Desarrollo sostenible como antecedente de la construcción sostenible en Construcción sostenible

De wiki EOI de documentación docente
Revisión del 19:42 10 abr 2012 de Manuel Soriano (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

{{Sección |Título=Desarrollo sostenible como antecedente de la construcción sostenible |Libro=Construcción sostenible |Capítulo=Introducción a la construcción sostenible |Número sección=1 |Introducción=Construcción sostenible y desarrollo sostenible son conceptos estrechamente ligados, hasta tal punto que aquélla debe ser considerada como la manera que tiene el sector de la construcción de contribuir a éste. Por ello resulta esencial comprender la noción de desarrollo sostenible, su origen, su necesidad y su esencia.

En diciembre de 1983, el Secretario General de las Naciones Unidad pidió a Gro Harlem Brundtland, entonces Primera Ministra de Noruega, que constituyera y presidiera una Comisión independiente que elaborase una agenda global para el cambio. Se constituyó así la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, fruto de cuyos trabajos fue el informe “ Our Common Future ” que se presentó en la Asamblea General de la ONU de 2007 y en el que, por primera vez, se hablaba de desarrollo sostenible en los siguientes términos: “La humanidad tiene la capacidad de lograr un desarrollo sostenible para asegurar que cumple con las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sostenible implica el cumplimiento de las necesidades básicas de todos y la garantía para todos de tener la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones para una vida mejor.

El citado documento, comúnmente conocido como informe Brundtland, declara que la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de las personas es el principal objetivo del desarrollo. Sin embargo un gran volumen de población en los países en desarrollo no tiene cubiertas sus necesidades de comida, ropa, vivienda y trabajo y además tiene aspiraciones legítimas para mejorar su calidad de vida. El informe consideraba que aunque, hasta el comienzo del siglo XX, ni el volumen de la población mundial ni el nivel de la tecnología habían tenido el poder suficiente para cambiar los sistemas del planeta de una forma radical, el gran aumento de la población a lo largo del siglo y el impacto de sus actividades estaban produciendo cambios importantes en la atmósfera, el suelo, el agua las plantas y los animales y en las relaciones entre todos ellos.

La inteligencia humana tiene un poder tan extraordinario que está permitiendo generar un nivel de actividad enorme cuyos impactos están produciendo efectos significativos y rápidos sobre el clima, con lo que se está generando un riesgo para su propia supervivencia. Por ello se considera necesario introducir cambios en los modelos de producción y consumo que garanticen la seguridad, el bienestar y la propia supervivencia.

Se hace pues necesario equilibrar tres dimensiones básicas que están solidamente interrelacionadas: el desarrollo económico, capaz de proporcionar bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas, especialmente de los más desfavorecidos; el equilibrio ambiental, necesario para no poner en riesgo los ecosistemas del planeta y el progreso social, esto es la mejora del bienestar y el nivel de vida de una población cada vez más numerosa que en noviembre de 2011 ya alcanzó 7.000 millones de personas de las cuales el 40% vive con menos de 2 $ al día.

El equilibrio de las tres dimensiones resulta esencial para garantizar el desarrollo sostenible ya que el desarrollo económico permitirá abastecer a una población cada vez mayor mejorando su nivel de vida pero el deterioro ambiental limita las posibilidades de desarrollo económico y tiene efectos directos sobre la salud y el bienestar de las personas.