Diferencia entre revisiones de «Cualitativas I: El análisis swot en Estrategia»
Línea 8: | Línea 8: | ||
En el gráfico adjunto podéis ver que en un eje figuran los puntos fuertes y débiles (empresa comparada con competidores) y en el otro, oportunidades y amenazas del entorno. Para rellenar la tabla, vamos viendo cual es el efecto cruzado de cada uno de ellos (usando una escala de –2 a 2 , por ejemplo, o cualquier otra), de la forma siguiente: | En el gráfico adjunto podéis ver que en un eje figuran los puntos fuertes y débiles (empresa comparada con competidores) y en el otro, oportunidades y amenazas del entorno. Para rellenar la tabla, vamos viendo cual es el efecto cruzado de cada uno de ellos (usando una escala de –2 a 2 , por ejemplo, o cualquier otra), de la forma siguiente: | ||
− | + | * Cuando un punto fuerte sirve para sacar partido de la oportunidad, se pone un + , cero si el efecto es neutro y – si es contrario. | |
− | + | * Si un punto fuerte me sirve para bloquear la amenaza, se pone un +, cero si es neutro y – si me expone a ella. | |
− | + | * Cuando un punto débil me impide sacar partido de la oportunidad, se pone un -, cero si es neutro y + si me ayuda a sacar partido. | |
− | + | * Por fin, cuando un punto débil me expone a una amenaza, se pone un -, cero si es neutro y + cuando me ayuda a bloquearla. | |
De esta forma, uno a uno, vamos rellenando cada una de las casillas de la tabla. No conviene, por razones prácticas, manejar un número elevado de factores. Hay que priorizar, o agrupar, si no soy capaz de reducir su número. De la misma forma, hay que ser equilibrado en cuanto a la selección de cada uno de ellos (S, W, O, T). No vale de nada coger 5 oportunidades y 5 puntos fuertes, y sólo una amenaza y un punto débil. Es como hacerse trampas en el solitario. | De esta forma, uno a uno, vamos rellenando cada una de las casillas de la tabla. No conviene, por razones prácticas, manejar un número elevado de factores. Hay que priorizar, o agrupar, si no soy capaz de reducir su número. De la misma forma, hay que ser equilibrado en cuanto a la selección de cada uno de ellos (S, W, O, T). No vale de nada coger 5 oportunidades y 5 puntos fuertes, y sólo una amenaza y un punto débil. Es como hacerse trampas en el solitario. | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
¿Qué obtenemos de esa tabla? | ¿Qué obtenemos de esa tabla? | ||
− | + | * Sumando en filas, sacamos cómo de fuerte es cada uno de los puntos fuertes, para esa condición de entorno (lo mismo ocurre con los débiles). | |
− | + | * Sumando en columnas, obtengo cuánto de oportunidad es cada oportunidad (para esa definición de compañía), y lo mismo con las amenazas. | |
− | + | * Sumando al vértice, obtengo una referencia de la situación en su conjunto (todas son relativas). | |
No olvidéis remontaros al primer capítulo que una misma situación de entorno tiene efectos muy distintos en cada uno de los competidores de un sector, en función de cuál sea su estructura empresarial. | No olvidéis remontaros al primer capítulo que una misma situación de entorno tiene efectos muy distintos en cada uno de los competidores de un sector, en función de cuál sea su estructura empresarial. | ||
El análisis SWOT permite, de una forma sencilla, comparar la situación original con cada una de las que podamos imaginar en función de las alternativas estratégicas existentes, y cada una de ellas con escenarios de entorno distintos. También me ayuda a identificar la línea estratégica (o vector de desarrollo), y las prioridades de acción (las valoraciones más altas en el cuadro). | El análisis SWOT permite, de una forma sencilla, comparar la situación original con cada una de las que podamos imaginar en función de las alternativas estratégicas existentes, y cada una de ellas con escenarios de entorno distintos. También me ayuda a identificar la línea estratégica (o vector de desarrollo), y las prioridades de acción (las valoraciones más altas en el cuadro). | ||
− | |||
− | |||
− | |||
|Apartados={{Apartado | |Apartados={{Apartado | ||
|Tipo bloque contenido=Sólo bloque de imagen | |Tipo bloque contenido=Sólo bloque de imagen | ||
Línea 67: | Línea 64: | ||
|Pie vídeo 4= | |Pie vídeo 4= | ||
}} | }} | ||
− | |Estado= | + | |Estado=completo |
}} | }} | ||
{{Prueba | {{Prueba | ||
|Prueba=No | |Prueba=No | ||
}} | }} |
Revisión actual del 16:23 10 may 2012
Wikilibro: Estrategia > Capítulo 6: Técnicas y herramientas para la decisión estratégica |
Sección 1
El análisis SWOT (strengths, weaknesses, oportunities, threats), en castellano conocido como DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) es una herramienta sencilla de diagnóstico muy adecuada para ver “como encajan” cada una de las opciones estratégicas consideradas. Aunque en la mayoría de los libros aparecen solamente listados cada uno de los factores relevantes, he preferido presentaros esta aproximación, estilo matriz, habitual en los autores anglosajones.
En el gráfico adjunto podéis ver que en un eje figuran los puntos fuertes y débiles (empresa comparada con competidores) y en el otro, oportunidades y amenazas del entorno. Para rellenar la tabla, vamos viendo cual es el efecto cruzado de cada uno de ellos (usando una escala de –2 a 2 , por ejemplo, o cualquier otra), de la forma siguiente:
De esta forma, uno a uno, vamos rellenando cada una de las casillas de la tabla. No conviene, por razones prácticas, manejar un número elevado de factores. Hay que priorizar, o agrupar, si no soy capaz de reducir su número. De la misma forma, hay que ser equilibrado en cuanto a la selección de cada uno de ellos (S, W, O, T). No vale de nada coger 5 oportunidades y 5 puntos fuertes, y sólo una amenaza y un punto débil. Es como hacerse trampas en el solitario. También es importante ser ecuánime en los juicios, porque si no, el diagnóstico obtenido resultará irrelevante para la situación real. Como podéis fácilmente imaginar, la parte superior de la tabla se suele llenar de signos positivos, y la inferior de negativos. Pero siempre encontraréis alguna excepción. En el ejemplo que se os propone, un punto débil (excedentes laborales) al ser cruzado con una oportunidad (nuevas líneas de producto) da un valor positivo (podemos utilizar esos excedentes en la nueva línea de producto, ¡suponiendo que no sean todos vagos! Perdón. ¿Qué obtenemos de esa tabla?
No olvidéis remontaros al primer capítulo que una misma situación de entorno tiene efectos muy distintos en cada uno de los competidores de un sector, en función de cuál sea su estructura empresarial. El análisis SWOT permite, de una forma sencilla, comparar la situación original con cada una de las que podamos imaginar en función de las alternativas estratégicas existentes, y cada una de ellas con escenarios de entorno distintos. También me ayuda a identificar la línea estratégica (o vector de desarrollo), y las prioridades de acción (las valoraciones más altas en el cuadro). |
Sección siguiente > |