El sector eléctrico en Energías renovables y eficiencia energética

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 19:16 14 feb 2012 de Editor EOI (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: completo completo

Wikilibro: Energías renovables y eficiencia energética > Capítulo 2: Energías limpias

Sección 1

El sector eléctrico
El suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. Su precio es un factor decisivo de la competitividad de buena parte de nuestra economía. El desarrollo tecnológico de la industria eléctrica y su estructura de aprovisionamiento de materias primas determinan la evolución de otros sectores de la industria.

El transporte y la distribución de electricidad constituyen un monopolio natural. Se trata de una actividad intensiva en capital, que requiere conexiones directas con los consumidores, cuya demanda de un producto no almacenable —como la energía eléctrica— varía en períodos relativamente cortos de tiempo.

La imposibilidad de almacenar electricidad requiere que la oferta sea igual a la demanda en cada instante de tiempo, lo que supone necesariamente una coordinación de la producción de energía eléctrica, así como la coordinación entre las decisiones de inversión en generación y en transporte de energía eléctrica. Todas estas características técnicas y económicas hacen del sector eléctrico un sector necesariamente regulado .

Mediante la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico, se regula las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica. Estas actividades consisten en la generación, transporte, distribución, comercialización e intercambios intracomunitarios e internacionales, así como la gestión económica y técnica del sistema eléctrico . Esta Ley supuso una radical transformación del régimen jurídico del suministro de electricidad, introduciendo la liberalización de un sector estratégico y dejando atrás la explotación unificada, adaptándonos a las exigencias europeas encaminadas a la formación de un mercado interior de energía. Al triple objetivo de garantía de suministro, calidad y menor coste, se añade el aspecto medioambiental que permitirá desarrollar en nuestro país dentro del llamado régimen especial todas las energías renovables1.

Las actividades que conforman el sector quedan divididas en: generación – transporte – distribución – comercialización e intercambios internacionales. Transporte y distribución aunque se constituyen como actividades reguladas por su carácter de monopolio natural se facilita su acceso a terceros que permitirá mayor competencia en generación y comercialización. A modo de ilustración el sector eléctrico2 en España seguiría este esquema de funcionamiento:

5b Estructura y funcionamiento del sector eléctrico.jpg



1Exposición de Motivos de la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico.

2Artículo 1 de la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico

Ley Sector Eléctrico

La Ley de Sector Eléctrico contempla dos regímenes de producción de electricidad:

Régimen especial - Producción de energía eléctrica realizada en instalaciones cuya potencia instalada no supera los 50 MW, a partir de cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre que supongan un alto rendimiento energético, o en grupos donde se utilicen como fuente de energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, o residuos no renovables o procedentes de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético. La producción en régimen especial está acogida a un régimen económico singular.

Régimen Ordinario - Producción de energía eléctrica procedente de todas aquellas instalaciones no acogidas al régimen especial. Básicamente hidroeléctrica (>50MW), nucleares, centrales de carbón, de fuel/gas y los ciclos combinados.

El modo más habitual de conocer la estructura del sector es a través del Balance Eléctrico1 , documento donde aparecen por fuentes energéticas las cifras de producción y de consumo. Para el año 2010, la demanda de electricidad ha sido de 279.252 GWh2 , aumentando un 2,9% respecto al año anterior, y una generación neta de 288.180 GWh, de la cual un 32% se producido en Régimen Especial.


1Se puede consultar en la web de Red Eléctrica de España, http://www.ree.es/

2El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España.

Imágenes y recursos

Imágenes

[[File:6b Balance eléctrico anual.jpg|240px|center|thub|Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España]]

Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España

[[File:7b Potencia instalada a 31 de diciembre.jpg|240px|center|thub|Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España]]

Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España

[[File:8b Generación eléctrica 2010.jpg|240px|center|thub|Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España]]

Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España

[[File:9b Contribución por tecnología en generación 2010.jpg|240px|center|thub|Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España]]

Fuente: El sistema eléctrico español, Avance Informe 2010. Red Eléctrica de España

Sección siguiente >
Tecnologías de Generación Renovables