Diferencia entre revisiones de «Design Thinking en Diseño»
Línea 20: | Línea 20: | ||
- Evaluar (ensayar) | - Evaluar (ensayar) | ||
- Implementar | - Implementar | ||
− | y Aprender de forma iterativa | + | '''y Aprender de forma iterativa''' |
|Apartados= | |Apartados= | ||
|Estado=completo | |Estado=completo |
Revisión actual del 17:59 10 jun 2012
Sección 3
El sector diseño, de industrias creativas y afines, constituye un componente muy importante en las economías basadas en el conocimiento. El diseño tiene un papel clave en la identidad de la empresa proyectada hacia el mercado, la gestión del diseño siendo esencial en todo proceso de gestión del conocimiento. Es una función estratégica, estrechamente ligada a la proposición de valor de la empresa. La contribución de las industrias creativas al crecimiento económico y la creación de empleo refleja que cada vez existe una mayor conciencia del papel de vital importancia que juegan en el contexto socio-económico actual y por su potencial económico.
Este enfoque se encuadra dentro del concepto de ciencias de lo artificial originado con el Premio Nobel de Economía Herbert Simon y que está enfocado no a entender "cómo son las cosas" sino a "cómo podrían ser las cosas": "Engineering, medicine, business, architecture and painting are concerned not with the necessary but with the contingent - not with how things are but with how they might be - in short, with design" (Simon, 1996). [Juan Freire, Culturas de innovación y pensamiento de diseño, Universidade da Coruña y EOI Escuela de Organización Industrial] En una sociedad que está exigiendo productos y servicios con prestaciones que van más allá de los aspectos estéticos y funcionales, el Design Thinking se basa en la colaboración, especialmente con profesionales que tienen una experiencia diferente y complementaria para mejorar los procesos de trabajo y desarrollar consensos; incorpora también al método abductivo, como proceso creativo, integrando tanto al método inductivo (comprobación) como deductivo (validación), e inventando nuevas opciones para encontrar nuevas y mejores soluciones a los nuevos problemas; parte de la experimentación, construyendo prototipos y planteando hipótesis, contrastándolas e iterando este proceso para encontrar lo que funciona y lo que no funciona y así poder gestionar el riesgo; integra, percibiendo el sistema desde la globalidad y sus conexiones; e interpreta, ideando como enmarcar un problema y definir posible soluciones. En definitiva, todo proceso se resume en: - Observar y Comprender - Imaginar y Crear (conceptualizar) - Prototipar - Evaluar (ensayar) - Implementar y Aprender de forma iterativa |
< Sección anterior |
Sección siguiente > |