) y las Fortalezas (eje positivo).
- El análisis externo estudia las Amenazas (eje negativo) y las Oportunidades (eje positivo).
- 3. Establecer la o las estrategias a emplear. Con las claves que ofrece el análisis DAFO resulta notablemente más fácil dirigir la estrategia.
-
- Método Walt Disney
- El Método Walt Disney es una técnica para evaluar ideas que se realiza en tres fases:
- 1. Etapa Soñadora: relacionada con el todo vale.
- 2. Etapa Realista: momento de evaluación para descartar y elegir.
- 3. Etapa Crítica: ruptura con las ideas de las etapas anteriores, buscando debilidades y amenazas para posteriormente tratar de aportar soluciones.
- A través de la crítica, se pueden evaluar ideas. Por cada idea, hay que escribir el máximo de críticas posible. A continuación, se desarrollan posibles soluciones para superar cada debilidad. Por último, se selecciona la idea con el menor número de debilidades insuperables.
-
- Tirar una moneda
- Se trata de una técnica de creatividad para evaluar ideas que se utiliza como método intuitivo de evaluación desde un simple “sí” o un “no”.
- El procedimiento es sencillo: se tira una moneda al aire, si sale cara es “sí” y si por el contrario sale cruz es “no”.
- Si el sujeto se siente cómodo con el resultado obtenido, esa será su decisión. Si el sujeto se siente incómodo con el resultado, tomará la decisión contraria.
- La moneda cae pero la intuición del sujeto será quien tome la decisión final.
-
- Mis preferidas
- Se trata de una técnica sencilla y de mucha utilidad para la realización de un primer filtraje tras una generación de ideas.
- Se leen todas las ideas obtenidas y cada miembro de un grupo pide que se señalen aquellas que le gustan por su aplicabilidad o por su potencial creativo. Posteriormente se examinan las seleccionadas. Se pueden hacer varias rondas de cribas hasta seleccionar un número manejable de ideas (hasta 8 por ejemplo).
- Para los objetivos creativos en los que sólo puede quedar una idea o para aquellos que no tienen mucha relevancia, en muchas ocasiones con esta técnica será suficiente para realizar una selección completa.
-
|