Crítica a La catedral y el bazar en Software libre

De wiki EOI de documentación docente
Saltar a: navegación, buscar


Estado de desarrollo de la sección: esbozo esbozo

Wikilibro: Software libre > Capítulo 6: Ingeniería del software libre

Sección 4

Crítica a La catedral y el bazar
La Catedral y el Bazar adeloce de una falta de sistematicidad y rigor acorde con su naturaleza más bien ensayística y ciertamente poco científica. Las críticas más frecuentes se refieren a que se está contando básicamente una experiencia puntual -el caso de Linux- y que se pretenden generalizar las conclusiones para todos los proyectos de software libre. En este sentido, se puede ver en [krishnamurthy:cave:02] que la existencia de una comunidad tan amplia como con la que cuenta el núcleo Linux es más bien una excepción.

Todavía más críticos se muestran aquéllos que piensan que Linux es un ejemplo de desarrollo siguiendo el modelo de desarrollo como el de las catedrales. Argumentan que parece evidente que existe una cabeza pensante, o al menos una persona que tiene la máxima potestad, y un sistema jerárquico mediante delegación de responsabilidades hasta llegar a los obreros-programadores. Asimismo existe reparto de tareas, aunque sea de manera implícita. En [bezroukov:a-second-look:98] se va más allá y se sostiene -no sin cierta acritud y arrogancia en la argumentación- que la metáfora del bazar es internamente contradictoria.

Otro de los puntos más criticados de La Catedral y el Bazar es su afirmación de que la ley de Brooks que dice agregar desarrolladores a un proyecto de software retrasado lo retrasa aún más [brooks:mmm:75] no es válida en el mundo del software libre. En [jones:brooks:00] se puede leer cómo en realidad lo que pasa es que las condiciones de entorno son diferentes y lo que en un principio aparenta ser un incongruencia con la ley de Brooks, tras un estudio más exhaustivo, no deja de ser un espejismo.

< Sección anterior
Procesos en el software libre

Sección siguiente >
Estudios cuantitativos